El Camino Correcto…


Muy pocas veces tengo la oportunidad de señalar algo positivo acerca del Gobierno, mucho menos de señalar que el camino escogido es el correcto; por eso cuando la tengo, lo hago.

Al parecer el Gobierno Chinchilla ha iniciado un viraje en su gestión en la ruta correcta; la cual es: el Control de la Evasión Fiscal  y la Eliminación de los Privilegios y Pluses Salariales en ciertas Cúpulas, Élites y Gremios del Sector Público que no hacen mas que promover e incrementar la desigualdad salarial y por consiguiente, la brecha social , la discriminación laboral y la diferenciación de clases económicas.

Y es que con solo adoptar y poner en práctica estas medidas y otras que hacen falta; se podrá observar a corto plazo que la actual restricción presupuestaria del gobierno podrá ser disminuida; reduciendo el porcentaje de financiamiento con deuda y por el contrario, aumentando el el porcentaje de financiamiento con gasto corriente, proveniente del aumento de los activos del Estado debidos a la mayor recaudación (ingresos).

El camino iniciado es el correcto; aún así, falta por hacer. No se deberían restringir los presupuestos de los ministerios de Vivienda, Ambiente y de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en sectores tan importantes como: la transferencia de dineros hacia el Banco Hipotecario de la Vivienda, correspondientes al bono colectivo, por razones obvias (ya prácticamente ninguna familia puede financiar una vivienda a título personal o individual); restar recursos al programa Rectoría del Sector Telecomunicaciones, lo cual implicaría desventaja para el ICE y ventaja para sus competidores.

En el caso del MOPT para el 2013 no se incluye una transferencia al Consejo Nacional de Vialidad para la ruta 32 (carretera a Limón). Aquí debemos hacer una excepción y analizar el recorte aparte; No porque se justifique el recorte; en términos ordinarios No se justificaría. El problema, como lo he mencionado muchas veces, es que el MOPT ya no es el ente rector de construcción y desarrollo de infraestructura para el país; eso ya se perdió y ahora lo que hace es transferir recursos al Conavi para que el CNC de en concesión la la construcción o el mantenimiento de la infraestructura proyectado; por lo tanto, en este caso, el recorte No significaría que se estaría eliminando una transferencia para que el MOPT desarrolle la ruta 32 (carretera a Limón); sino que se estaría eliminando una trasferencia para que Conavi page a la empresa consecionaria para que ésta desarrolle el proyecto y además obtenga ganancia por cobro de peaje por parte de los usuarios de la ruta.

¿Que faltaría por hacer?

Eliminar el modelo de concesión adoptado junto con el CNC y el Conavi; sustituirlo por un modelo de contratación de obra pública ; devolver al MOPT su papel histórico de ente rector de la construcción y mantenimiento de infraestructura pública.

En vez de recortar el presupuesto de importantes proyectos sociales y de infraestructura; hacerlo con partidas específicas para accesorias, consultorías, gastos administrativos, pago de incentivos, viáticos a quienes No los necesitan, relaciones públicas, personal administrativo, publicidad, papelería, etc; etc; etcétera.

Aumentar, exigir y controlar aún más los programas de evasión fiscal; denunciar a los evasores; cobrar a los evasores; tomar acciones legales en su contra.

Cobrar efectivamente los impuestos ya existentes; transformar el I.V en I.V.A; pero No trasladar su cobro al consumidor; que el expendedor, el profesional, el vendedor, el que sea, lo asuma como pago de sus impuestos y tributos y que así lo reporte ha Hacienda y a Tributación Directa.

Crear la legislación necesaria para obligar al Estado al cumplimiento en el cobro de los impuestos y la sanción a los evasores.

Ya que el Gobierno tuvo la iniciativa de abrir la trocha en el camino correcto; porqué no convertirla en una súper-autopista a 8 carriles y motor de un desarrollo económico y social justo y equitativo para todos.    

Gobierno pretende cortar privilegios a empleados públicos

PRESENTA A SINDICATOS LEY PARA UNIFICAR SOBRESUELDOS

Cesantía no superará los 8 años y pago de incapacidad será de 60% máximo
Instituciones estarán obligadas a renegociar los convenios colectivos

El Gobierno impulsa un proyecto de ley para recortar privilegios en cesantía, anualidades, disponibilidad y dedicación exclusiva que se pagan a los empleados del sector público.

IMAGENES/FOTOS

La iniciativa también pretende obligar a los jerarcas de todas las instituciones que tienen una convención colectiva, a denunciar el acuerdo poco antes de que caduque su vigencia, para renegociar los beneficios cubiertos.

La propuesta se presentó ayer ante la Comisión Nacional de Salarios del Sector Público, donde algunos sindicalistas ya sonaron tambores de guerra.

El interés del Gobierno es que el texto se discuta durante seis meses y haya acuerdos.

Luego, los ministros de Hacienda, Édgar Ayales; Trabajo, Sandra Piszk; y de Planificación, Roberto Gallardo, hicieron una exposición a la prensa y justificaron los recortes.

Según argumentaron, existe una gran cantidad de normas y convenios que generan desigualdades salariales entre trabajadores con los mismos años de experiencia, las mismas responsabilidades y los mismos atestados.

A modo de ejemplo, pero sin indicar las instituciones, expresaron que el sueldo de un gerente de área es de ¢900.000 en una entidad y de ¢4,6 millones en otra.

También alegaron que el gasto en salarios se disparó en los últimos años. Por ejemplo, el rubro de remuneraciones (salarios + incentivos) representa el 36% del gasto del Gobierno Central, el 88% de la Corte y el 43% en la Caja Costarricense del Seguro Social.

Por otra parte, estos incentivos salariales consumen el 47% del dinero correspondiente a remuneraciones en la Universidad de Costa Rica, el 42% en la Caja y el 45% en la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).

Finalmente, el sueldo promedio de un empleado del Gobierno Central (ministerios) es 2,2 veces superior al salario promedio del sector privado. Los datos están incluidos en un informe sobre la situación salarial del sector público, el cual también se divulgó ayer.

La propuesta. El anteproyecto de ley cubre a todos los empleados del sector público (Gobierno Central, entes descentralizados y municipalidades). Los únicos excluidos de las restricciones son los bancos del Estado, el Instituto Nacional de Seguros y el Instituto Costarricense de Electricidad “por encontrarse en un régimen de competencia”.

En cesantía, fija un tope máximo de 8 años. Eso sí, aquellos que tengan una norma que les conceda el pago de más años de cesantía, “se les respetará la cantidad de años acumulados a la fecha de entrada en vigencia” de la nueva ley.

Lo mismo ocurrirá con aquellos cubiertos por una convención colectiva, cuyo tope de cesantía se mantendrá intacto, mientras la norma esté vigente.

Sobre el pago de anualidades, se busca que el monto fijo para todos los trabajadores sea de 2,54%.

NOTAS RELACIONADAS

Sandra Piszk: ‘Un problema por más de 60 años’

Propuesta estatal ya genera molestia sindical

ANEXOS
Disparidades en regímenes vigentes

Cesantía

El Código de Trabajo establece que la cesantía equivale al pago de 22 días de salario por cada año laborado, hasta un tope máximo de 8 años. Sin embargo, en los diferentes convenios laborales del sector público este beneficio se dispara a 20 años (CCSS, INS, Fuerza y Luz, Japdeva y JPS), 24 años en Recope y 25 años en el Consejo Nacional de Producción.

Anualidades

Es un monto adicional al salario que se acumula por cada año laborado en el sector público. Mientras en el Instituto Nacional de Aprendizaje cada anualidad equivale al 1,94% del salario, en el Instituto Nacional de Seguros ronda entre el 3% y 9,99% y en la Universidad de Costa Rica es del 5,5%.

Disponibilidad

La compensación se cancela cuando el trabajador debe estar disponible en horarios diferentes a la jornada ordinaria. En el ICE, el beneficio es de un 10% de sobresueldo, en Recope oscila entre 5% y 15%, en Japdeva es 40% y en la Municipalidad de San José, 45%.

