Ruta 27 y lo Que Se Debería Cobrar de Peaje en Rutas Cañas-Liberia y San José-San Ramón


El MOPT valoraría cobrar peaje en carretera Cañas-Liberia”.

“El objetivo sería disponer de recursos para financiar otros proyectos de infraestructura. La iniciativa planteada por expertos en infraestructura de la firma Deloitte consiste en generar recursos a partir de activos que ya el Estado posee, para que sean utilizados en otros proyectos nuevos o en el mantenimiento en este caso de la misma ruta.”…

“La carretera inaugurada en el 2016 tuvo un costo de $204 millones. Los expertos señalan que pese al elevado costo no se cuenta con un modelo de gestión y recursos para su mantenimiento a futuro. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) estaría dispuesto a valorar un plan para colocar casetas de peaje en un punto de la ruta entre Cañas y Liberia.”…

Así las Cosas, el Asunto Es, ¿Cuál Debería Ser el Peaje Más Apropiado a Cobrar?

“De acuerdo con Guillermo Matamoros, gerente de la División de Infraestructura de Deloitte, las estimaciones que han realizado señalan que el Gobierno podría cobrar inicialmente una cuota de $83 millones en caso de que la tarifa de peaje fuera de ¢780 por sentido.

"El tema es si la tarifa es socialmente aceptable, eso es lo que va a definir, (…) hasta 7 centavos de dólar por km, haciendo una comparación con carreteras de peaje que hay en Honduras y Guatemala, podría pensar que es una tarifa socialmente aceptable", Guillermo Matamoros, Deloitte

Dicha cuota, añadió Matamoros, podría alcanzar los $140 millones si se dispusiera cobrar unos ¢1.000 por sentido ($0,7 por kilómetro).

“Uno esperaría que fuera un poquito más, el tema es si la tarifa es socialmente aceptable, eso es lo que va a definir, (…) hasta 7 centavos de dólar por km, haciendo una comparación con carreteras de peaje que hay en Honduras y Guatemala, podría pensar que es una tarifa socialmente aceptable”, afirmó.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, afirmó que está dispuesto a revisar la propuesta de instalar un peaje en la vía. No obstante, advierte, “amerita hacer un estudio”.”…

Otro Experto, Nos Da, Varias Respuestas Alternativas, De lo Que Podría Ser, “Una Tarifa Socialmente Aceptable”, en el Artículo de Opinión Titulado, “¿Cuánto debería costar un peaje para Cañas-Liberia?”.

“En La Nación del 13 de julio se informó sobre la posibilidad de cobrar un peaje en el tramo Cañas-Liberia.

Y Nos Señala Que, El monto recomendado por la empresa consultora, de mil colones, parece ser el más razonable.”A lo Cual Seguidamente Agrega Que.

“Los principios para la fijación de una tasa de peaje, son tres:

– Sostenibilidad: el nivel de las tasas debe ser de tal magnitud y estructura que permita al operador o concesionario cubrir los costos operativos y administrativos, permitir una retribución por las inversiones efectuadas y, en el caso de una obra concesionada, garantizar una utilidad razonable durante la concesión.

– Eficiencia: el peaje debe guardar relación con el costo mínimo de dar el servicio de transporte.

– Equidad: este principio trata de evitar toda distorsión que pueda presentarse por una política reguladora que se llegue a dictar en el futuro.”…

Pero lo Más Interesante, Viene Después, Cuando Cita, ¿Cómo se fijan las tasas de peaje? y Nos Explica Que, “No es tan sencillo como parece y por lo menos existen cinco maneras para el tramo Cañas-Liberia.”

“Primero: calcularlo tomando como base la norma internacional de $0,10 el kilómetro de carretera (¢57/km), cuando se trata de una vía de primer orden, digamos con un mínimo de cuatro carriles. Si la carretera Cañas-Liberia tiene una longitud de 31,3 km, el peaje sería $3,13 o sea ¢1.784 en un solo sentido para un vehículo liviano, monto muy elevado.

Segundo: tomar como referencia un peaje en operación en el país, podría ser la ruta 27, la cual entre La Sabana y Caldera mide 76,75 kilómetros y el peaje acumulado para un automóvil en total es de ¢2.180, o sea ¢28,40 el kilómetro, la mitad del promedio internacional. En este caso, el peaje para Cañas-Liberia sería de ¢889.

Tercero: elaborar un modelo financiero tomando en cuenta la inversión en la infraestructura, el mantenimiento durante el período de vida útil, la construcción y operación de las casetas de peaje, los gastos por la carga financiera por los préstamos contraídos, así como los volúmenes de tránsito proyectados. Debe analizar, a la vez, la estructura para los cuatro diferentes tipos de vehículos dependiendo del peso y del número de los ejes, determinar la tasa relativa para cada uno de los diferentes tramos de la carretera donde se presume serán colocadas las casetas de peaje tomando en cuenta la longitud de cada tramo, para, posteriormente, hacer el ajuste a manera de tasa relativa por trecho.

Cuarto: partir de los costos de operación vehicular financieros por tipo de vehículo. Por ejemplo, para un automóvil mediano el costo de operación financiero se calcula hoy en ¢200,85 por kilómetro. La experiencia en algunas carreteras indica que la tasa de peaje puede oscilar entre un 15 % y un 20 % de ese costo por kilómetro. Un monto conservador del 15 %, sería de ¢943 de peaje en un solo sentido para un vehículo liviano.

Quinto: utilizar tasas de peaje subsidiadas, es decir, se fija un monto mediante alguno de los métodos anteriores, pero se reduce en un determinado porcentaje y la diferencia la aporta el Estado mediante algún mecanismo de subsidio. Este sistema no es recomendable por las distorsiones que causa en la economía en su conjunto porque en la medida en que un sector o subsector no recaude lo que le corresponde le restaría recursos a otro campo de la economía.”…

Y, ¿Por Qué Es Tan Interesante?

En Primer Lugar Porque, Tomando Como Base la Norma Internacional de $0,10 el Kilómetro de Carretera, Cuando Se Trata de Una Vía de Primer Orden (Autopista), Con un Mínimo de Cuatro Carriles, Como Se Supone y Debió Ser, la Autopista Internacional San José-San Ramón de 59 Km (Ruta Completa), Originalmente Concesionada a la Muy Cuestionada Empresa OAS, Ha ¡Dos Carriles!, ¡No Cuatro!

Nos Damos Cuenta, De Que, ¡Como Máximo!, ¡Traído a Tiempo Presente!, ¡Se Debió Cobrar!, $5,9 Por Sentido, Eso Es, ¢3.363 Por Sentido, Repito y Resalto, ¡A Tiempo Presente!, Nada Que Ver, Con lo Que, Cínica, Despótica y Negligentemente Dijo el Ex-Ministro (III) del MOPT, ¡A Principios de Año!, Cuando Señaló Que, el Peaje a San Ramón ‘no será menor al de OAS’, dice el MOPT”.

German Valverde desconoce montos, pero no cree que será inferior a ¢4.000; vecinos de San Ramón y otros cantones molestos por lentitud.

Germán Valverde, jerarca del MOPT, asumió ese Ministerio en junio de 2017, tras la renuncia de Carlos Villalta. Fotografía: José Cordero

Germán Valverde, jerarca del MOPT, asumió ese Ministerio en junio de 2017, tras la renuncia de Carlos Villalta.

"Lo desconozco". Fue la respuesta que dio el lunes 15 de enero el ministro del MOPT, Germán Valverde cuando vecinos de los cantones que cruza la carretera San José-San Ramón le preguntaron públicamente cuánto costará el peaje cuando esté lista la nueva vía. "No hay que ser un genio matemático para darse cuenta que el costo de la obra prevista es un costo elevado y es esperable que las tarifas de peaje no sean menores a las de OAS", declaró Germán Valverde, ministro del MOPT, el pasado lunes. Terminada la reunión con los habitantes de la región Occidente del Valle Central, La Nación le repreguntó a Valverde cuánto será la tarifa y, por segunda vez en siete meses, admite que no será menor a los ¢4.000, ida y vuelta, que propuso la constructora brasileña OAS, en el 2013.”…

Porque, Segundo, Sí Ese Fuera el Caso, Tomando Como Referencia el Peaje en Operación de la Ruta 27, la Cual Entre La Sabana y Caldera Mide 76,75 Kilómetros, Y el Peaje Acumulado Para un Automóvil en Total es de ¢2.180, ¡O Sea, ¢28,40 el Kilómetro!, ¡La Mitad del Promedio Internacional!, ¡Para una Vía de Cuatro Carriles de Primer Nivel!, ¡Justo y Precisamente Porque!, ¡La Ruta 27!, ¡Es una Vía de Segundo Nivel!, ¡O Sea de Dos Carriles!, Y ¡No Es Internacional!.

En Ese Caso, el Peaje Para la Carretera de Dos Carriles (NO CUATRO) Concesionada a OAS Debió Ser, Justa y Precisamente, ¡La Mitad del Promedio Internacional!, ¡O Sea $0,05/Km, ¢28,40 el Kilómetro!, ¡Y el Peaje Acumulado Para un Automóvil en Total de $2,95, ¢1.676!, ¡En Otras Palabras!, ¡Menos de la Mitad!, ¡De lo Que OAS Pretendía Cobrar!, ¡Por Una Obra!, ¡Menos de la Mitad de lo Estipulado!, ¡Por el Estándar Internacional!, ¡Para Una Obra de Primer Nivel!

Lo Que Me Lleva a Tercero: Si la Idea Es, “elaborar un modelo financiero tomando en cuenta la inversión en la infraestructura, el mantenimiento durante el período de vida útil, la construcción y operación de las casetas de peaje, los gastos por la carga financiera por los préstamos contraídos, así como los volúmenes de tránsito proyectados.”… Justa y Precisamente Porque, en la Ruta San José-San Ramón: “La idea es que los peajes no superen los $4 por sentido .

  • $4 DÓLARES ERA EL COSTO QUE ESTABLECÍA LA CONCESIÓN PAGANDO IMPUESTOS, FIDEICOMISO ESTÁ EXONERADO
  • FORO DE OCCIDENTE ASEGURA QUE PEAJE NO DEBE SUPERAR ¢1.400 POR SENTIDO SEGÚN UCR

Juan Pablo Segundo General Cañas 3

¿Cuanto pagarán los conductores por utilizar la futura carretera San José – San Ramón?

“Las autoridades que administrarán el fideicomiso esperan que no supere los $8 por recorrido total (¢4.400), los vecinos reaccionan y hablan de un máximo de ¢2.800 y los empresarios indican que es necesario que el peaje refleje la calidad del proyecto, independientemente del monto.”…

Y Cuarto: Tomando en Cuenta Que, “partir de los costos de operación vehicular financieros por tipo de vehículo. Por ejemplo, para un automóvil mediano el costo de operación financiero se calcula hoy en ¢200,85 por kilómetro.”…

El Costo de Operación Financiero Para un Flujo Vehicular Diario en la Ruta San José-San Ramón Que Es de Poco Más de 100.000 Vehículos en un Distancia de 59Km Sería Cercano a los ¢1.200.000.000 Diarios; Eso Es, Más de $2.105.000 Diarios; O Sea, $768.421.052 al Año.