Curiosidades

En la Caja Costarricense de Seguro Social se paga un incentivo especial para la vivienda que se paga cada 28 días a los médicos, dependiendo de su localidad laboral. El monto oscila entre ¢5.000 y ¢10.000.

En la Refinería Costarricense de Petróleo cuando un trabajador se incapacita, recibe el 60% del salario que paga la Caja Costarricense de Seguro Social y Recope paga el otro 40% para que devengue salario completo. Además, se traslada gratuitamente a los empleados hasta su centro de trabajo y los trabajadores cuentan con un fondo de ¢5,5 millones anuales para actividades sociales, sindicales, culturales y deportivas.

En el Instituto Costarricense de Electricidad, hay permiso con goce de salario para asistir a clases (que sean de interés para el ICE), con un tope máximo de 6 horas por semana.

En el Poder Judicial, la dedicación exclusiva oscila entre un 20% más sobre el salario base para bachilleres y 65% para licenciados.

Fuentes: Informe técnico del Ministerio del Mideplan. Agosto, 2012.

Propuesta nueva

Dedicación exclusiva: Se aplicará solo a los trabajadores cuyas funciones así lo ameriten. La compensación económica estará diferenciada conforme al grado académico. El contrato por dedicación exclusiva tiene una vigencia máxima de un año, renovable mientras se requiera.

Disponibilidad: El pago debe ser justificado por el jerarca de la institución y se pagará solo a quienes atiendan emergencias. El porcentaje por pagar no puede sobrepasar el 15% del sueldo. Ni la disponibilidad ni la dedicación serán derechos adquiridos.

Incapacidades: Solo se pagará el subsidio que concede el Seguro Social o Riesgos del Trabajo (máximo 60%). No podrán darse beneficios adicionales para completar 100% del sueldo.

Convenciones: Los jerarcas de entidades con convención deben denunciarla (para renegociarla) un mes antes de su vencimiento. Si no hay acuerdo entre las partes, los beneficios caducan.

FUENTE Anteproyecto de Ley.

 

Gobierno pretende pagar pluses solo a los buenos trabajadores

PROPUESTA DE LEY PARA FRENAR PRIVILEGIOS EN EL SECTOR PÚBLICO

Sandra Piszk critica que evaluaciones de desempeño casi no se aplican en el sector
Presidenta Chinchilla espera diálogo maduro y serio con sindicatos

El Gobierno pretende que el pago de pluses salariales en el sector público –como las anualidades– solo se les haga a los empleados que superen evaluaciones de desempeño con notas de bueno o muy bueno.

IMAGENES/FOTOS

Esta medida está planteada en el anteproyecto de ley que busca frenar el pago de privilegios en la Administración Pública y fue profundizada ayer por la ministra de Trabajo, Sandra Piszk.

“El objetivo de esta ley es establecer de manera racional y transparente un sistema de retribuciones adicionales al salario base, mediante criterios unificados de razonabilidad, eficiencia e igualdad, que garanticen el fiel cumplimiento de los objetivos institucionales conforme el resultado de las evaluaciones de desempeño”, reza el artículo dos de la propuesta.

Piszk lamentó que los modelos actuales para evaluar la labor de un trabajador se aplican muy poco.

“Históricamente, la evaluación de desempeño en el sector público ha sido terriblemente pobre”, dijo.

Y su apreciación está sustentada en estudios previos de la Contraloría General de la República y el Ministerio de Planificación.

En un informe del ente contralor del 2009, se señala “la inoperancia de los instrumentos de evaluación de desempeño en la función pública, por cuanto en el 76,5% de las instituciones analizadas no se utiliza de forma oportuna y adecuada esta evaluación”.

Piszk también recordó un estudio de Planificación en el que se señala que de 160.000 empleados públicos solo 13 no obtuvieron el pago de las anualidades correspondientes, porque recibieron una calificación mala en sus rendimientos.

La ministra insistió en que el reconocimiento de las anualidades no puede considerarse un pago “automático”, como ha venido ocurriendo hasta ahora.

Héctor Cerdas, representante de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en la Municipalidad de San José no cuestiona esta propuesta.

“A nosotros en la Municipalidad de San José nos evalúan anualmente y a mí, en lo personal, me parece que no hay ningún problema, siempre y cuando haya ítems objetivos y un proceso serio y no sea un asunto para despedir gente porque me da la gana”, aseguró.

Según relató, el municipio hace evaluaciones desde hace dos años y toma en cuenta asistencia, productividad, y si el trabajador cumple con estándares establecidos.

Aunque Cerdas está anuente a que lo evalúen, el sindicalista cree que el proyecto de ley “quiere acabar con todos los derechos de los trabajadores”, y por eso anunció una “guerra” contra el Gobierno.

La propuesta. El proyecto de ley establece que las entidades serán responsables de definir mecanismos para medir el rendimiento de sus empleado con criterios de igualdad, objetividad y transparencia.

“El resultado de la evaluación periódica se utilizará como referencia para la promoción de la carrera administrativa, la provisión y el mantenimiento de los puestos de trabajo y para la determinación de las retribuciones complementarias”, agrega el artículo nueve.

La ministra Piszk dijo que ya existen algunos modelos para evaluar a los empleados públicos, algunos fijados por el Servicio Civil.

Sin embargo, consideró que el tema debe discutirse con los sindicatos, para definir en conjunto algunos modelos por seguir y definir cuáles aspectos deberían incluirse en los formularios.

Ayer, durante la inauguración de un centro de servicios de Amazon, la presidenta Laura Chinchilla dijo que esperaba seriedad y madurez en el diálogo con sindicatos.

“Al menos de arranque, el Gobierno espera que haya seriedad, que haya madurez, que se entienda y se comprenda la magnitud del problema y la necesidad de empezar a abordar el debate sobre este tema”, dijo Chinchilla.

 

Gobierno restringe presupuesto del 2013 por alto déficit fiscal

PLAN DE GASTOS TIENE CRECIMIENTO REAL DE UN 2%

Un 57% se financiará con gasto corriente y un 43% con endeudamiento
Hacienda dice que leyes con destino específico le impiden reducir erogaciones

El presupuesto para el 2013 de los tres poderes del Estado y el Tribunal Supremo de Elecciones creció poco con respecto al 2012, como consecuencia del alto déficit fiscal del Gobierno Central.

IMAGENES/FOTOS

Ayer, Édgar Ayales, ministro de Hacienda presentó el plan de gastos para el próximo año, que ascenderá a ¢6,4 billones (millones de millones), lo que representa un crecimiento nominal del 7,7% con respecto al 2012.

No obstante, en términos reales (descontando inflación) el crecimiento es de apenas un 2%.

“Tenemos tres meses de estar dialogando con todos los ministerios para ver si ciertamente hay capacidad para ejecutar los montos que se solicitan en el presupuesto. Así evitamos tener que venir a pelear al inicio por dinero y un año después para explicar por qué no se gastó”, dijo el ministro Ayales.

El jerarca de Hacienda calificó como “saludable” la composición del nuevo presupuesto. Además, señaló que el gasto crecerá menos que los ingresos corrientes, los cuales aumentarían en un 11,7% en comparación con el 2012.

Financiamiento. El presupuesto del próximo año se financiará en un 57% con ingreso corriente y en un 43% con endeudamiento.

Consultada sobre el tema, Laura Chinchilla, presidenta de la República, calificó como “difícil” el balance del presupuesto; no obstante, resaltó las opciones que tiene el Gobierno para lograr mejores condiciones de endeudamiento. “Afortunadamente tenemos los eurobonos, que se van a poder colocar a tasas más razonables. Eso desahoga”, comentó.

De acuerdo con Ayales, la alta proporción del endeudamiento es consecuencia de un gasto rígido y el alto déficit fiscal.

El Proyecto de Presupuesto para el 2013 estima un déficit financiero –gastos mayores que ingresos– de 5,26% del producto interno bruto (PIB), ligeramente inferior al déficit del 2012 (5,39%).

En lo referente al gasto, más del 47% se destinará al sector social: vivienda, educación y salud, entre otras. Esto incluye remuneraciones (salarios y transferencias).

Para el 2013 se crean 3.189 plazas nuevas, de las cuales la gran mayoría se sitúa en el Ministerio de Educación Pública y en entidades de seguridad pública.

Críticas. El plan de erogaciones del Gobierno fue recibido con críticas por parte de Manrique Oviedo, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien cuestionó el uso de endeudamiento para financiar una parte del gasto corriente, pues violenta la Ley de Presupuestos Públicos.

Para Fernando Rodríguez, analista del Programa de Estudios Fiscales de la Universidad Nacional, es lógico que el Gobierno recurra al endeudamiento, por la falta de una reforma estructural que le provea más ingresos.

No obstante, el analista esperaba un menor crecimiento del gasto para el 2013.

NOTAS RELACIONADAS

ÉdgarAyales: ‘85% del gasto es muy rígido’

 

Vivienda, Ambiente y MOPT enfrentan la mayor reducción

Los ministerios de Vivienda, Ambiente y de Obras Públicas y Transportes (MOPT) son los que afrontan la mayor reducción en sus presupuestos para el próximo año con respecto al actual.

No obstante, cada uno tiene su justificación.

En el caso de Vivienda, la ministra, Irene Campos, explicó de que el presupuesto propio de la entidad no se redujo. “La partida que disminuyó fue la transferencia de dineros hacia el Banco Hipotecario de la Vivienda, correspondientes al bono colectivo”, detalló ayer.

En Ambiente, la reducción se explica porque se le restan los recursos del programa Rectoría del Sector Telecomunicaciones, el cual pasará, a partir de enero del 2013, al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En la exposición de motivos del proyecto de presupuesto se explica que en el caso del MOPT para el 2013 no se incluye una transferencia al Consejo Nacional de Vialidad para la ruta 32 (carretera a Limón).

“Para el ejercicio económico del 2013 el MOPT presenta un decrecimiento porcentual a nivel global, explicado por la no incorporación de la transferencia asignada al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), por la suma de ¢30.000 millones destinados al proyecto de la ruta N.° 32. Sin embargo a nivel operativo experimenta un incremento del 10,3% para cubrir el accionar de la gestión institucional”, se señala en el documento.

Para este ministerio, se incorporan 466 plazas de oficiales de tránsito, según lo dispuesto en la reforma a la ley de tránsito.

El traslado de telecomunicaciones al Ministerio de Ciencia y Tecnología explica que el presupuesto de este ministerio casi se duplique para el próximo año.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz , detalló ayer que si se excluye este efecto el presupuesto del ministerio sube un 3,65%. En el 2012 el presupuesto de esta entidad había caído 10,5% con respecto al 2011.

Si se considera la inflación de 5% prevista para 2012 y 2013, este ministerio ha perdido capacidad de gasto entre el 2011 y el 2013.

Cruz detalló que para el 2013 les rechazaron una partida por ¢700 millones para hacer un edificio para albergar a las tres áreas: ciencia, tecnología y telecomunicaciones.

Otra entidad que afronta un fuerte aumento en su presupuesto para el próximo año es el Tribunal Supremo de Elecciones, lo cual se justifica por los gastos que tendrá la entidad relacionados con las elecciones del año 2014 por ¢29.052 millones y la previsión de recursos para un eventual referendo por ¢3.204 millones.

En seguridad, que es uno de los principales temas de preocupación de la población, se incorporan recursos para crear 500 plazas policiales y para obras de infraestructura y equipos.

ANEXOS

Presupuesto del 2013 comparado con el 2012

Ticos Pagamos Para que Unos Cuantos Se Hagan Multimillonarios Con Campaña Política


Es gusto que todos los costarricenses paguemos para que unos cuantos (políticos y partidos incluidos) se hagan multimillonarios con cada campaña política. Indudablemente, NO.

No solo no es es justo sino que debería ser ilegal, incluso, inconstitucional.

No es Justo, No es Ético, No es Moral que se le exija a la ciudadanía pagar el costo de una campaña política por y para que los medios publicitarios, comerciales y mercantilistas se enriquezcan, junto con los políticos y dirigentes de campaña de turno.

El Pueblo No tiene por pagar por la publicidad para los partidos y los políticos de turno. La Constitución garantiza el pago por parte del Estado de la campaña política para los partidos políticos que han conseguido la debida cantidad de representación popular, previa recolección de firmas. NO, para Nada el pago de publicidad, mercantilismo y comercialismo para esa campaña política.

El pago de campaña política fue pensado, diseñado y constituido para que los candidatos a presidente por  los diferentes partidos políticos pudieran hacer Campaña Pública, No Mediática; para que pudieran Expresar sus Ideas a la Ciudadanía en la Plaza Pública, No para Vender Comerciales en Radio y Televisión; para que el Ciudadano y el Elector los Conocieran y pudieran Compartir sus Ideas en Debate Público; No para que el Televidente o el Radio Escucha puedan ver sus Comerciales Sin Sentido; el Objetivo del Debate y de la Plaza Pública Es Conocer de Primera Mano y En Vivo la Razón, la Oferta y los Planteamientos Políticos del Candidato Político y de su Partido para el País y para la Ciudadanía, No lo que los Expertos Lava Cerebros del Mercantilismo Publicitario les Ordenan Decir a los Incautos Consumidores del Producto (que son el número uno).

El pago de campaña política por parte del Estado con fines publicitarios y mercantilistas debería ser ilegal y debería estar penado por la Constitución.

El Estado únicamente debería aportar los medios para que los diferentes candidatos puedan debatir en plaza pública sus ideas, sus propuestas y dar a conocer su planteamiento político para el país; porque ese y solo ese fue el origen de que el Estado pagara la campaña política.

Incluso, el Estado podría financiar y auspiciar un debate televisivo y por radio en cadena nacional con todas las emisoras de radio y televisión para el el electorado conozca la opinión en confrontación abierta entre los diversos candidatos; pero uno y solo uno y justo antes de que se cierre la campaña política; No, Nunca, un bombardeo indiscriminado de comerciales cada 5 minutos.

Creo que es hora de que el Pueblo se manifieste y exija al Estado y al TSE el No pago de campaña política por parte del Estado con fines publicitarios y mercantilistas y que la campaña vuelva a sus orígenes democráticos, civilistas y políticos de debate en plaza pública con los candidatos confrontando cara a cara a su Pueblo a su Electorado, para informarlo, para exponerle sus ideas; No para engañarlo, venderle una imagen, un comercial y una falsa, del todo falsa idea de lo que son y de lo que proponen.

Creo además que el día de las elecciones el Estado y No los partidos políticos deberían aportar el transporte público para quienes acudan a los diferentes centros de votación.

Igualmente creo que el Estado y el TSE No Deben, repito, No Deben Pagar Aporte alguno para Signos Externos como banderas, afiches y vallas publicitarias. Eso deberán  ver como lo autofinancian los partidos políticos; mas bien, aquellos “privados” quienes “contribuyen” con los partidos políticos.

Si queremos políticos y partidos que verdaderamente nos representen y que velen por nuestros intereses y no por los propios, debemos quitarles todas las armas y herramientas que tienen a su disposición para corromperse, para deberles a otros, para que sean otros los que propongan sus ideas e intereses; debemos exigir No se pague campaña política comercial y mercantilista por parte del Estado y del TSE.              

Gasto de campaña se iría por las nubes

Deuda política aumentará un 149% en comparación con 2010

Dinero alcanzaría para contratar más de 9 mil policías o entregar 7 mil bonos de vivienda

Los gastos de campaña de los partidos políticos para 2014, aumentarán un 149% en relación con los últimos comicios, si no se pacta un recorte.
Aunque en principio la inversión autorizada en la deuda política es legal, bajo el contexto actual de déficit fiscal —4,5% de la producción—, resulta cuestionable cuando el gobierno carece del dinero.
El aumento tan significativo de la contribución estatal a los partidos políticos —que al final es pagada por todos los contribuyentes—, sería como financiar una fiesta con una tarjeta de crédito, sin importar que ya el jefe familiar está endeudado.