Si a Eso Agregamos Que, La experiencia en algunas carreteras indica que la tasa de peaje puede oscilar entre un 15 % y un 20 % de ese costo por kilómetro.”…

Un Monto Conservador del 15 %, Daría $883.684.210 al Año, Por lo Que Sí Quisiéramos Pagar la Autopista San José-San Ramón en Término de 1 Año. El Monto a Pagar Sería de $24,210 o ¢13.800 Por el Peaje, en Un Solo Sentido y Para Un Vehículo Liviano.

Pero Resulta Que, la Norma Internacional Dice Que, el Peaje Se Debe Cobrar en los Dos Sentidos (No Uno). Y la Que, la Autopista San José-Ramón, Se Debe Pagar a lo Largo de su Vida Útil (No en Un Sólo Año). Así Que Si Tomamos Como Referencia los Mismos 15 Años de la Concesión Dada a Globalvia Para la Ruta 27. ¢13.800/30 (2 Sentidos x15 Años) = ¢460.

Entonces, ¡Oh Alguien Está Haciendo un Negocio Redondo Con Fondos Públicos!

Oh el ¡Ex Ministro (que) prevé que (el) peaje a San Ramón será mayor a ¢4.000”.!

¡Oculta Algo!, ¡Oh Sabe Algo!, ¡Que el Resto No Sabe!

Como la Razón Por la Que, en la Ruta 27: Ingreso mensual en peaje de Escazú se triplicó en 9 años”.

“Recaudación en primer mes de operación (junio 2009) en casetas fue de $667.000; en marzo pasado llegó a $2,1 millones; incremento no se traduce en mejoras. En nueve años de operación, los ingresos en los peajes de la ruta 27 (San José-Caldera) a cargo de la empresa Globalvia no han parado de crecer.

Las estaciones de cobro en Escazú son el mejor ejemplo del incremento en la recaudación. En junio del 2009 –primer mes de cobro– entraron $667.285 y en marzo del 2018 el monto fue de $2.161.097 millones, es decir, 3,2 veces más.”…

Por Qué, la “Ampliación de vía a Caldera lleva tres años en trámite pese a enorme saturación”.

“Las estadísticas de tráfico confirman que algunos tramos de los 77 kilómetros de la carretera a Caldera ya están colapsados, pero, mientras tanto, la propuesta para ampliarla cumple tres años varada en el Consejo Nacional de Concesiones (CNC). Por ejemplo, en los sectores de La Sabana y del peaje de Escazú a Santa Ana se registran saturaciones de hasta el 100%, esto significa que por esos sitios circulan el doble de vehículos que los previstos en el diseño original.”…

Y A Pesar de Eso, el MOPT congeló durante dos años plan sobre ampliación de vía a Caldera”.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), entre enero y marzo del presente año Globalvia obtuvo, por medio de las casetas de Escazú, $6,3 millones.

La estación de peaje de Escazú genera más de $2 millones cada mes. En total, los 77 km de carretera tienen 9 puestos de peaje. Fotografía: José Cordero

“La estación de peaje de Escazú genera más de $2 millones cada mes. En total, los 77 km de carretera tienen 9 puestos de peaje.

En el 2017, las mismas estaciones generaron $26,3 millones, lo cual equivale a $2,1 millones por mes, en promedio. En 2016, ese mismo punto de cobro registró $24,8 millones y en 2015 el ingreso fue de $24,2 millones.

En resumen, en los últimos 39 meses el peaje de Escazú produjo $81,6 millones.

La carretera, concesionada a Globalvia por 25 años y seis meses, tuvo un costo de $301 millones más otros $35 millones de obras adicionales.”…

¿Será Esa la Misma Razón Por la Que? los “Trámites para comenzar vía a San Ramón tardarían tres años”.

¡Oh Por la Que!, la Ex-“Viceministra: (digo que) ‘Fue un error echar atrás concesión de vía’”.

Así las Cosas, No Me Queda Más Que Señalar, los Que Ya Tantas Veces He Señalado, Acerca de la Ruta 27 (Ver los Resultados » Abajo).

Acerca del Modelo Neoliberal de Concesión de Obra Pública (Ver los Resultados » Abajo). Y Acerca del: CNC + CONAVI (Ver los Resultados » Abajo).

Y Porqué, Gracias a Esos Dos, Tenemos la Infraestructura Pública (Ver los Resultados » Abajo). ¡Que Tenemos!

Acerca del Modelo Social (Ver los Resultados » Abajo). Y Acerca del Modelo Neoliberal (Ver los Resultados » Abajo).

Y Porqué, Gracias a Que Oscar Arias Cambió el Primero Por el Segundo y lo Implantó Como Forma de Gobierno y de Gobernar, A Partir de 1° Administración.

Estamos Discutiendo el Peaje en Carreteras (Ver los Resultados » Abajo). Y No el  Desarrollo Social y Económico (Ver los Resultados » Abajo). De Nuestro País.

 

MOPT valoraría cobrar peaje en carretera Cañas-Liberia

El objetivo sería disponer de recursos para financiar otros proyectos de infraestructura.

La iniciativa planteada por expertos en infraestructura de la firma Deloitte consiste en generar recursos a partir de activos que ya el Estado posee, para que sean utilizados en otros proyectos nuevos o en el mantenimiento en este caso de la misma ruta.

La carretera inaugurada en el 2016 tuvo un costo de $204 millones. Los expertos señalan que pese al elevado costo no se cuenta con un modelo de gestión y recursos para su mantenimiento a futuro. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) estaría dispuesto a valorar un plan para colocar casetas de peaje en un punto de la ruta entre Cañas y Liberia.

La iniciativa planteada por expertos en infraestructura de la firma consultora Deloitte, consiste en generar recursos a partir de activos que ya el Estado posee, para que sean utilizados en otros proyectos nuevos o en el mantenimiento de la misma ruta.

Así lo explicó Federico Villalobos, director de Asesoría Financiera e Infraestructura de esa empresa.

“Lo que estamos planteando con el tema de Cañas-Liberia es la valoración de un activo que ya tiene el Estado, que lo podría convertir en recursos. Hoy los guanacastecos tienen una carretera en excelentes condiciones que no se va a convertir en beneficios para ellos, ni tampoco tenemos certeza de cómo se va a gestionar en adelante, cómo va a estar en 20 años", manifestó el economista.

Según él, la propuesta pretende, por un lado, generar nuevos recursos para los proyectos estratégicos del país y, por otro, asegurar una fuente de mantenimiento de la carretera en las próximas décadas.

Uno de los proyectos que podría beneficiarse de esos recursos es el plan para llevar agua a Guanacaste, para el cual el Gobierno necesita un préstamo por $425 millones. Junto a ese citó una larga lista de planes viales a los que, eventualmente, se podría contribuir.

La propuesta de Deloitte implica que la carretera sea puesta en manos de un gestor privado, que pague una sola cuota por asumir la administración y mantenimiento de la ruta y que reciba el beneficio proveniente de los peajes por un período de tiempo determinado.

LEA TAMBIÉN: Cómo invertir en infraestructura en tiempos de crisis

De acuerdo con Guillermo Matamoros, gerente de la División de Infraestructura de Deloitte, las estimaciones que han realizado señalan que el Gobierno podría cobrar inicialmente una cuota de $83 millones en caso de que la tarifa de peaje fuera de ¢780 por sentido.

"El tema es si la tarifa es socialmente aceptable, eso es lo que va a definir, (…) hasta 7 centavos de dólar por km, haciendo una comparación con carreteras de peaje que hay en Honduras y Guatemala, podría pensar que es una tarifa socialmente aceptable", Guillermo Matamoros, Deloitte

Dicha cuota, añadió Matamoros, podría alcanzar los $140 millones si se dispusiera cobrar unos ¢1.000 por sentido ($0,7 por kilómetro).

“Uno esperaría que fuera un poquito más, el tema es si la tarifa es socialmente aceptable, eso es lo que va a definir, (…) hasta 7 centavos de dólar por km, haciendo una comparación con carreteras de peaje que hay en Honduras y Guatemala, podría pensar que es una tarifa socialmente aceptable”, afirmó.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, afirmó que está dispuesto a revisar la propuesta de instalar un peaje en la vía. No obstante, advierte, “amerita hacer un estudio”.

LEA TAMBIÉN: Ampliación entre Cañas y Limonal costará $90 millones

“Le pondré atención para ver si podemos aprovechar que todavía está el Banco Interamericano (de Desarrollo –BID–), para ver si podemos hacer un análisis del costo que tendría establecer un peaje contra el producto, determinando una tarifa que sea socialmente aceptable (…) estaríamos dispuestos a valorarlo”, afirmó.

El BID fue el organismo que prestó el dinero para la construcción de Cañas-Liberia.

A nivel local, la posibilidad de instalar un peaje no fue bien recibida.

“Para que pongan peajes, tiene que garantizar que haya rutas alternas y resulta que ahí hay zonas que no tienen rutas alternas; desde ahí vamos mal”, Julio Viales, alcalde de Liberia

Julio Viales Padilla, alcalde de Liberia, aseguró que si el proyecto de cobro se plantea, él será el primero en oponerse.

“Para que pongan peajes, tienen que garantizar que haya rutas alternas y resulta que ahí hay zonas que no tienen rutas alternas; desde ahí vamos mal”, afirmó.

Viales consideró, además, que cobrar peaje golpearía la economía de pobladores.

“Aquí no es Escazú ni Santa Ana, los ingresos aquí son muy bajos para estar pagando peajes todos los días”, añadió en referencia a la ruta 27 que van de San José a Caldera.

No le convence, la idea de invertir recursos en proyectos para el beneficio de la misma provincia.

“Los recursos saldrían de otras cosas y no de eso, por ejemplo de las torres eólicas que no pagan un cinco a ninguna municipalidad (…) es increíble que Guanacaste que produce el 60% de energía eólica del país no tenga ninguna ventaja sobre eso.

“Si no nos dejan manejar nuestros recursos, ¿por qué nos van a pedir ahora que paguemos un peaje para seguir alimentando al Gobierno central?”, dijo Viales.

Carretera Cañas-Liberia, en Guanacaste

Carretera Cañas-Liberia, en Guanacaste

Otros tramos

Por el tramo de 50 kilómetros entre Cañas y Liberia, transitan en promedio 8.852 vehículos al día.

LEA TAMBIÉN: Conductores estrenan con altas velocidades nueva vía a Liberia

La obra fue inaugurada en marzo del 2016 y tuvo un costo de $204 millones, financiados con el crédito del BID.

Para Méndez Mata, de evaluarse un peaje para Cañas-Liberia, también habrá que valorar que el Gobierno se propuso dejar lista la ampliación de la carretera hasta Barranca, labor que está dividida en dos tramos: Cañas-Limonal y Limonal-Barranca.