En las elecciones en que Laura Chinchilla se convirtió en la primera presidenta de la República, se autorizó a los partidos a gastar ¢17 mil millones, monto que surge del 0,19% del PIB del año trasanterior a la fecha en que se realizan las votaciones.
Cuatro años después la deuda política presupuestada por el Tribunal Supremo de Elecciones asciende a ¢42 mil millones; es decir, un 149% más.
En términos reales, también se da un aumento significativo.
Si restáramos la inflación en el cálculo de la deuda política entre 2010 y 2014, entonces se determina un alza del 129%.
Con esos ¢42 mil millones —unos $80 millones—, se podrían hacer muchas cosas.
Por ejemplo, construir siete veces un nuevo puente al lado del de la platina o ampliar a cuatro carriles la ruta entre Cañas y Liberia.
Asimismo, alcanzaría para entregar más de 7 mil bonos de vivienda de interés social o contratar un poco más de 9 mil policías por un año con todo y aguinaldo.
Incluso, con la totalidad del dinero se podría construir un nuevo Estadio Nacional, similar al que donó la República Popular China al país por establecer relaciones diplomáticas.
Por otra parte, si por la víspera se saca el día, los partidos políticos cobrarían la totalidad de la deuda a la que están autorizados.
Tradicionalmente, las agrupaciones al liquidar sus gastos de campaña, presentan más facturas de la cuenta, con el objeto de no perder un solo colón.
Por ejemplo, para el proceso electoral de 2010 presentaron liquidaciones por encima de los ¢19 mil millones, a pesar de que solo tenían derecho a repartirse ¢17 mil millones entre ocho partidos.
De esta forma, se garantizan la posibilidad de pagar la mayor cantidad de deudas acumuladas durante la campaña, asumidas en rubros como transporte, publicidad y signos externos, entre otros gastos.
La retribución económica solo cubre a los partidos que logren más del 4% de los votos válidos para presidente de la República, o a quienes logren al menos un diputado.
El mantenimiento de la democracia es uno de los gastos más importantes que debe hacer el Estado cada cuatro años, pero esto no quiere decir que bote la casa por la ventana sin temer las consecuencias.
En el pasado los mismos partidos trataron de poner un freno al gasto excesivo.
Para los comicios de 2002 y 2010, los diputados limitaron la contribución estatal, debido a los problemas económicos del Estado.
Esto se lograría mediante la aprobación de un transitorio a la Constitución Política, acuerdo que requiere el concurso de una amplia mayoría del Congreso, pues se necesitan 38 votos para que sea una realidad.
En ese sentido, el PAC ya tomó la delantera, pues ha presentado una iniciativa que establece un tope máximo de 0,11% del PIB, lo que significaría bajarla a unos ¢24 mil millones.
Para lograrlo el tiempo es oro. La ley no establece claramente cuándo es la fecha límite para hacer algún cambio en ese sentido, pero esto no podría ser más allá de octubre del próximo año, cuando se convoque oficialmente a nuevos comicios.
Pero si la víspera se saca el día, el trámite de un proyecto de ley para reducir la deuda, puede demorar año y medio entre su paso por la comisión respectiva y el Plenario.
La comisión de reformas electorales del Congreso ya fue conformada por los diputados, pero por el momento no trabaja regularmente, debido a que las prioridades del Gobierno han sido otras hasta el momento.

Eurobonos + Política Monetaria Neoliberal = Inflación A Mediano Plazo


Que significa que el Gobierno Neoliberal podrá usar el dinero a un interés preferencial para pagar deuda más cara; emitir deuda en el mercado internacional  para evitar captar recursos mediante la colocación de deuda en el mercado interno con un interés alto.

Significa una trampa de liquidez, una situación económica en la que la inyección de liquidez al sistema bancario privado, por parte del banco central, no logra que las tasas de interés bajen y por lo tanto, tampoco logra estimular el crecimiento económico.

Una trampa de liquidez se produce cuando los bancos acumulan efectivo porque esperan o suponen un evento adverso, como los que aseguró el Gobierno Neoliberal iban a ocurrir Sí los Diputados no les aprobaban el Proyecto de Eurobonos.

Las características de una trampa de liquidez son, a corto plazo, que las tasas de interés bajan y que las fluctuaciones en la base monetaria no logran traducirse en fluctuaciones en los niveles generales de precios; es decir, no aumentan la inflación vía aumento de precios o canasta básica; pero paradójicamente, a mediano-largo plazo, el efecto es que, la situación se invierte; es decir, que las tasas de interés suben y que las fluctuaciones en la base monetaria sí logran traducirse en fluctuaciones en los niveles generales de precios.

Veamos Porqué

Si su renta monetaria (salario) se mantiene igual, pero los niveles de precios al consumidor (índice de precios) aumentan, el poder adquisitivo de los ingresos que cae; ya que, el ingreso real se refiere a los ingresos ajustados por inflación. Por todos es conocido que esta es la situación que vive el país desde hace años: los salarios se mantienen igual, pero los niveles de precios al consumidor aumentan; o sea, si poder adquisitivo disminuye.

Y ¿Qué tiene esto que ver con los Eurobonos y la Política Monetaria del Gobierno Neoliberal?

Actualmente el Banco Central mantiene una Política Monetaria Restrictiva diseñada para detener la inflación por medio de la reducción de reservas de los bancos comerciales repercutiendo en la disminución de la oferta monetaria. Una política monetaria restrictiva se basa en: Aumentar la Tasa de Interés; Aumentar el Coeficiente de Caja (encaje bancario); Vender Deuda Pública, para Retirar Dinero de la Circulación, Cambiándolo por Títulos de Deuda Pública.

Una Política Monetaria Expansiva Es lo Contrario de una Restrictiva; ya que se basa los siguientes mecanismos: Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión; Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas; Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Eso es precisamente lo que se busca con el Proyecto Eurobonos y el Cambio de Política Monetaria propiciado por el Banco Central y el Gobierno Neoliberal.

¿Qué y Cuáles Son los Efectos de una Política Monetaria Expansiva?

Inflación: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge… es por eso que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. La inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero y eso es exactamente lo que ocurre cuando el Gobierno Neoliberal usa el dinero a un interés preferencial para pagar deuda más cara; eso por cuanto, los eurobonos no cubren ningún gasto; son solo para sustitución o pago de deuda, no es para gastar; con bien expresó el titular de Hacienda. Si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación; eso es justamente lo que ocurre cuando el dinero no se utiliza para cubrir ningún gasto; pero sí se utiliza para sustituir el pago de una deuda. Incluso la teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos; concuerda en afirmar que “La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la última”.

¿Qué es entonces lo que podemos concluir?

Que a corto plazo tendremos una reducción en las tasas de interés y posiblemente una inflación baja; pero a mediano plazo el proceso se invertirá y tendremos el efecto contrario: inflación.

Congreso autoriza deuda por $4.000 millones con eurobonos

DIPUTADOS DIERON VOTACIÓN FINAL A COLOCACIÓN DE TÍTULOS EN MERCADO EXTERNO

Plan contó con aval de 41 legisladores; solo José María Villalta se opuso
Gobierno afirma que tasas de interés de préstamos bajarán gracias a nueva ley

El Congreso autorizó ayer al Gobierno a endeudarse hasta por $4.000 millones en los próximos diez años mediante la colocación de títulos en el exterior.

IMAGENES/FOTOS

Los diputados Wálter Céspedes (izq.), Fabio Molina y Luis Fishman estuvieron atentos ayer a la discusión del plan de eurobonos. Molina (PLN) y Fishman (PUSC) coordinaron muy de cerca poco antes de la votación.

NOTAS RELACIONADAS

Impacto será inmediato

Gobierno enfrentará fuerte demanda de dinero a fin de año

La decisión parlamentaria quedó sellada con el voto que 41 diputados le dieron al expediente 18.042, “Emisión de títulos valores en el mercado internacional y autorización al Poder Ejecutivo”, más conocido como eurobonos.

Solo se opuso el legislador del Frente Amplio, José María Villalta, quien cuestiona la calidad ética del Gobierno para manejar el ingreso de recursos por un monto como el que se aprobó.

“Hay muchas dudas sobre la capacidad de este Gobierno para manejar un proceso de $4.000 millones con transparencia, sin que se dé clientelismo, tráfico de influencias o favorecimiento de amigos”, expresó Villalta.

La aprobación del plan le permite al Gobierno emitir deuda en el mercado internacional por un máximo de $1.000 millones por año. De esta forma, el Ejecutivo ya no tendrá que captar recursos mediante la colocación de deuda en el mercado interno con un interés alto .

¿De qué se trata? Con la aprobación del plan, el Gobierno podrá usar el dinero a un interés preferencial para pagar deuda más cara , según lo explicó el ministro de Hacienda, Édgar Ayales.

“Los eurobonos no cubren ningún gasto. Estos eurobonos son solo para sustitución o pago de deuda, no es para gastar. Nada, ni un centavo, va para el gasto”, expresó el titular de Hacienda.

Según dijo la diputada del Movimiento Libertario Patricia Pérez, la colocación hará que baje la presión sobre las tasas de interés, lo cual a la postre redundará en una disminución del interés que los bancos cobran sobre sus créditos, beneficiando al ciudadano que tiene deudas.

“Eurobonos no elimina el problema fiscal del país, lo que hace es lo mismo que le pasa a una persona que está endeudada y tiene tres o cuatro tarjetas de crédito: lo que hace es hacer una sola cuenta, refunde deudas a una tasa de interés más barata”, ejemplificó Pérez.

“Esto es como una tarjeta de crédito internacional que permite al Gobierno pagar sus cuentas internas”, agregó la legisladora.

La aprobación del plan llegó luego de tres semanas de espera , tras el bloqueo que dos diputados hicieron al proyecto de ley.

El diputado José Roberto Rodríguez, del PUSC, y la legisladora Carmen Granados, del PAC, frenaron la votación del plan en protesta porque el Ejecutivo aún no aprueba la inscripción de una universidad privada de medicina tradicional china en el país.

Luego de fuertes críticas en el plenario y de un compromiso de parte de la Casa Presidencial para verificar el debido trámite de ley al proyecto educativo, los legisladores retiraron sus mociones.

Rodríguez votó a favor del proyecto, tras justificar sus mociones. En cuanto a la diputada Granados, ayer no llegó a votar.

Para entrar en vigencia la ley, solo falta la firma de la presidenta, Laura Chinchilla, y la publicación en el diario oficial La Gaceta.

 

Eurobonos aliviarán intereses, pero afectarían el tipo de cambio

Efecto sobre el precio del dólar dependerá de ingreso de recursos
Maniobras del Banco Central también pueden afectar la inflación

La emisión de un nuevo título de deuda externa, o eurobono, tendrá como efecto positivo una reducción en la presión sobre los intereses en colones, condición que abarataría el costo del servicio de los compromisos del Gobierno Central (pago de intereses).

IMAGENES/FOTOS

No obstante, pese al efecto en las tasas, otras variables como la inflación y el tipo de cambio también se verían afectadas de manera directa.

A esta conclusión llegaron Jorge Guardia, Eduardo Lizano y Francisco de Paula Gutiérrez, expresidentes del Banco Central de Costa Rica, a quienes este diario les consultó su opinión sobre las implicaciones de la aprobación legislativa de la emisión de nueva deuda externa.

“Es importante para el país diversificar sus fuentes de financiamiento. En los últimos años hemos venido amortizando deuda externa con deuda interna, y pareciera ser razonable que ahora el país tenga fuentes de financiamiento externo”, manifestó Gutiérrez.

Empero, el economista explicó que recibir recursos del extranjero traslada el problema al Banco Central, que debe lidiar con los desbalances en la liquidez.

Muchos dólares. Para Jorge Guardia, el efecto negativo sobre la economía es el impacto en el tipo de cambio pues, de ingresar el monto máximo ($1.000 millones anuales en cuatro años), la oferta de divisas aumentaría y mantendría el precio del dólar en niveles bajos.

Sobre este tema, Lizano opinó que el Banco Central tiene espacio para absorber esos recursos pues su programa macroeconómico prevé la compra de reservas internacionales por $1.500 millones durante el 2012 y el 2013; sin embargo, un tipo de cambio bajo es probable.

Gutiérrez, por su parte, considera que el efecto sobre el tipo de cambio dependerá de cuán frecuente sea la necesidad del Gobierno de convertir dólares en colones.

“El Gobierno no necesita esos $1.000 millones de un solo golpe”, afirmó.

De no encontrar comprador, o en caso de exceso de divisas, el Banco Central tendría que adquirir esos dólares, emitir colones para la compra y luego tratar de retirarlos del mercado.

“Esto podría obligar al Banco Central a intervenir más en la banda inferior (¢500), y eso causa inflación”, dijo Guardia.

Otro mecanismo que tendría la autoridad monetaria para no comprar dólares es bajar las tasas de interés en colones, para hacerlas menos atractivas; pero esta opción también presionaría al alza la inflación, comentó Gutiérrez.

NOTAS RELACIONADAS

BCCR: ‘No se debe abusar de esa deuda’

Aunque reconoce que la emisión de eurobonos permite ganar tiempo frente al desbalance fiscal que afronta el país, el mismo Banco Central de Costa Rica (BCCR) recomienda no “abusar” de la deuda externa, porque “terminaría por volver a la economía nacional más vulnerable e inestable”.

IMAGENES/FOTOS

El Banco Central es el encargado de la política monetaria.

Así se desprende del último comentario sobre la economía nacional, publicado por el Banco Central en mayo pasado.

“El incremento de la deuda externa es solo una forma diferente de repartir los efectos del déficit fiscal”, señala el documento.

El mes pasado, Rodrigo Bolaños, presidente del ente emisor, explicó que el Central podría tener que absorber parte de la mayor entrada de dólares y esterilizar cualquier aumento en la cantidad de dinero que se pueda producir por encima de lo que la economía demande. “En esa medida, el impacto sobre las tasas de interés y el tipo de cambio sería menor”, agregó.

Cada $1.000 millones captados con los eurobonos representarían cerca del 2,3% del producto interno bruto (PIB). Esta cifra equivale a casi la mitad del total del déficit fiscal actual (5% del PIB).

 

Banco Central saca al mercado 8 millones de billetes de ¢20.000

El Banco Central logró cumplir la meta de poner a circular ocho millones de nuevos billetes de ¢20.000 colones.

IMAGENES/FOTOS

Parte de los nuevos billetes se distribuyeron en diciembre para coincidir con el pago de aguinaldos. ARCHIVO

Así lo confirmó el director de servicios financieros del Banco, Carlos Melegatti, quien agregó que los nuevos billetes que circulan actualmente equivalen a ¢160.000 millones.

"Ya habíamos colocado alrededor de 3 millones de billetes antes de los aguinaldos. La meta era llegar a los 8 millones y ya llegamos a esa meta", puntualizó el directivo.

Pese a esta colocación, el Banco Central tiene en su poder unos ¢500.000 millones en esta denominación, que servirán de reserva en caso de ser necesitadas más impresiones.

 

Ya vienen los nuevos billetes de ¢5.000, ¢10.000 y ¢50.000

El próximo lunes comenzarán a circular los nuevos billetes de ¢5.000, ¢10.000 y ¢50.000.

Los viejos billetes de ¢5.000 y ¢10.000 se podrán usar para hacer pagos hasta el final de este año.

Las personas pueden revisar las características de los nuevos billetes en la página web del Banco Central.

El Banco Central tiene a disposición del público cursos de capacitación, cuya inscripción puede hacerse vía correo electrónico, en la dirección sinpecap@bccr.fi.cr.

A partir del 1.° de enero del 2013 y hasta el 30 de abril, los viejos billetes solo se canjearán en los bancos comerciales del Sistema Bancario Nacional.

A partir del 1.° de mayo del 2013 el canje de los billetes de ¢5.000 y ¢10.000 de la “vieja familia” únicamente podrá realizarse en el Banco Central.