El jerarca adelantó que están por iniciar las obras en la sección Cañas-Limonal, la cual fue adjudicada por $90 millones en mayo pasado al consorcio español-costarricense Avzi-Orosi.

 peajes, Cañas-Liberia, Guanacaste

¿Cuánto debería costar un peaje para Cañas-Liberia?

El monto recomendado por la empresa consultora, de mil colones, parece ser el más razonable.

En La Nación del 13 de julio se informó sobre la posibilidad de cobrar un peaje en el tramo Cañas-Liberia. Los principios para la fijación de una tasa de peaje, son tres:

– Sostenibilidad: el nivel de las tasas debe ser de tal magnitud y estructura que permita al operador o concesionario cubrir los costos operativos y administrativos, permitir una retribución por las inversiones efectuadas y, en el caso de una obra concesionada, garantizar una utilidad razonable durante la concesión.

– Eficiencia: el peaje debe guardar relación con el costo mínimo de dar el servicio de transporte.

– Equidad: este principio trata de evitar toda distorsión que pueda presentarse por una política reguladora que se llegue a dictar en el futuro.

¿Cómo se fijan las tasas de peaje? No es tan sencillo como parece y por lo menos existen cinco maneras para el tramo Cañas-Liberia.

Primero: calcularlo tomando como base la norma internacional de $0,10 el kilómetro de carretera (¢57/km), cuando se trata de una vía de primer orden, digamos con un mínimo de cuatro carriles. Si la carretera Cañas-Liberia tiene una longitud de 31,3 km, el peaje sería $3,13 o sea ¢1.784 en un solo sentido para un vehículo liviano, monto muy elevado.

Segundo: tomar como referencia un peaje en operación en el país, podría ser la ruta 27, la cual entre La Sabana y Caldera mide 76,75 kilómetros y el peaje acumulado para un automóvil en total es de ¢2.180, o sea ¢28,40 el kilómetro, la mitad del promedio internacional. En este caso, el peaje para Cañas-Liberia sería de ¢889.

Tercero: elaborar un modelo financiero tomando en cuenta la inversión en la infraestructura, el mantenimiento durante el período de vida útil, la construcción y operación de las casetas de peaje, los gastos por la carga financiera por los préstamos contraídos, así como los volúmenes de tránsito proyectados. Debe analizar, a la vez, la estructura para los cuatro diferentes tipos de vehículos dependiendo del peso y del número de los ejes, determinar la tasa relativa para cada uno de los diferentes tramos de la carretera donde se presume serán colocadas las casetas de peaje tomando en cuenta la longitud de cada tramo, para, posteriormente, hacer el ajuste a manera de tasa relativa por trecho.

Cuarto: partir de los costos de operación vehicular financieros por tipo de vehículo. Por ejemplo, para un automóvil mediano el costo de operación financiero se calcula hoy en ¢200,85 por kilómetro. La experiencia en algunas carreteras indica que la tasa de peaje puede oscilar entre un 15 % y un 20 % de ese costo por kilómetro. Un monto conservador del 15 %, sería de ¢943 de peaje en un solo sentido para un vehículo liviano.

Quinto: utilizar tasas de peaje subsidiadas, es decir, se fija un monto mediante alguno de los métodos anteriores, pero se reduce en un determinado porcentaje y la diferencia la aporta el Estado mediante algún mecanismo de subsidio. Este sistema no es recomendable por las distorsiones que causa en la economía en su conjunto porque en la medida en que un sector o subsector no recaude lo que le corresponde le restaría recursos a otro campo de la economía.

Monto razonable. De acuerdo con lo mencionado y los cálculos preliminares resultantes, pareciera que la tasa de peaje sugerida por la Asesoría Financiera e Infraestructura de Deloitte, de ¢1.000 en un solo sentido para un vehículo liviano, es razonable, y por lo menos permite resarcir en gran parte la inversión.

Es conveniente aclarar que cuando se reconstruye una carretera, o una obra nueva, no necesariamente debe existir una ruta alterna. La Ley 6176, en el artículo 10, indica: “Se autoriza al Poder Ejecutivo para establecer un sistema de peaje en todas las vías antes citadas o en las que juzgue prudente aunque no exista vía alterna” .

Con lo anterior he pretendido dejar claros algunos conceptos, principalmente para ser tomados en cuenta en la fijación de peajes para proyectos viales que se discuten, como Cañas-Liberia, San Jos-San Ramón y, en un futuro, Naranjo-Florencia.

Coincido plenamente con lo manifestado en el artículo periodístico por el ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata: el cobro de peaje en el tramo Cañas-Liberia debe estudiarse con mayor detalle.

El autor es especialista en planificación y economía de transportes.

 Mario Herrera Flores, peaje, Cañas-Liberia

Ruta 27: Ingreso mensual en peaje de Escazú se triplicó en 9 años

Recaudación en primer mes de operación (junio 2009) en casetas fue de $667.000; en marzo pasado llegó a $2,1 millones; incremento no se traduce en mejoras.

En nueve años de operación, los ingresos en los peajes de la ruta 27 (San José-Caldera) a cargo de la empresa Globalvia no han parado de crecer.

Las estaciones de cobro en Escazú son el mejor ejemplo del incremento en la recaudación. En junio del 2009 –primer mes de cobro– entraron $667.285 y en marzo del 2018 el monto fue de $2.161.097 millones, es decir, 3,2 veces más.

El aumento acelerado se explica por la cantidad de vehículos que transita por esa carretera todos los días.

Según datos oficiales, en 2009 el tramo entre La Sabana y Ciudad Colón era utilizado por 60.000 vehículos cada día y en 2016 el número de autos llegó a 120.000 diarios.

Sin embargo, el alza en las entradas por concepto de peajes no ha deparado en mejores condiciones para los conductores.

De ahí que, cada día, los usuarios de esa vía deben soportar presas durante las horas pico y los fines de semana es usual ver grandes colas de carros que viajan o regresan de las playas.

Estadísticas del Consejo Nacional de Concesiones (CNC) revelan que precisamente en el sector de La Sabana y del peaje de Escazú a Santa Ana se registran saturaciones de hasta el 100%, esto significa que por esos sitios circulan el doble de vehículos que los previstos en el diseño original.

LEA TAMBIÉN: Ampliación de vía a Caldera lleva tres años en trámite pese a enorme saturación

La concesionaria hizo una propuesta preliminar de ampliación desde 2014, para construir un carril más por sentido desde La Sabana hasta Ciudad Colón y uno más (por sentido) de Ciudad Colón a Orotina.

Esa propuesta fue revisada en 2016 por una comisión integrada por expertos que hicieron una serie de recomendaciones. No obstante, el gobierno pasado engavetó el documento.

Ahora, la promesa del nuevo ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, es iniciar conversaciones con la concesionaria antes del 16 de agosto, cuando se cumplen 100 días de la actual administración.

El exjerarca de esa cartera Carlos Villalta ratificó que es urgente ampliar la ruta, en especial porque el Estado planea construir un nuevo aeropuerto internacional en Orotina, Alajuela.

Según el ingeniero, durante su gestión conocieron las recomendaciones del grupo de expertos sobre la propuesta de Globalvia y le dieron dos meses al concesionaria para subsanar las dudas, pero –justificó– se extendió el tiempo porque la empresa consideraba que era “corto” para responder.

Más dinero

De los nueve puestos de cobro que hay a lo largo de los 77 kilómetros de la ruta 27, el peaje de Escazú es el que más dinero deja.

En la actualidad, el concesionario está autorizado a cobrar en ese punto ¢360 a los vehículos livianos, ¢720 los autobuses, ¢900 los camiones pesados de dos y tres ejes, ¢1.600 los camiones pesados de cuatro ejes y ¢2.290 los camiones pesados de cinco o más ejes. Esas tarifas se actualizan según aspectos establecidos en el contrato de concesión, uno de ellos es el tipo de cambio del colón con respecto al dólar.

LEA TAMBIÉN: MOPT congeló durante dos años plan sobre ampliación de vía a Caldera

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), entre enero y marzo del presente año Globalvia obtuvo, por medio de las casetas de Escazú, $6,3 millones.

La estación de peaje de Escazú genera más de $2 millones cada mes. En total, los 77 km de carretera tienen 9 puestos de peaje. Fotografía: José Cordero

La estación de peaje de Escazú genera más de $2 millones cada mes. En total, los 77 km de carretera tienen 9 puestos de peaje.

En el 2017, las mismas estaciones generaron $26,3 millones, lo cual equivale a $2,1 millones por mes, en promedio.

En 2016, ese mismo punto de cobro registró $24,8 millones y en 2015 el ingreso fue de $24,2 millones.

En resumen, en los últimos 39 meses el peaje de Escazú produjo $81,6 millones.

La carretera, concesionada a Globalvia por 25 años y seis meses, tuvo un costo de $301 millones más otros $35 millones de obras adicionales.

Esos trabajos extras están incluidos en un convenio complementario aprobado en agosto de 2008 e incluyen reparaciones de pavimento entre La Sabana y Escazú, nuevos muros de contención y mejoras en algunas intersecciones.

Hasta marzo del 2016 el país había cancelado $136 millones (40%) del total adeudado al concesionario.

La Nación solicitó al CNC ese dato actualizado, pero al cierre de esta información no había sido enviado.

Prolongada deuda

En los primeros tres meses del 2018, Globalvia obtuvo en las nueve estaciones de peaje de la vía $18,7 millones por concepto de peajes.

En 2015, los peajes produjeron $67,2 millones, en 2016 registraron $70,1 millones y en 2017 un total de $74,3 millones. En esos tres años el ingreso total fue de $211,6 millones.

¿Por qué si los peajes son tan productivos no se han cancelado los $336 millones de la carretera?

El contrato de concesión obliga a deflactar los ingresos por peajes; es decir, llevarlos al valor de noviembre del 2000, mes y año en el que se firmó el convenio de concesión.

Por ejemplo, en marzo del 2018 recaudaron $6,4 millones, pero al deflactarlos quedan $4,5 millones.

Sobre este aspecto se trató de hablar con el titular de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Rodolfo Méndez, pero no fue posible localizarlo.

 MOPT, Peajes, Ruta 27, Globalvia

Peaje a San Ramón ‘no será menor al de OAS’, dice el MOPT

German Valverde desconoce montos, pero no cree que será inferior a ¢4.000; vecinos de San Ramón y otros cantones molestos por lentitud.

Germán Valverde, jerarca del MOPT, asumió ese Ministerio en junio de 2017, tras la renuncia de Carlos Villalta. Fotografía: José Cordero

Germán Valverde, jerarca del MOPT, asumió ese Ministerio en junio de 2017, tras la renuncia de Carlos Villalta. Fotografía: José Cordero

"Lo desconozco". Fue la respuesta que dio el lunes 15 de enero el ministro del MOPT, Germán Valverde cuando vecinos de los cantones que cruza la carretera San José-San Ramón le preguntaron públicamente cuánto costará el peaje cuando esté lista la nueva vía.

"No hay que ser un genio matemático para darse cuenta que el costo de la obra prevista es un costo elevado y es esperable que las tarifas de peaje no sean menores a las de OAS", declaró Germán Valverde, ministro del MOPT, el pasado lunes.