 

Inflation Traducido

Historia

Las tasas anuales de inflación en los Estados Unidos desde 1666 hasta 2004.

Los aumentos en la cantidad de dinero o en el conjunto de la oferta de dinero (o envilecimiento de la moneda de cambio ) han ocurrido en muchas sociedades diferentes a lo largo de la historia, cambiando con las diferentes formas de dinero usadas. [ 12 ] [ 13 ] Por ejemplo, cuando el oro era utilizado como moneda de cambio, el gobierno podría recoger monedas de oro, se funden hacia abajo, se mezclan con otros metales como la plata, el cobre o el plomo, y vuelva a emitir ellos en el mismo valor nominal . Al diluir el oro con otros metales, el gobierno podría emitir más monedas sin también tener que aumentar la cantidad de oro utilizado en su fabricación. Cuando el costo de cada moneda se reduce de esta manera, los beneficios de gobierno de un aumento en señoriaje . [ 14 ] Esta práctica sería aumentar el suministro de dinero, pero al mismo tiempo el valor relativo de cada moneda que ser bajada. A medida que el valor relativo de las monedas disminuye, los consumidores tendrían que dar más monedas a cambio de los mismos bienes y servicios que antes. Estos productos y servicios se experimenta un aumento de precio como el valor de cada moneda se reduce. [ 15 ]

Históricamente, las infusiones de oro o plata en una economía también condujo a la inflación. A partir de la segunda mitad del siglo 15 hasta la primera mitad de los 17, Europa occidental experimentó un ciclo mayor inflación conocida como la " revolución de los precios ", [ 16 ] [ 17 ] con los precios, en promedio, el aumento tal vez seis veces más de 150 años. Esto se debió en gran parte por la afluencia repentina de oro y plata del Nuevo Mundo a España de los Austrias . [ 18 ] La difusión de plata a lo largo de una previamente privada de fondos, Europa y la inflación causada generalizada. [ 19 ] [ 20 ] Los factores demográficos también contribuyeron al alza presión sobre los precios, con el crecimiento de la población europea después de la despoblación causada por la muerte Negro pandemia.

En el siglo XIX, los economistas clasifican tres factores diferentes que causan un aumento o disminución en el precio de los bienes: un cambio en el valor de los costos o producción del bien, un cambio en el precio del dinero que entonces era por lo general una fluctuación en el producto precio del contenido metálico en la moneda y devaluación de la moneda como resultado de un aumento de la oferta de moneda en relación con la cantidad de metal canjear respaldar la moneda. A raíz de la proliferación de los privados de billetes de moneda impreso durante la guerra civil americana , el término "inflación" comenzó a aparecer como una referencia directa a la depreciación de la moneda ocurrida como la cantidad de billetes redimibles superado la cantidad de metal disponible para su redención. En ese momento, el término inflación se refirió a la devaluación de la moneda, y no a un aumento en el precio de las mercancías. [ 21 ]

Esta relación entre el exceso de oferta de billetes y una consiguiente depreciación en su valor fue observado por los economistas clásicos anteriores como David Hume y David Ricardo , quien pasaría a examinar y debatir el efecto de una devaluación de la moneda (más tarde denominadainflación monetaria ) tiene sobre el precio de las mercancías (más tarde denominado inflación de los precios y, finalmente, sólo la inflación ). [ 22 ]

La adopción de la moneda fiduciaria (papel moneda) por muchos países, a partir del siglo 18, hizo mucho mayores variaciones en la oferta de dinero posible. Desde entonces, los enormes incrementos en la oferta de papel moneda han tenido lugar en varios países, la producción dehiperinflaciones – episodios de inflación extrema muy por encima de los observados en períodos anteriores de dinero mercancía . La hiperinflación en la República de Weimar de Alemania es un ejemplo notable…

 

Los economistas están de acuerdo en que las altas tasas de inflación y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta monetaria . [ 6 ] Visitas en los factores que determinan las tasas de bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de verdadera demanda de bienes y servicios, o cambios en los suministros disponibles, como durante la escasez , así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, la opinión general es que un largo periodo sostenido de la inflación es causada por la oferta de dinero crece más rápido que la tasa de crecimiento económico. [ 7 ] [ 8 ]

Hoy en día, la mayoría de los economistas están a favor de una tasa baja y constante de la inflación. [ 9 ] Bajo (en oposición a cero o negativo inflación) reduce la gravedad de la economía recesiones al permitir que el mercado laboral pueda ajustarse más rápidamente en una recesión, y reduce el riesgo de que una trampa de liquidez impide que la política monetaria de la estabilización de la economía. [ 10 ] La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se da generalmente a las autoridades monetarias . En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales que controlan la política monetaria a través de la fijación de las tasas de interés , a través de operaciones de mercado abierto , y mediante el establecimiento de bancos encajes . [ 11 ]

 

Inflación 

La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Teoría monetaria

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que

(*)P = \frac{D_c}{S_c}

Donde:

  • P\; es el precio de los bienes de consumo;
  • D_c\; es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
  • S_c\; representa el suministro agregado de bienes de consumo.

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge.. La ecuación (*) está relacionada con la ecuación de Cambridge (aunque se observan desviaciones respecto a las predicciones de ambas ecuaciones hasta de un 50%, tal como muestra el gráfico adjunto para la economía de Estados Unidos).

Existe otra teoría similar que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

Teoría keynesiana

La teoría económica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a través de otros procesos económicos: la inflación es entonces el resultado de esos procesos económicos expresándose en los precios.

La emisión monetaria es una de las causa principales de la inflación, pero no la última. La teoría propone otros procesos que se expresan en la inflación. La teoría propone tres causales adicionales de inflación, de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".

  • Inflación de demanda (Demand pull inflation), producida cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.
  • Inflación de costos (Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios más altos.
  • Inflación autoconstruida (Build-in inflation). Se trata de inflación inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruída en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.

Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación elevada persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

Teoría del lado de la oferta

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

Teoría austríaca

La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.

Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre…

 

Métodos de reducción de la inflación

Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación.

Políticas monetarias

Hoy en día, la herramienta principal para controlar la inflación es la política monetaria. Los bancos centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando una tasa de interés más alta y reduciendo la masa monetaria. Normalmente a un objetivo de tasa de alrededor del 2% a 3% anual, y dentro de un rango objetivo de baja inflación, en algún lugar entre el 2% al 6% anual.

Hay una serie de métodos que han sido sugeridas para controlar la inflación. Los bancos centrales como la Reserva Federal de EE.UU. pueden afectar la inflación en gran medida a través de las tasas de interés y ajuste a través de otras operaciones. Las tasas de interés y crecimiento lento de la oferta monetaria son las formas tradicionales a través del cual los bancos centrales combaten o previenen la inflación, a pesar de que tienen diferentes enfoques. Por ejemplo, algunos persiguen un objetivo de inflación simétrico, mientras que otros sólo controlan la inflación cuando se eleva por encima de un umbral aceptable.

Las políticas monetaristas enfatizan una tasa de crecimiento del dinero constante y moderada. Los keynesianos hacen hincapié en la reducción de la demanda agregada durante la expansión económica y el aumento de la demanda durante las recesiones para mantener la inflación estable. El control de la demanda agregada se puede lograr combinando la política monetaria y la política fiscal (aumento de los impuestos o reducción del gasto público para reducir la demanda).

Tipo de cambio fijo

Bajo un régimen de cambio de divisas fijo, el valor de la moneda de un país queda vinculado al valor de otra moneda o una canasta de otras monedas (o, a veces a otra medida de valor, como el oro u otros comodities). Un tipo de cambio fijo se utiliza generalmente para estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a otra moneda más estable. Puede ser utilizado como un medio para controlar la inflación. Sin embargo, cuando el valor de la moneda de referencia sube o baja, lo mismo ocurre con la moneda vinculada. Esto esencialmente significa que la tasa de inflación en el país, tipo de cambio fijo se determina por la tasa de inflación de la moneda a la que se vincula.