Terminada la reunión con los habitantes de la región Occidente del Valle Central, La Nación le repreguntó a Valverde cuánto será la tarifa y, por segunda vez en siete meses, admite que no será menor a los ¢4.000, ida y vuelta, que propuso la constructora brasileña OAS, en el 2013.

LEA TAMBIÉN: Ministro prevé que peaje a San Ramón será mayor a ¢4.000

La razón para no hablar de tasas de peaje es porque ni el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), ni el Banco de Costa Rica (BCR), como administrador del fideicomiso que construirá "llave en mano" la vía de 60 km sobre el trayecto actual, tienen los estudios necesarios para precisar costos de la carretera.

Germán Valverde, ministro del MOPT, expuso a algunos vecinos de Occidente y autoridades los cambios viales que harán en la intersección del aeropuerto previas a la ampliación de los 60 km entre San José y San Ramón. El encuentro se realizó el lunes pasado en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Fotografía:Rafael Pacheco

Germán Valverde, ministro del MOPT, expuso a algunos vecinos de Occidente y autoridades los cambios viales que harán en la intersección del aeropuerto previas a la ampliación de los 60 km entre San José y San Ramón. El encuentro se realizó el lunes pasado en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

"¿Cuánto van a costar los peajes? Yo lo desconozco", Germán Valverde, ministro del MOPT

OAS calculó en marzo del 2013 que la tarifa sería de ¢1.965 (por sentido) y de ¢3.930 (ida y vuelta).

Sin embargo, organizaciones comunales de San Ramón y otros cantones rechazaron el costo, por alto, y presionaron al gobierno de Laura Chinchilla para cancelar el contrato de concesión de 30 años con los brasileños.

El acuerdo de concesión establecía que OAS financiaba los $524 millones de ese entonces, construía y operaba por tres décadas.

En la actualidad, el Estado intenta ejecutar la obra por medio de un fideicomiso administrado por el BCR, el cual ha dicho que el costo subiría a unos $600 millones.

02/01/2018. Hora: 12:00 m.d. Recorrido por las autopistas General Cañas y Bernardo Soto, que forman parte de la ampliación de la carretera entre San José y San Ramón, trabajo que no se ha podido realizar debido a que el fideicomiso adjudicado al Banco de Costa Rica (BCR) para desarrollar las obras está varado. En la foto, la carretera a la altura del peaje de Alajuela. Fotos: Mayela López

02/01/2018. Hora: 12:00 m.d. Recorrido por las autopistas General Cañas y Bernardo Soto, que forman parte de la ampliación de la carretera entre San José y San Ramón, trabajo que no se ha podido realizar debido a que el fideicomiso adjudicado al Banco de Costa Rica (BCR) para desarrollar las obras está varado. En la foto, la carretera a la altura del peaje de Alajuela. Fotos: Mayela López

Uno de los argumentos de los vecinos para oponerse a la concesión es que no modificaba lo suficiente la vía actual, pues, mantenía el número de carriles en varios tramos.

En la Ley Desarrollo de Obra Pública Corredor Vial San José-San Ramón y sus radiales mediante fideicomiso se estableció que la carretera debe tener entre dos y cuatro carriles por sentido.

Según Valverde, esa es una de las razones que encarece la nueva vía.

"La expectativa y la dimensión del proyecto que está planteado en la ley es superior al proyecto que había en ese momento (2013)", comentó.

"La reacción, en este momento, en torno a la carretera es de escepticismo por todas las cosas que se han venido dando. En Costa Rica es muy difícil hacer obras y todo se complica y no es por el modelo, puede ser por concesión, fideicomiso o empréstito, todo aquí tarda 10 o 12 años en hacerse", declaró Rolando Orlich, vecino de San Ramón y una de las personas que impulsó la aprobación de la ley para crear el fideicomiso.

Paul Brenes, otro de los ramonenses que promotores de la legislación mencionada, reconoció que "hay frustración en la comunidad".

"Sería muy precipitado hablar de protestas de las comunidades, lo más importante es trabajar para cumplirle las expectativas a las personas", añadió Brenes.

Obstáculos de la obra

En el encuentro con las comunidades, participó el presidente Luis Guillermo Solís, jerarcas del MOPT y autoridades del BCR a cargo del proyecto. Todos reconocieron que la fase de preinversión (antes de comenzar a construir) tomará más tiempo del deseado.

En esa etapa deben realizarse los estudios de factibilidad técnica, financiera, económica, gestionar permisos ambientales, expropiaciones, definir costos, monto de los peajes y diseños.

En total, ese proceso tardará, de acuerdo con el BCR, 37 meses (tres años), pero aún no se cuenta con los $34,5 millones para financiar los estudios requeridos.

Conseguir ese dinero, de acuerdo con Valverde, es responsabilidad del Banco. Sin embargo, Hadda Muñoz, ingeniera del BCR, expresó que el Conavi también debe velar por conseguir esos recursos.

Además, falta el dinero para financiar la construcción, es decir, los casi $600 millones que calculó el BCR.

LEA TAMBIÉN: Trámites para comenzar vía a San Ramón tardarían tres años

"Tenemos una figura que fue la que escogimos, que es la del fideicomiso, puede ser que esa figura mejore o empeore las cosas, hay personas que empiezan a tener dudas sobre la figura del fideicomiso, pero esa es la figura que tenemos y creo que podemos utilizarla bien, pero tenemos que tener espíritu colaborativo", aseveró el presidente Luis Guillermo Solís el lunes.

Germán Valverde, ministro del MOPT: ‘No creo que las personas puedan sentirse decepcionadas’

– El mensaje que se dio en el encuentro con las comunidades fue: ‘la obra va a tomar más tiempo del que queremos’ y había expectativas de los vecinos de que bajo la figura de fideicomiso el proyecto fuera más ágil ¿Cree que las comunidades se sientan defraudadas al saber que la preinversión tardará 37 meses?

– Este proyecto es muy importante para el país y la gente tiene grandes expectativas y muchas veces esas expectativas pueden estar alejadas de la realidad. Yo no creo que las personas puedan sentirse decepcionadas, porque aquí (Gobierno) no hay ninguna persona que haya hecho algo distinto a lo que dijo que iba a hacer.

"El Gobierno ha hecho cosas diferentes a las que ha dicho, pero las personas sí se pueden sentir desilusionadas porque se habrá creado en su cabeza una expectativa distinta a la realidad.

"Es importante la actividad que realizamos (en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos) para que las personas tengan clara cuál es la realidad de la ejecución y del desarrollo de un proyecto de esta magnitud y que tengan claro qué es lo que pueden esperar en los próximos meses.

– ¿Cuándo espera usted que se resuelva el financiamiento de $34,5 millones para la preinversión?

– Eso tiene que resolverse muy pronto, pero eso es una tarea y una obligación del Banco de Costa Rica como fiduciario.

– Pero ustedes como dueños del proyecto, como jefes del BCR, ¿cuándo esperan que eso se resuelva?

– Eso tiene que hacerlo lo antes posible.

– ¿Cuánto es lo antes posible? ¿Un mes? ¿Dos meses? ¿Tres meses?

– Yo creo que esa es una pregunta que habría que plantearla más bien al Banco, que es el responsable de conseguir ese financiamiento y desarrollar ese fideicomiso.

– ¿Por qué el Instituto Nacional de Seguros desistió de financiar esa fase?

– No, yo no estuve en la reunión donde se pidió a las entidades financieras las muestras de interés, pero en términos generales este proyecto es altamente rentable. Una vez pase esta etapa preoperativa y se desarrolle, tiene un atractivo muy grande desde el punto de vista financiero para quienes quieren aportar dinero.

– ¿Los cambios que se harán en la intersección del aeropuerto Juan Santamaría son una medida para aplacar las molestias entre la gente?

– No, esto es buscarle una solución inmediata a los problemas de congestión que vive el corredor (San José-San Ramón) y no se justificaría el no hacer a la espera de que el corredor se amplíe.

– Si no es un anuncio para calmar a la gente, ¿por qué se hace en el marco de una reunión para hablar de la ampliación?

– Porque el objetivo de ese corredor es, precisamente, resolver los problemas de congestión y aligerar el tráfico de la gente que viene de Occidente, hoy eso es una experiencia frustrante por la congestión.

– En una entrevista anterior, señaló que era muy difícil que el futuro peaje costara menos de ¢4.000 y en la reunión con las comunidades dice que no es posible dar números, al menos por ahora. ¿Se retracta de haber dado el monto de ¢4.000 o ese monto se mantiene?

– No, en lo absoluto. Cuando usted me hizo la pregunta meses atrás yo no dije ningún monto.

– Claro que sí lo dijo, lo tenemos grabado.

– Yo lo que dije es que era muy difícil que los peajes de esa carretera fueran inferiores a los peajes que iba a cobrar OAS. ¿Por qué? Porque ha pasado mucho tiempo, porque la expectativa y la dimensión del proyecto que está planteado en la ley es superior al proyecto que había en ese momento.

"Así que no hay que ser un genio matemático para darse cuenta que el costo de la obra prevista es un costo elevado y es esperable que las tarifas de peaje no sean menores a las de OAS. ¿Cuánto van a costar los peajes? Yo lo desconozco.

– Los dirigentes comunales de Occidente insisten que el peaje puede ser menor al que iba a cobrar OAS. ¿Cree que eso sea posible?

– Ojalá eso sea así, pero hay que esperar a que se hagan los análisis y si fuera así estaría felizmente equivocado de lo que le acabo de decir.

 MOPT, SAN RAMÓN, OCCIDENTE, CARRETERA, PEAJES

Ruta San José-San Ramón: “La idea es que los peajes no superen los $4 por sentido    

  • $4 DÓLARES ERA EL COSTO QUE ESTABLECÍA LA CONCESIÓN PAGANDO IMPUESTOS, FIDEICOMISO ESTÁ EXONERADO
  • FORO DE OCCIDENTE ASEGURA QUE PEAJE NO DEBE SUPERAR ¢1.400 POR SENTIDO SEGÚN UCR

Juan Pablo Segundo General Cañas 3

¿Cuanto pagarán los conductores por utilizar la futura carretera San José – San Ramón?

Las autoridades que administrarán el fideicomiso esperan que no supere los $8 por recorrido total (¢4.400), los vecinos reaccionan y hablan de un máximo de ¢2.800 y los empresarios indican que es necesario que el peaje refleje la calidad del proyecto, independientemente del monto.

Actualmente los encargados del fideicomiso y el Consejo Nacionalidad de Vialidad (Conavi) empiezan las reuniones para definir el modelo económico y así proyectar el costo de cada uno de los peajes. Esta decisión es clave, ya que en el pasado el peaje desató un diferendo con el Gobierno que concluyó en la cancelación de la concesión en 2013.

¿Cómo se definirá el monto de los peajes?

El pasado 14 de Febrero el Facebook Sin Presas Costa Rica consultó a Pedro Pablo Quirós, asesor del fideicomiso a cargo de administrar la construcción de la carretera San José – San Ramón, ¿Cuál será el costo del recorrido?

Ver más

Conavi decidirá si acepta a Pedro Pablo Quirós en fideicomiso San José-San Ramón

El funcionario del BCR contestó que eso “Se conocerá hasta que se defina el diseño final de la carretera, pero la idea es no superar los -cerca de- $4 por sentido ($8 recorrido total) que comprendía el proyecto de concesión”.

Este lunes, ante la repregunta de CRHoy.com su respuesta fue que se debe definir el modelo.

La duda sobre los posibles $8 por recorrido total salta de inmediato, por varias razones:

  • Los vecinos no aceptarían un alto costo de los peajes.
  • La restauración del puente Alfredo González Flores (la platina) no está incluida en el actual proyecto, porque el Gobierno lo hizo con recursos propios.
  • Los $4 dólares por sentido de la fenecida concesión (¢2.200 al tipo de cambio de hoy) incluía el pago de impuestos, de los cuales el actual proyecto tiene exoneración.

“No puede costar $8 dólares, eso es exagerado”

El anuncio del jerarca levantó de inmediato las alertas en los vecinos de occidente, que aseguran que a Quirós le hace falta información, ya que los estudios de Universidad de Costa Rica revelaron que el monto máximo a pagar es de ¢1.400 por sentido.

Ver más

BCR nombra a polémico exjerarca del ICE como asesor de proyecto San José-San Ramón

“La Universidad de Costa Rica ya hizo un estudio y determinó que en los primeros 4 años el monto de los peajes debe ser de ¢1.000 recorrido total, del cuarto al noveno año subirá a ¢2.800 y después del año nueve ya estaría cancelada la carretera. Al señor Quirós le falta información, no es posible pensar en $8 dólares como monto permanente” explicó Paul Brenes, exmiembro del foro de Occidente.

El monto del proyecto ya se fijó en una ley por $473 millones; sin embargo, los encargados del fideicomiso aseguran que “habrá que esperar lo que se resuelva con el tema del ajuste al diseño, para conocer el costo final”.

Huecos, calles, Bernardo Soto

Para la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep), indiscutiblemente todo cobro que se haga en peajes significará un costo adicional para las personas y las empresas.

Sin embargo, también es de esperar que ese costo se traduzca en un menor tiempo de desplazamiento y una mejor calidad del servicio, que permita ahorros, por ejemplo en combustible.

“En la situación deficitaria que atraviesa el país, es natural que se busquen opciones para financiar las obras de infraestructura indispensables para el desarrollo; lo importante es que las mismas reflejen el costo acorde a la calidad del proyecto y su mantenimiento” explicó Franco Arturo Pacheco presidente de Ucccaep.

perfil san jose san ramon

Actualmente se analizan otros aspectos del proyecto, como mejoras en más de 20 puntos críticos para eliminar los cuellos de botella en los ingresos a las comunidades más pobladas para despejar lo más posible la circulación en el tramo principal.

El proyecto arrancará con 27  obras menores con las que se pretende atender primero algunos cuellos de botella que generan caos al tramo central para, una vez despejados, iniciar con la intervención de la ruta principal.

Se está definiendo entre concreto o asfalto, la adjudicación será al material que resulte más barato a largo plazo en mantenimiento.

       

Ruta 27

Resultados » Abajo

COMPROBADO ¡La Ruta 27 Ya Se Pagó! los Números Así lo Demuestran

COMPROBADO ¡La Ruta 27 Ya Se Pagó! los Números Así lo Demuestran, el “Ingreso mensual en peaje de Escazú se triplicó en 9 años pero los conductores no obtienen mejoras”. “En nueve años de operación, los ingresos en los peajes de la ruta 27 (San José-Caldera) a cargo de la empresa Globalvia no han parado […]

Sigue leyendo→

Ruta 27 Fiasco de Carretera: Ya Pagado, Híper-Inflado y Deflactado en Favor del Concesionario

Señala el Reportaje Que, la “Ampliación de la Ruta 27: (Será) Prioridad para nueva Secretaria Técnica del CNC”. Paola Benavides Chaves, nueva Secretaria Técnica de CNC . “En su primera sesión, el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) nombró a la administradora de negocios y máster en gestión y política pública, Paola Benavides Chaves, como la […]

Sigue leyendo→

Documentos Comprueban Premeditación en Pifia del Conavi en Ruta 257 a Mega Puerto ¿Por Qué?

Tal y Como Se Sospechaba, en una Crónica de un Engaño Premeditado Por el Ministro del MOPT y el CONAVI. El CONAVI Premeditó ‘Chorizo’ de $26 Millones Para No Afectar Concesión y Contratación Predeterminadas. Tal y Como Se Sospechaba, el ¡Nuevo Horror (Error) del Ministro del MOPT!, ¡El Horror (Pifia) del CONAVI No Es un […]

Sigue leyendo→

Nueva Pifia Planificada del CONAVI Convertirá en Horror Acceso a Puentes en Ruta San Carlos

Una Nueva Pifia Planificada del CONAVI Convertirá en Horror (Cuello de Botella) Acceso a Puentes, “Error convertirá en embudos a puentes de ruta a San Carlos”. Así las Cosas, Literalmente. “La falta de planificación convertirá a siete de los nueve puentes de la nueva carretera a San Carlos en embudos. Los 29,7 kilómetros de la […]

Sigue leyendo→

Por Incumplir Promesa de Cerrar el Conavi el Gobierno de Solís Tampoco Concluirá la Ruta a San Carlos

La “Carretera de 44 km lleva 11 años en construcción durante 4 mandatos” … El “Presidente les prometió en junio del 2015 dejarla lista antes en  el  2018” … No Obstante, ¡Una Vez Más!, el “MOPT admite imposibilidad por atraso en puentes y expropiación” … De Forma Que, ¡Es Un Hecho Que!, el “Gobierno de […]

Sigue leyendo→

Buseros Ponen Otro Cuento ‘Falacia’ a Plan Para Ordenar Rutas: ¡Porque Baja sus Ganancias!

Los Buseros Ponen Otro Cuento ‘Falacia’ a Plan Para Ordenar Rutas, “Buseros ponen otro ‘pero’ a plan para ordenar rutas”. ““Los autobuseros hallaron una nueva objeción a la reorganización de rutas de transporte público en la Gran Área Metropolitana (GAM), conocida como sectorización. Este viernes, durante un foro organizado por autoridades estatales, los transportistas expresaron […]

Sigue leyendo→

Ruta 32 “Planificación Estratégica Para el Chorizo” Por el MOPT:CONAVI:CNC

Después de Haber Recorrido “El largo camino del préstamo Chino para la ampliación de ruta 32”; Después de Una “Carta: Ministro Carlos Segnini pide a diputados aprobar crédito de ruta 32”; Es Más, Después de Que el “Ministro pide aprobar préstamo chino para ruta 32 tal como está”; los “Diputados dan vía libre a cuestionado […]

Sigue leyendo→

MOPT Prostituido Se Vende y Ofrece a la Empresa Privada ¡Por Una Bicoca!

Nada Parece Cambiar en la Corrupta Administración de los Consejos del MOPT. Sobre Todo  en el CONAVI y su Perverso Hermanito el CNC. Ver CNC + CONAVI (Resultados » Abajo). Al Contrario, Tristemente, Muy Tristemente, la Corrupción en el MOPT, Parece Avanzar a Pasos Agigantados, Siempre Favoreciendo el Interés Privado Por Sobre el Interés Público. […]

Sigue leyendo→

Concesión de Obra Pública: Utilidad y Ganancia Para la Empresa Contratada ¡No Para el Estado!

Una Obra Pública, Más Si Es, una de Importancia y Gran Envergadura, Se Paga Por Sí Sola, en 4 o 5 Años, Incluidos los Costos, Gastos de Operación y Mantenimiento y Demás Rublos o Imprevistos. Así Se Calcula Desde un Inicio en Costo del Peaje o la Tarifa a Pagar Por el Usuario. Así Como, […]

Sigue leyendo→

De Cara al Nuevo Gobierno: ¡Don Rodolfo y el MOPT!

En el Pasado Abandonó el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Dos Veces, Por Perseguir su Aspiración Política de Ser Presidente. Ahora Que Ya No la Tiene (En sus Propias Palabras), Puede Hablar Des-Inhibídamente y Sin Prejuicios, Acerca de Quienes, Sí las Tienen, y Como Él, Dirigieron el Ministerio, ¡Pensando y Actuando!, ¡POLÍTICA MENTE! […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

Concesión de Obra Pública

Resultados » Abajo

Concesión de Obra Pública: Utilidad y Ganancia Para la Empresa Contratada ¡No Para el Estado!

Una Obra Pública, Más Si Es, una de Importancia y Gran Envergadura, Se Paga Por Sí Sola, en 4 o 5 Años, Incluidos los Costos, Gastos de Operación y Mantenimiento y Demás Rublos o Imprevistos. Así Se Calcula Desde un Inicio en Costo del Peaje o la Tarifa a Pagar Por el Usuario. Así Como, […]

Sigue leyendo→

ARESEP Cobra a Usuarios Chantaje y Extorsión Exigidos Por Empresarios Autobuseros

Como Siempre y Para No Perder la Costumbre, ‘El Mundo Al Revés’ en Nuestra Querida Tiquicia, la “Aresep cede a reclamos de autobuseros para hacer cambios en cálculo de tarifas”. Junta Directiva aceptará datos de demanda de los empresarios, amplió los gastos de operación y varió cobro del costo de buses. “Los pasajes de autobús […]

Sigue leyendo→

MOPT Admite Que Peaje Que Cobraría OAS Era ¡Mucho Mayor! ¡Por Obra de Mucho Menor Calidad y Tamaño!

Aunque el Titular del Matutino Que Defiende el Modelo Neoliberal de Concesión de Obra Pública y el Propio Ministro del MOPT Que, ‘También lo Defiende’, ¡Tratan de Hacer Ver lo Contrario!, “Peaje a San Ramón ‘no será menor al de OAS’, dice el MOPT”. German Valverde desconoce montos, pero no cree que será inferior a […]

Sigue leyendo→

Odebrecht y el Modelo Neoliberal de Concesión y Contratación de Obra y Servicios Públicos

Según la Conocida Fuente: Wikipedia.org la “Organización Odebrecht”. “Odebrecht ([odɛˈbɾɛ(t͡)ʃ]) es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos. Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central, las Antillas, Norteamérica, África, Europa y el […]

Sigue leyendo→

MOPT-CONAVI, UNOPS, la CGR y el Modelo de Contratación Neoliberal de Obra Pública

El “MOPT pierde arbitraje y deberá pagar ¢900 millones a Sánchez Carvajal”. “Así lo estableció el Centro de Resolución de Conflictos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), adonde la empresa demandó al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y al Estado tras más de un año de pugnas.” … Y ¡Tras Cuernos, […]

Sigue leyendo→

¡De Nuevo! ‘la Realidad y la Verdad Incómoda’ Acerca De ¡Conavi y la Contratación de Obra Pública!