Un tipo de cambio fijo impide que un gobierno utilice la política monetaria nacional a fin de lograr la estabilidad macroeconómica. Adicionalmente, puede exponer a los países al peligro de ataques especulativos.

Con el acuerdo Bretton Woods, la mayoría de los países usaba tasas fijas al valor del dólar de EE.UU. El acuerdo se rompió en la década de 1970, y los países poco a poco se volcaron a tipos de cambio flotantes. Sin embargo, en la última parte del siglo 20, algunos países que sufrieron procesos hiperinflacionarios volvieron temporalmente a un tipo de cambio fijo para estabilizar sus monedas. Esta política se utilizó en muchos países de América del Sur (por ejemplo, Argentina (1991-2002), Bolivia, Brasil y Chile).

Patrón oro

El patrón oro es un sistema monetario en el que los medios de intecambio de bienes y servicios es papel-moneda que puede ser convertida libremente en cantidades de oro preestablecidas (u otros comodities con valor de mercado como por ejemplo, plata). El patrón especifica de qué forma el respaldo en oro se lleva a cabo, incluyendo la cantidad de especie por cada unidad de papel moneda. La propia moneda no tiene valor intrínseco, sino que es aceptada por los comerciantes, ya que pueden ser redimidos por la cantidad en especie equivalente. Un certificado de plata EE.UU., por ejemplo, podría ser canjeados por una verdadera pieza de plata.

El patrón oro fue abandonado parcialmente a través de la adopción internacional del sistema de Bretton Woods. Bajo este sistema todas las demás monedas importantes fueron atados a tasa fija con el dólar, que a su vez estaba atado al oro a razón de 35 dólares por onza. El sistema de Bretton Woods se rompió en 1971, y la mayoría de los países empezaron a utilizar tasas flotantes entre el papel moneda y el respaldado.

Las economías basadas en el patrón oro rara vez experimentan una inflación por encima del 2 por ciento anual. Bajo el patrón oro, la tasa de largo plazo de la inflación (o deflación) queda determinada por la tasa de crecimiento de la oferta de oro en relación con la producción total. Los críticos argumentan que esto puede provocar fluctuaciones arbitrarias en la tasa de inflación, y que la política monetaria quedaría fijada esencialmente por las políticas de minería.

Algunos autores creen que esta política contribuyó a la Gran Depresión, mientras que otras teorías, como la monetarista y la austríaca, disienten. Las hipótesis sobre las causas de la Gran Depresión son motivo de controversia.

Control de precios

Otro método utilizado a lo largo de la historia para intentar frenar la inflación es el control sobre los salarios y sobre los precios. Este método fue implantado, por ejemplo, por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados negativos.

En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios no alcanzan sus objetivos de estabilidad de precios y son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros efectos.

Otro problema es que el control de precios y salarios es difícil en la práctica y requiere demasiados recursos de inspección y sanción para que dichos controles no sean burlados por los agentes económicos. A su vez, la imposibilidad de aumentar los precios en un período de aumento de los costos de producción provoca escasez de bienes y servicios. Los gobiernos frecuentemente intentan remediar la escasez mediante subsidios a los bienes y servicios que perdieron rentabilidad por el incremento de costos y precios fijos. La necesidad creciente de financiar mayores recursos en subsidios, regulaciones, inspección y sanción generan una necesidad de expansión del crédito y el gasto público y, por ende, una necesidad de incrementar la emisión monetaria para financiar esa expansión, agravando la inflación.

 

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

  • Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
  • Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
  • Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Política monetaria restrictiva

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha)…

 

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.
  • Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política monetaria expansiva

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1)…

El Precio de las Concesiones de Todos Debemos Pagar, O ¿Por qué el CNC y el Conavi Deben Cerrarse?


Cual es el precio que debemos pagar todos los costarricenses porque el Consejo Nacional de Corruptos digo, Concesiones y el Consejo Nacional de Vividores digo, Vialidad jueguen con los fondos públicos de todos los costarricenses y de paso detengan el proceso, el desarrollo y la economía de todo el país; todo por su obsesión sin sentido de dar en concesión o privatizar; en vez de construir y desarrollar para el país. Veamos.

El Conavi construyó los 160 kilómetros de la trocha fronteriza con Nicaragua sin un solo plano que señalara el trazado para abrir el camino ni cuáles debían ser sus características.

La inexistencia de los planos fue confirmada a este medio por el CFIA, el Conavi y la empresa Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S. A. (Cacisa). Esta última fue contratada en enero de este año para apoyar la supervisión del proyecto.

El Conavi ha gastado poco más de ¢20.000 millones en el proyecto, lo que incluye la habilitación de 440 km en caminos de acceso.

900 máquinas. 14 meses después del comienzo de la obra, cuando Cacisa entró a trabajar, encontró 900 máquinas laborando a lo largo de la frontera sin ningún plano.

Sin responsable. Vargas confirmó que el colegio profesional determinó que el Conavi no le reportó quién era el profesional responsable de la obra ni le entregó planos.

Gran parte de los ¢20.000 millones que el país lleva invertidos en la construcción de la trocha fronteriza con Nicaragua, podrían perderse durante la próxima estación lluviosa.

Resultado no refleja los $40 millones invertidos.

Así lo advierten ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, tras inspeccionar, a inicios de este mes, 97 de los 160 kilómetros de esta vía.

La “platina”, capítulo dos: el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) desperdició casi $4 millones en una rejilla recubierta con concreto que empezó a desmoronarse con apenas diez días de uso.

Un año, cinco meses y 29 días después, la misma entidad anuncia una nueva intervención –esta vez de $5 millones– para cambiar la fallida superficie de rodaje y reforzar la infraestructura del puente.

“La inversión se perdió, eso se atestigua en el informe de seguimiento de mayo, donde se evidencia que todo el concreto que se colocó originalmente se tuvo que sustituir”, manifestó Luis Guillermo Loría, coordinador del Programa de Ingeniería de Transporte, del Lanamme.

El consorcio de capital portugués Soares da Costa, que en principio estaba encargado de reparar la “platina” del puente sobre el río Virilla, en la autopista General Cañas, inició ayer un proceso de arbitraje para que el Conavi le pague alrededor de ¢1.200 millones. 

Una de las divergencias entre el Conavi y Soares da Costa ha girado sobre la pertinencia y calidad de la rejilla que se colocó en el puente.

De ese dinero, ¢600 millones son adeudados por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a la empresa constructora.

Los restantes ¢600 millones son por intereses, daño a la imagen de la firma y otros, explicó el abogado del consorcio, Francisco Martí.

La firma de capital portugués apeló ante la Contraloría General de la República la adjudicación de los contratos para instalar los nuevos puentes, trabajos que el MOPT otorgó a las constructoras Codocsa y Puente Prefa, por ¢4.600 millones.

Soares da Costa objetó la adjudicación el 30 de junio y, desde entonces, se encuentra suspendida la sustitución urgente de viejas estructuras hechas de tucas y metálicas tipo bailey.

La empresa presentó la objeción pocos días después de que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) frenara el pago de ¢861 millones a favor de Soares da Costa, por los fallidos arreglos del puente sobre el río Virilla, en la autopista General Cañas.

Sergio Ramírez, gerente de Soares da Costa – Costa Rica, negó que exista una relación entre la apelación del contrato por 31 puentes y la suspensión de los pagos por arreglar “la platina”.

Ramírez alegó que su empresa tiene derecho a conocer los motivos por los cuales fue excluida del contrato por los otros puentes.

Aunque la compañía MECO tampoco resultó escogida para instalar tales estructuras, no apeló la adjudicación.

Afectación. Los 31 puentes que aún no se han podido sustituir están en comunidades rurales de Upala, Los Chiles y Guatuso, en Alajuela, y en los cantones limonenses de Talamanca, Pococí y Matina.

Según el ministro Jiménez, se trata de estructuras de tucas muy deterioradas, puentes de concreto obsoletos (de un solo carril) y tipo bailey que deberían removerse.

Además, están ubicadas en rutas vitales para el trasiego de productos agrícolas como plátano, banano, piña y palmito.