Tal y Como lo Sospechaba, No Tuve Que Esperar Más de 1 Semana Para Que, ¡De Nuevo!, ‘La Realidad y La Verdad Incómoda’ Acerca del ¡Conavi y su Nefasto Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública!, ‘Salieran a la Luz Pública’. El “Gobierno llama a constructoras privadas para colaborar en apertura de caminos”. Por Natalie […]

Sigue leyendo→

CONAVI Sobre-Encarece Obra Pública Por Considerar de “Interés Público” el ¡Interés Privado!

“El proyecto de construcción de la nueva carretera a San Carlos se compone de tres tramos. El principal Sifón-La Abundancia es construido por la empresa Sánchez Carvajal y costará $188,8 millones. La punta norte (La Abundancia-Florencia) costará unos $35 millones y es desarrollada por la firma APCA Eurofinsa-Tragsatec. Para el tramo de la punta sur […]

Sigue leyendo→

La Lógica Neoliberal Detrás de los Peajes Cariticos y la Concesión de Obra Pública

La Lógica Neoliberal Detrás de los Peajes Cariticos; O Sea, Inflados a Costa del Usuario Que los Paga Para Satisfacer los Intereses Económicos del Concesionario. Y También, la Lógica Neoliberal Detrás de la Concesión de Obra Pública, Se Hacen Manifiestas en el Artículo de Opinión del Editorial de LA NACIÓN Titulado, “¿Y el peaje baratico?” […]

Sigue leyendo→

Impunidad Procesal y Judicial Es la Responsable del Atraso en Obra Pública, ¡No la Inmunidad de UNOPS!

Para el Sector Neoliberal Político-Empresarial Que Promueve y Defiende la Contratación Por Parte de Estado de Empresas Constructoras Privadas Para Que Asuman Con Cargo Directo al Presupuesto Nacional y Mediante un Fuerte Endeudamiento Público, Debido a los Préstamos Solicitados, Que Sean Estas Quienes Construyan y Desarrollen la Obra Pública e Infraestructura Vial, Que Por Ley […]

Sigue leyendo→

Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública Tiene Varados Miles de Millones de $ Y …

Haber Abandonado el Modelo Social y de Derecho de Estado (Gobierno), en el Cual, el Estado, A Través del MOPT, Construía su Propia Infraestructura Vial y Junto Con Otros  Ministerios Como el MEP, Desarrollaba y Construía Obra Pública Como Escuelas y Colegios.  Las Instituciones Públicas Como el ICE, el INVU y el AyA, También Hacían […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

CNC + CONAVI

Resultados » Abajo

CNC + CONAVI: Corrupción Institucionalizada al Servicio de la Concesión y la Empresa Privada

La Última y Más Reciente Noticia del MOPT-CONAVI-CNC Es Que, el “Gobierno da a constructora china ilusa orden de inicio de vía a Limón”. ¡Sin Importar Que! “Pese al banderazo que se dará, hay al menos ocho pendientes:” –Aún no se ha iniciado ni una de las 1.200 expropiaciones necesarias para la carretera. –El inventario […]

Sigue leyendo→

Hacer Más de lo Mismo Sigue Generando las Mismas Consecuencias en el MOPT, CONAVI y CNC

¡Hace 1 Año! (30 de octubre de 2015) Escribí, Las Consecuencias de Hacer Más de lo Mismo y Querer Disfrazarlo Como Que No. “Lleva el “Mopt sin ejecutar ni un colón de préstamo de hace un año”; la Causa Es Obvia, Tal y Como Señala, la “Contralora sobre obra pública: “gestión deficiente, improvisación y negligencia”; […]

Sigue leyendo→

¿Concesión o Fideicomiso? Porqué No ¿Cerrar el CNC y el CONAVI o Permitir al ICE Construir?

Recientemente, A Razón de, “Fideicomiso o Concesión”. Surgió la Interrogante, ¿Qué es Más Conveniente Para el País?, Y Por Supuesto, Para los Que Utilizamos las Carreteras del País, ¿Concesión o Fideicomiso? Para mí y Para Muchos, la Concesión, Ni Siquiera Debería de Mencionarse, Debería Descartarse. Razones Para Eso Sobran. Ver, “CONAVI Infraestructura”. Por el Contrario, […]

Sigue leyendo→

Confirmado el MOPT No Es Más Que Una Servil Marioneta del CNC y el CONAVI

Apenas Ayer Escribía, CONAVI: Más Corrupción y Más de lo Mismo Que ¡Impide el Desarrollo Social y Económico del País! Cuando Hoy, Su Perverso Hermanito Mayor, el CNC, Nos Da, Otra Razón, Para Confirmar Que lo Dicho, Es Cierto. El “MOPT instalaría peaje en nueva vía a San Carlos”. Pero No Se Engañe, No Es el […]

Sigue leyendo→

¡Lo Dicho, Lo Hecho! El Problema Es CONAVI-CNC

¡Lo Dicho, Lo Hecho! El Problema Es CONAVI-CNC: la “Contraloría destapa ineficiencia y derroche en Conavi”; el “Conavi cerró el 2015 con los mismos pendientes”; este año, “Segnini deja un Conavi sin cerrar y proyectos en “parálisis”; y por si eso fuera poco, el “Plan para cerrar Conavi está atorado entre consultas desde hace más […]

Sigue leyendo→

Cambiar de Ministro No Cambiará Nada Porque el Problema Está en el CONAVI y el CNC

Cambiar el Ministro del MOPT Por Otro(a) No Cambiará Nada Porque el Problema No Está en el Ministerio Sino en Sus Perversos Hermanitos el CONAVI y el CNC. La Ineficiencia Proviene de la Insistencia (Eso Sí Es Su Culpa) del Ministerio (MOPT) en Mantener el Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública. En el Cual, […]

Sigue leyendo→

Conavi Imita a Su Perverso Hermanito el CNC Con los Peajes de las Carreteras Públicas

El “Conavi solicita fuertes alzas en peajes luego de 13 años sin ajustes”; Todo Mundo Salta y Se Indigna Porque, el “Conavi pide aumento en peajes para los próximos 5 años”; Lo Que Significa Que, En Términos Reales, el “Conavi quiere subir tarifas de peajes hasta un 644%”. Pero, Extrañamente, Nadie Se Indigna, Ni Reclama, […]

Sigue leyendo→

Conavi-CNC: ¡Que Triste Cuando Se Rompen las Promesas, la Confianza y la Ilusión del Pueblo!

El “Primer decreto de Luis Guillermo Solís sería cerrar el CONAVI”. Y Su Perverso Hermanito el CNC. Casi Dos Años Después, No Sólo Incumplió la Promesa Sino Que, el “MOPT concreta propuesta para crear Instituto Nacional de Infraestructura”. Y el “Conavi e INI coexistirán hasta por seis años, sin que Mopt estime monto de transición”.  […]

Sigue leyendo→

MOPT-CONAVI-CNC: Además de la Corrupción, Es el Favoritismo a la Concesión, Su Mayor Enemigo

Según el “Ministro Segnini: “antes que la corrupción, es la desidia nuestro mayor enemigo”; Pero lo Cierto Es que, en el Triunvirato del Mal que Es el MOPT-CONAVI-CNC: Además de la Corrupción Entronizada, Es el Favoritismo  Descarado Hacia el Modelo de Concesión de Obra Pública, Principalmente a Empresas Extranjeras, Su Mayor Enemigo. Veamos Por Qué. […]

Sigue leyendo→

Ruta 32 “Planificación Estratégica Para el Chorizo” Por el MOPT:CONAVI:CNC

Después de Haber Recorrido “El largo camino del préstamo Chino para la ampliación de ruta 32”; Después de Una “Carta: Ministro Carlos Segnini pide a diputados aprobar crédito de ruta 32”; Es Más, Después de Que el “Ministro pide aprobar préstamo chino para ruta 32 tal como está”; los “Diputados dan vía libre a cuestionado […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

Infraestructura Pública

Resultados » Abajo

De Cara al Nuevo Gobierno: ¿Por Qué la INFRAESTRUCTURA Vial y Educativa? ¡NO AVANZA!

Leyendo el Reportaje “Director de Infraestructura del MEP: el rezago en escuelas se mantiene”. Uno No Sabe Si Reír Por la Sarta de Inconsistencias y Contradicciones Que Dice Walter Muñoz, Titular de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE), del Ministerio de Educación Pública (MEP). ¡Para Muestra, 1 Botón! “A pesar de haber tramitado […]

Sigue leyendo→

De Cara al Nuevo Gobierno: INFRAESTRUCTURA Construir Debe Ser la 1° Opción, Concesionar la Última

De Cara al Nuevo Gobierno: INFRAESTRUCTURA. Señalan los Sectores Neoliberales, Tanto Desde el Mismo Seno de la Cámara de la Construcción, Como el de los Interesados en el CFIA y Quienes los Apoyan Desde los Medios, También Interesados Que el Nuevo Gobierno Debe “Echar mano de la concesión de obra pública”. Porque, Según los Interesados, […]

Sigue leyendo→

De Cara a la 2° Ronda: Infraestructura y Construcción ¡Olvidemos el Modelo Neoliberal y Acojamos el Social!

De Cara a la 2° Ronda (Ver los Resultados » Abajo): Infraestructura Pública y Construcción (Ver los Resultados » Abajo). Para Poder Tener la Infraestructura Pública Que el País y la Ciudadanía Merecen. Debemos Olvidarnos del Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública (Ver los Resultados » Abajo). Y Abrazar el Modelo Social de Desarrollo de […]

Sigue leyendo→

¡De Cara a las Elecciones Presidenciales 2018! RETO: INFRAESTRUCTURA

Quizás el Mayor Reto Que Tienen los Candidatos Presidenciales de Cara a las Elecciones 2018 Después del Déficit Fiscal y Tributario Es el del Desarrollo y la Construcción de Infraestructura Pública Ver los Resultados » Abajo. Eso Por Cuanto, Todos Sabemos Es Indispensable Para Lograr el Desarrollo Social y Económico del País, Mejorar los Índices […]

Sigue leyendo→

Mantener Abierto el CONAVI Amenaza Con Paralizar el Avance de Infraestructura Vial

NO HABER CUMPLIDO LA PROMESA DE CAMPAÑA DE “CERRAR EL CONAVI Y SU PERVERSO HERMANITO” EL CNC. No Sólo Ha Convertido Nuestras Carreteras en una Real y Verdadera Emergencia Nacional, ¡Sin Necesidad de Decretarla! Sino Que También, Ha Mermado los Recursos Que el País Tiene, Al Punto de, ¡Hacerlos Insuficientes! Porque, NO HABER INTERVENIDO ADECUADAMENTE […]

Sigue leyendo→

‘Fue un error echar para atrás’ la Concesión. NO ¡Si Se Cree En Construir Infraestructura Vial Propia!

Dice en “DIÁLOGOS” la “Viceministra del MOPT: ‘Yo creo que fue un error echar para atrás’ con la concesión San José-San Ramón”. Obviamente lo Es Cuando ¡Personalmente Se Cree en la Concesión! En Otras Palabras, Sí Se Cree en, el “Modelo Neoliberal de Tigre Suelto Contra Burro Amarrado!, Ver: MOPT + CNC Resultados » Abajo. […]

Sigue leyendo→

Infraestructura Tica Varada Por Modelo de Gestión (Neoliberal) de Obra Pública

Por definición (RAE) Gestionar De gestión. Es 1. tr. Llevar adelante una iniciativa o un proyecto. 2. tr. Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo. 3. tr. Manejar o conducir una situación problemática. Según un Reportaje Publicado en La Nación, la “Infraestructura tica se entraba por fallas en […]

Sigue leyendo→

Gran Oportunidad Para el Gobierno de Corregir los Errores en Desarrollo de Infraestructura Pública

“Mauricio Salom renuncia a la dirección de Conavi” Se Presenta una Gran Oportunidad Para Que el Gobierno de la República Pueda Corregir de Una Vez y Por Todas, los Grandes Errores Que Pasadas Administraciones Han Tenido En el Desarrollo y Construcción de Nueva Infraestructura Pública y Vial. Horrores, digo, Errores Que Tanto y Tanto Han […]

Sigue leyendo→

Cae el Ministro, Pero No las Razones Por las Que No Ha Habido Avance en la Construcción de Infraestructura

Cae el Ministro, “Carlos Segnini deja el Ministerio de Transportes”; el “Presidente confirma renuncia de ministro de Obras Públicas y Transportes Carlos Segnini”; “Alegó razones personales y familiares propias del desgaste”… Pero No las Razones Por las Que No Ha Habido Avance en la Construcción de Infraestructura, “Conavi cierra 2015 con los mismos pendientes”;  “Ampliación […]

Sigue leyendo→

El Problema de la Vivienda y la Infraestructura en Costa Rica…

El Problema de la Vivienda y de la Infraestructura en Costa Rica Es Que el Chorizo Se Mezcla con la Burrocracia, digo Burocracia y Ésta con la Corrupción Política e Institucional. Al Igual Que el MOPT Entrona el Chorizo, la Corrupción y el Tráfico de Influencias Políticas con las Empresas Constructoras Privadas y el Mantenimiento […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

Modelo Social

Resultados » Abajo

ICE versus MOPT: Modelo Social versus Modelo Neoliberal

El ICE versus el MOPT, el “Gobierno quiere que el ICE haga puentes y calles”; “El presidente Luis Guillermo Solís quiere que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) construya obra pública si esto ayuda a mejorar la infraestructura vial del país en los próximos años. “Sería un desperdicio injustificado no contar con esa experiencia acumulada […]

Sigue leyendo→

De Cara a la 2° Ronda: Infraestructura y Construcción ¡Olvidemos el Modelo Neoliberal y Acojamos el Social!

De Cara a la 2° Ronda (Ver los Resultados » Abajo): Infraestructura Pública y Construcción (Ver los Resultados » Abajo). Para Poder Tener la Infraestructura Pública Que el País y la Ciudadanía Merecen. Debemos Olvidarnos del Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública (Ver los Resultados » Abajo). Y Abrazar el Modelo Social de Desarrollo de […]

Sigue leyendo→

De Cara al Nuevo Gobierno: Empleo, Cargas Sociales e Informalidad en Costa Rica ¡Que Sí y Que No!

Señala el Reportaje Que, la “Informalidad golpea más a los grupos menos favorecidos”. Giselle Picado, vendedora ambulante en Avenida Central, costado sur del Banco Central. En Costa Rica 4 de cada 10 trabajadores es informal. “De cada 10 trabajadores que hay en Costa Rica, 4 laboran de manera informal. Eso significa que carecen de un […]

Sigue leyendo→

Odebrecht y el Modelo Neoliberal de Concesión y Contratación de Obra y Servicios Públicos

Según la Conocida Fuente: Wikipedia.org la “Organización Odebrecht”. “Odebrecht ([odɛˈbɾɛ(t͡)ʃ]) es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos. Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central, las Antillas, Norteamérica, África, Europa y el […]

Sigue leyendo→

MOPT-CONAVI, UNOPS, la CGR y el Modelo de Contratación Neoliberal de Obra Pública

El “MOPT pierde arbitraje y deberá pagar ¢900 millones a Sánchez Carvajal”. “Así lo estableció el Centro de Resolución de Conflictos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), adonde la empresa demandó al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y al Estado tras más de un año de pugnas.” … Y ¡Tras Cuernos, […]

Sigue leyendo→

Vuelto a Comprobar: Para Salir de la Pobreza Deben Aplicarse Políticas Sociales NO Neoliberales

Comprobado Desde el Año Pasado (2016): Las “Transferencias estatales ayudaron a bajar la pobreza este año” (26 octubre, 2016). La “Ayuda estatal y baja inflación permitieron reducir pobreza” (27 octubre, 2016). Vuelto a Comprobar, Este Año (2017): La “Pobreza se alivia en los extremos de Costa Rica”. Pero También, la “Pobreza y desigualdad bajan en […]

Sigue leyendo→

Modelo Neoliberal de Contratación del CONAVI Impide Reconstrucción y Rehabilitación de Carreteras Dañadas

En las Propias Palabras, del “MOPT: ‘Daños de tormenta Nate en vías son de proporciones titánicas’”. En las Propias Palabras del MOPT, la “Tormenta Nate dejó daños al país por al menos $385 millones”. De Esa Forma, “Nate evidenció desgaste y poco mantenimiento de la red vial nacional”. Pero No Sólo Eso, Evidenció También la […]

Sigue leyendo→

Cargas Sociales en el Sector Público y el Privado: El Primero Debe Pagar Más y el Segundo Menos

Muy Tristemente, la Partidocracia Ha Permitido Que, A Través de Cargas Sociales, Que Se le Cobran de Más, el Sector Privado Pague y Subvencione, las Cargas Sociales Que, el Sector Público, Ha Evadido Por Años. En Costa Rica, la  “Tasa impositiva de seguro social es de 36,5%, esto es 9 puntos porcentuales por encima del […]

Sigue leyendo→

Desigualdad Social y Económica Crece en Costa Rica ¡Gracias al Neoliberalismo!

Desde el 2007 Se Hizo Evidentemente Palpable la Tendencia, Tal Como lo Confirmaba en el 2008, el Informe de “UNICEF Costa Rica – Centro de Prensa – Desigualdad Social sigue aumentando en América Latina”. Ya Que, Para Ese Entonces (2008)   “El XII Informe del Estado de la Nación señala que en el largo plazo Costa […]

Sigue leyendo→

Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública Tiene Varados Miles de Millones de $ Y …

Haber Abandonado el Modelo Social y de Derecho de Estado (Gobierno), en el Cual, el Estado, A Través del MOPT, Construía su Propia Infraestructura Vial y Junto Con Otros  Ministerios Como el MEP, Desarrollaba y Construía Obra Pública Como Escuelas y Colegios.  Las Instituciones Públicas Como el ICE, el INVU y el AyA, También Hacían […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

Modelo Neoliberal

Resultados » Abajo

De Cara a la 2° Ronda: Infraestructura y Construcción ¡Olvidemos el Modelo Neoliberal y Acojamos el Social!

De Cara a la 2° Ronda (Ver los Resultados » Abajo): Infraestructura Pública y Construcción (Ver los Resultados » Abajo). Para Poder Tener la Infraestructura Pública Que el País y la Ciudadanía Merecen. Debemos Olvidarnos del Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública (Ver los Resultados » Abajo). Y Abrazar el Modelo Social de Desarrollo de […]

Sigue leyendo→

Odebrecht y el Modelo Neoliberal de Concesión y Contratación de Obra y Servicios Públicos

Según la Conocida Fuente: Wikipedia.org la “Organización Odebrecht”. “Odebrecht ([odɛˈbɾɛ(t͡)ʃ]) es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos. Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central, las Antillas, Norteamérica, África, Europa y el […]

Sigue leyendo→

Modelo Neoliberal de Contratación del CONAVI Impide Reconstrucción y Rehabilitación de Carreteras Dañadas

En las Propias Palabras, del “MOPT: ‘Daños de tormenta Nate en vías son de proporciones titánicas’”. En las Propias Palabras del MOPT, la “Tormenta Nate dejó daños al país por al menos $385 millones”. De Esa Forma, “Nate evidenció desgaste y poco mantenimiento de la red vial nacional”. Pero No Sólo Eso, Evidenció También la […]

Sigue leyendo→

Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública Tiene Varados Miles de Millones de $ Y …

Haber Abandonado el Modelo Social y de Derecho de Estado (Gobierno), en el Cual, el Estado, A Través del MOPT, Construía su Propia Infraestructura Vial y Junto Con Otros  Ministerios Como el MEP, Desarrollaba y Construía Obra Pública Como Escuelas y Colegios.  Las Instituciones Públicas Como el ICE, el INVU y el AyA, También Hacían […]

Sigue leyendo→

Mantener el Modelo Neoliberal de Bicsa Sale Muy Caro

Mantener el Modelo Neoliberal del Bicsa le ¡Sale Muy Caro! al País, Y a sus Socios Comerciales en la Banca Pública: el BCR y el BN, Una “Sesión de la Directiva de Bicsa cuesta el triple que una del BCR”, No Solo Por el Elevadísimo e Injustificado Costo de Mantener, Su Junta Directiva Bajo un […]

Sigue leyendo→

ICE versus MOPT: Modelo Social versus Modelo Neoliberal

El ICE versus el MOPT, el “Gobierno quiere que el ICE haga puentes y calles”; “El presidente Luis Guillermo Solís quiere que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) construya obra pública si esto ayuda a mejorar la infraestructura vial del país en los próximos años. “Sería un desperdicio injustificado no contar con esa experiencia acumulada […]

Sigue leyendo→

¿Estaremos Imitando el Peligroso Modelo Neoliberal Agro-Económico de Pasados Gobiernos?

En el 97 se Hablaba de Seguridad Alimentaria, de Proteccionismo o Nuestros Productos y Productores Agrícolas y Otros, Tanto así que los Neoliberales de esa Época decían, que “Arrecian vientos proteccionistas” por Estar en Contraposición a sus Ambiciones Libre Comerciales y TLCistas de Unirse al Mercosur; Ya que, el “Mercosur exige abrir agro”; en esa […]

Sigue leyendo→

El Modelo Neoliberal: Sutel versus El Modelo Empresarial: ICE

invertir, renovar, construir, progresar o desarrollar

Sigue leyendo→

MOPT-CONAVI, UNOPS, la CGR y el Modelo de Contratación Neoliberal de Obra Pública

El “MOPT pierde arbitraje y deberá pagar ¢900 millones a Sánchez Carvajal”. “Así lo estableció el Centro de Resolución de Conflictos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), adonde la empresa demandó al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y al Estado tras más de un año de pugnas.” … Y ¡Tras Cuernos, […]

Sigue leyendo→

Infraestructura Tica Varada Por Modelo de Gestión (Neoliberal) de Obra Pública

Por definición (RAE) Gestionar De gestión. Es 1. tr. Llevar adelante una iniciativa o un proyecto. 2. tr. Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo. 3. tr. Manejar o conducir una situación problemática. Según un Reportaje Publicado en La Nación, la “Infraestructura tica se entraba por fallas en […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

Peaje en Carreteras

Resultados » Abajo

Conavi Imita a Su Perverso Hermanito el CNC Con los Peajes de las Carreteras Públicas

El “Conavi solicita fuertes alzas en peajes luego de 13 años sin ajustes”; Todo Mundo Salta y Se Indigna Porque, el “Conavi pide aumento en peajes para los próximos 5 años”; Lo Que Significa Que, En Términos Reales, el “Conavi quiere subir tarifas de peajes hasta un 644%”. Pero, Extrañamente, Nadie Se Indigna, Ni Reclama, […]

Sigue leyendo→

Ruta 27 Fiasco de Carretera: Ya Pagado, Híper-Inflado y Deflactado en Favor del Concesionario

Señala el Reportaje Que, la “Ampliación de la Ruta 27: (Será) Prioridad para nueva Secretaria Técnica del CNC”. Paola Benavides Chaves, nueva Secretaria Técnica de CNC . “En su primera sesión, el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) nombró a la administradora de negocios y máster en gestión y política pública, Paola Benavides Chaves, como la […]

Sigue leyendo→

MOPT Admite Que Peaje Que Cobraría OAS Era ¡Mucho Mayor! ¡Por Obra de Mucho Menor Calidad y Tamaño!

Aunque el Titular del Matutino Que Defiende el Modelo Neoliberal de Concesión de Obra Pública y el Propio Ministro del MOPT Que, ‘También lo Defiende’, ¡Tratan de Hacer Ver lo Contrario!, “Peaje a San Ramón ‘no será menor al de OAS’, dice el MOPT”. German Valverde desconoce montos, pero no cree que será inferior a […]

Sigue leyendo→

Más Que la Tramitología Es el Deseo a No Renunciar a la Concesión lo Que Atrasa la Carretera a San Ramón

Más Que la Tramitología Como Anuncia el Reportaje Titulado, “Trámites para comenzar vía a San Ramón tardarían tres años”. Es el Deseo Expreso del MOPT-CONAVI-CNC a No Renunciar a Entregar el Proyecto en Concesión a Alguna Empresa Privada, En Vez de, Darlo en Fideicomiso al BCR, lo Que Atrasa el Inicio, Desarrollo y Construcción de […]

Sigue leyendo→

Modelo Neoliberal de Contratación del CONAVI Impide Reconstrucción y Rehabilitación de Carreteras Dañadas

En las Propias Palabras, del “MOPT: ‘Daños de tormenta Nate en vías son de proporciones titánicas’”. En las Propias Palabras del MOPT, la “Tormenta Nate dejó daños al país por al menos $385 millones”. De Esa Forma, “Nate evidenció desgaste y poco mantenimiento de la red vial nacional”. Pero No Sólo Eso, Evidenció También la […]

Sigue leyendo→

La Lógica Neoliberal Detrás de los Peajes Cariticos y la Concesión de Obra Pública

La Lógica Neoliberal Detrás de los Peajes Cariticos; O Sea, Inflados a Costa del Usuario Que los Paga Para Satisfacer los Intereses Económicos del Concesionario. Y También, la Lógica Neoliberal Detrás de la Concesión de Obra Pública, Se Hacen Manifiestas en el Artículo de Opinión del Editorial de LA NACIÓN Titulado, “¿Y el peaje baratico?” […]

Sigue leyendo→

Negligencia, Inoperancia e Ineficiencia en la Gestión del Conavi Encarecen en $ Millones las Carreteras

La Última Noticia Para los Desafortunados San Carleños Que Llevan Más de 30 Años Esperando su Carretera Es Que, los “Atrasos encarecen en $71 millones la vía a San Carlos”. Ese “Monto se suma a $164 millones pagados por obra hasta ahora”… En Otras Palabras, "Las cancelaciones por reajustes equivalen a (más de) 43% de […]

Sigue leyendo→

De Carreteras y Pensiones o Cuando el Estado “Des Planifica”; Es Decir, Planifica en su Contra

Dos Noticias, Aparentemente Sin Relación: “Corte tendrá apuros para pagar pensiones en tres años” y “Contraloría advierte de costos de radiales en vía a San Ramón”; Nos Muestran (Hay que Deducirlo) Cuando el Estado “Des Planifica”; Es Decir, Planifica en su Contra; Suena Ilógico Verdad, Pero Es la Verdad. Veamos Porqué Es un Hecho que, […]

Sigue leyendo→

Si queremos tener obra pública y carreteras debemos cerrar el CNC y el Conavi

Lo he señalado muchas veces, el Consejo Nacional de Vividores, digo Vialidad (Conavi) fue creado con la Misión y Visión de quitarle al MOPT la función y el propósito para el cual fue creado: construir y desarrollar obra pública e infraestructura vial para todo el país y para todos los costarricenses y entregárselo a la […]

Sigue leyendo→

Contrato de concesión de carretera a Caldera debería ser rescindido

El Contrato de Concesión de Obra Pública que el Consejo Nacional de Corrupción, digo Concesiones dio a la Empresa Española Auto Chorizos, digo Pistas del Sol debería ser Rescindido por parte del Gobierno Nacional; eso si quiere demostrar al Pueblo, a la ciudadanía, que no es un Gobierno Neoliberal como has ahora ha mostrado serlo. […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas

Desarrollo Social y Económico

Resultados » Abajo

De Cara al Nuevo Gobierno: Empleo, Cargas Sociales e Informalidad en Costa Rica ¡Que Sí y Que No!

Señala el Reportaje Que, la “Informalidad golpea más a los grupos menos favorecidos”. Giselle Picado, vendedora ambulante en Avenida Central, costado sur del Banco Central. En Costa Rica 4 de cada 10 trabajadores es informal. “De cada 10 trabajadores que hay en Costa Rica, 4 laboran de manera informal. Eso significa que carecen de un […]

Sigue leyendo→

Cara y Contracara de la Protesta Social: Sindicatos versus Reforma Fiscal y Tributaria

Los “Sindicatos mantienen huelga por reforma fiscal”. La “Huelga inició este miércoles a las 10:00 a.m.” (Miércoles 25 de Abril de 2018). La “Huelga ya reporta pérdida de cirugías y paro en servicios”. “Pérdida de cirugías y la paralización de servicios municipales y públicos son las primeras afectaciones que se han reportado durante la mañana […]

Sigue leyendo→

De Cara a la 2° Ronda: ¿Cuáles Son las 3 Patas del Déficit Fiscal? ¡Que Impiden el Desarrollo Económico!

De Cara a la 2° Ronda (Ver los Resultados » Abajo). ¿Cuáles Son las 3 Patas del Déficit Fiscal y Tributario? (Ver los Resultados » Abajo). ¡Que Impiden el Desarrollo Social y Económico! (Ver los Resultados » Abajo). Y ¡Acrecientan la Desigualdad Social y Económica! (Ver los Resultados » Abajo). Muchas Veces lo He Dicho […]

Sigue leyendo→

De Cara a la 2° Ronda: Infraestructura y Construcción ¡Olvidemos el Modelo Neoliberal y Acojamos el Social!

De Cara a la 2° Ronda (Ver los Resultados » Abajo): Infraestructura Pública y Construcción (Ver los Resultados » Abajo). Para Poder Tener la Infraestructura Pública Que el País y la Ciudadanía Merecen. Debemos Olvidarnos del Modelo Neoliberal de Contratación de Obra Pública (Ver los Resultados » Abajo). Y Abrazar el Modelo Social de Desarrollo de […]

Sigue leyendo→

De Cara a la 2° Ronda: Cuando la Labor Social de la Iglesia ¡Se Convierte en Proselitismo Político!

La Iglesia, Ya Sea Esta Católica, Protestante o Evangélica Tiene Dos Labores Principales: 1- La ‘Evangelización’: Acción y Efecto de ‘Evangelizar’: “Predicar la Fe de Jesucristo o las Virtudes Cristianas”. Y 2- La ‘Social’: “Perteneciente o Relativo a la Sociedad”. De Todos Es Conocido y Por Todos Es Reconocido Que la ‘Labor’ Social Que Realizan […]

Sigue leyendo→

Vuelto a Comprobar: Para Salir de la Pobreza Deben Aplicarse Políticas Sociales NO Neoliberales

Comprobado Desde el Año Pasado (2016): Las “Transferencias estatales ayudaron a bajar la pobreza este año” (26 octubre, 2016). La “Ayuda estatal y baja inflación permitieron reducir pobreza” (27 octubre, 2016). Vuelto a Comprobar, Este Año (2017): La “Pobreza se alivia en los extremos de Costa Rica”. Pero También, la “Pobreza y desigualdad bajan en […]

Sigue leyendo→

¡Confirmado! Neoliberalismo NO Baja la Pobreza, la Crea. ¡Un Estado Social SÍ¡ Así lo Confirman los Datos

¡Confirmado! Neoliberalismo NO Baja la Pobreza, la Crea. La “Exportación de bienes alcanzó crecimiento interanual de 8,6% en setiembre”. El, “Equipo de precisión y médico, agro, alimentos y metal mecánica presentan buen comportamiento.” … La, “Venta de servicios en los 12 meses acumulados a julio 2017 aumentó 7,3%, respecto a un año atrás.” … Los, […]

Sigue leyendo→

Cargas Sociales en el Sector Público y el Privado: El Primero Debe Pagar Más y el Segundo Menos

Muy Tristemente, la Partidocracia Ha Permitido Que, A Través de Cargas Sociales, Que Se le Cobran de Más, el Sector Privado Pague y Subvencione, las Cargas Sociales Que, el Sector Público, Ha Evadido Por Años. En Costa Rica, la  “Tasa impositiva de seguro social es de 36,5%, esto es 9 puntos porcentuales por encima del […]

Sigue leyendo→

Desigualdad Social y Económica Crece en Costa Rica ¡Gracias al Neoliberalismo!

Desde el 2007 Se Hizo Evidentemente Palpable la Tendencia, Tal Como lo Confirmaba en el 2008, el Informe de “UNICEF Costa Rica – Centro de Prensa – Desigualdad Social sigue aumentando en América Latina”. Ya Que, Para Ese Entonces (2008)   “El XII Informe del Estado de la Nación señala que en el largo plazo Costa […]

Sigue leyendo→

Desarrollo del Agro y Cooperativismo Mediante Banca Sólo Sería Posible Si Sacamos la Política de Ella

Desde Que el “Polémico proyecto de Ley de Economía Social Solidaria avanza en la Asamblea” Legislativa, lo Hace Con un Claro Paso Político y Partidista. Ya Que, “A criterio de cooperativas y Procuraduría, la iniciativa genera duplicidad de funciones con otras instituciones” … ¿Cuál Es Entonces la Intención Político y Partidista del Proyecto? Tristemente lo […]

Sigue leyendo→

« Entradas más antiguas