Por ejemplo, en la zona norte el puente de madera entre San Emilio de Caño Negro y Los Chiles está podrido y atacado por el comején.

El problema de no empezar las obras en julio, es que el invierno aumenta el caudal de los ríos y dificulta la construcción de los puentes, explicó Jiménez.

La viceministra María Lorena López también alegó que es urgente retirar los puentes temporales para que estén disponibles en caso de nuevas emergencias en otras comunidades del país.

Según la viceministra, el Consorcio Soares da Costa no fue seleccionado porque no tiene trabajadores asegurados en Costa Rica.

De acuerdo con la Contraloría, la apelación presentada por la compañía podría estar resuelta el 4 de setiembre, cuando vence el plazo de ley para dicho trámite.

La construcción de estos puentes es parte de un plan de sustitución de pasos elevados a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

La entidad reconoció que en los últimos 30 años no les dio la atención debida a dichas estructuras.

Más claro no canta un gallo. El CNC y el Conavi sólo ha servido para propiciar el chorizo con increíbles  beneficios económicos para unos cuantos empresarios, empresas y concesionarios privados y con muchos, muchísimos perjuicios ambientales, económicos y sociales para el país y para los costarricenses. El Pueblo, la ciudadanía debe exigir al Gobierno Neoliberal el cierre inmediato del CNC y el Conavi y que el MOPT y nuestros ingenieros y trabajadores vuelvan a ser los entes rectores de la construcción y el desarrollo de la infraestructura en Costa Rica para el beneficio del país y de todos los costarricenses.

 

Conavi construyó la trocha fronteriza sin un solo plano

OBRA DE 160 KM PARALELA AL RÍO SAN JUAN CARECIÓ DE DISEÑO

Falta de planos pudo elevar costos y provocar un deterioro acelerado de la vía
Gobierno no previó drenajes ni levantó topografía para hallar el mejor trazado

El Conavi construyó los 160 kilómetros de la trocha fronteriza con Nicaragua sin un solo plano que señalara el trazado para abrir el camino ni cuáles debían ser sus características.

IMAGENES/FOTOS

El Conavi ordenó abrir camino con maquinaria en forma paralela al fronterizo río San Juan.

Esa ausencia de diseño pudo desembocar en mayores costos, problemas ambientales y un rápido deterioro del proyecto, afirmó ayer Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

La obra careció de un levantamiento topográfico que definiera la ruta con menos obstáculos. Además, no se diseñaron cunetas, alcantarillas ni pasos sobre ríos.

Hoy, según lo admite el propio Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el camino tiene taludes con pendientes mayores a las debidas y curvas no aptas para el buen tránsito de los vehículos.

La inexistencia de los planos fue confirmada a este medio por el CFIA, el Conavi y la empresa Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S. A. (Cacisa). Esta última fue contratada en enero de este año para apoyar la supervisión del proyecto.

La construcción de esta trocha se inició en diciembre del 2010, a raíz del conflicto surgido con Nicaragua en octubre de ese año por la ocupación de isla Calero.

El Conavi ha gastado poco más de ¢20.000 millones en el proyecto, lo que incluye la habilitación de 440 km en caminos de acceso.

900 máquinas. 14 meses después del comienzo de la obra, cuando Cacisa entró a trabajar, encontró 900 máquinas laborando a lo largo de la frontera sin ningún plano.

Roberto Cambronero, ingeniero de Cacisa, lo describió así: “Llegamos a un corte de cajón, un corte a los dos lados (de la trocha). Entonces, le preguntamos al encargado ¿cuánto le falta?, ¿qué está haciendo? ‘Ah, estoy cortando’. ¿Y cuánto le falta? No sabía porque, al no haber un diseño, usted perfectamente puede decir ‘déjemelo aquí’”.

José Manuel Sáenz, socio de Cacisa, agregó que un diseño habría permitido calcular el ancho y la pendiente del corte, para lo cual se ponen estacas de topografía.

Para abrir la ruta, el Conavi contrató empresas con vagonetas o excavadoras que cobraran por hora.

Según Cambronero, el trazado lo definía el responsable del Conavi. Este es un ingeniero de apellido Serrano que hoy está suspendido a causa de una investigación sobre supuestas dádivas en el proyecto.

Gerardo Prada, también socio de Cacisa, dijo que los maquinistas recibieron la orden de abrir la trocha en la margen del río. No obstante, él y Sáenz sostuvieron que, aun así, era necesario evitar obstáculos topográficos como colinas, humedales o terrenos muy quebrados.

Para Sáenz, los kilómetros más cercanos a la zona del conflicto se pudieron hacer bajo la modalidad escogida debido a la urgencia, pero el resto ameritaba un plan básico: “Estamos en el siglo XXI. Se requiere de un diseño; esta carretera es como ir de San José a la entrada de Moín; es una carretera muy grande. Pensar en hacer 150 kilómetros a pura máquina, sin diseño (…); voy a lo que es la parte de acuciosidad profesional; así no se hace”.

El director del CFIA también expresó preocupación por la atención sobre la falta de drenajes: “Una gran parte de la inversión se puede perder en época de lluvias”.

Sin responsable. Vargas confirmó que el colegio profesional determinó que el Conavi no le reportó quién era el profesional responsable de la obra ni le entregó planos.

Según Vargas, el hecho de que la obra se hiciese al amparo de un decreto de emergencia (firmado en marzo del 2011) no eximía al Conavi de hacer esos reportes.

José Luis Salas, director ejecutivo del Conavi, sostuvo que no hubo diseño porque la trocha obedeció a una situación de emergencia. “No hubo tiempo”, explicó.

Salas sostuvo que el Conavi y Cacisa hacen un levantamiento topográfico para revisar el diseño geométrico, mejorar taludes, curvas y el sistema de contención de agua. Negó que la ausencia de planos por fuerza haya subido los costos. Colaboró Marcela Cantero

Graves errores exponen trocha a colapso durante la época lluviosa

LABORATORIO DE UCR INSPECCIONÓ RUTA JUAN MORA PORRAS

Inversión podría perderse por falta de drenajes y mal diseño de rellenos
Lanamme: mala calidad de la obra no refleja la inversión por ¢20.000 millones

Gran parte de los ¢20.000 millones que el país lleva invertidos en la construcción de la trocha fronteriza con Nicaragua, podrían perderse durante la próxima estación lluviosa.

IMAGENES/FOTOS

Sin mantenimiento. Expertos del Lanamme advirtieron sobre la falta de mantenimiento en los canales de drenaje de la vía, tal como este caso en el tramo entre Delta Costa Rica y Fátima de Sarapiquí.

NOTAS RELACIONADAS

Resultado no refleja los $40 millones invertidos

Así lo advierten ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, tras inspeccionar, a inicios de este mes, 97 de los 160 kilómetros de esta vía.

En su informe, los especialistas señalan que la falta de drenajes adecuados, así como la inestabilidad de los cortes y rellenos de material que se realizaron en la ruta 1856 podrían convertirse en un dolor de cabeza con la llegada de los aguaceros.

“En su condición actual, la trocha fronteriza presenta un alto riesgo de colapsar durante la época lluviosa”, señala el estudio entre sus conclusiones.

Según el informe del Lanamme, las consecuencias de este posible colapso resultarían en “una pérdida sustancial de la inversión realizada hasta ahora”.

Durante su recorrido, efectuado entre Delta Costa Rica y el río Pocosol, la misión del Lanamme determinó que las altas pendientes y el trazado irregular de la vía se elaboraron con base en la experiencia de los operadores de máquinas, sin contar con información geotécnica ni topográfica.

Las autoridades del Gobierno no han querido referirse a los alcances del estudio pues alegan que aún no lo conocen…

 

Polémica trocha fronteriza se queda sin cinco de sus puentes

VECINOS AFIRMAN HABER ADVERTIDO SOBRE FALLAS DE CONSTRUCCIÓN

Lo advirtieron. Eduardo Artavia, productor agropecuario establecido en Boca Tapada, reveló que hace cinco meses, cuando una constructora privada contratada por el Conavi empezó a construir el puente sobre la quebrada Rosalía, los vecinos advirtieron de que ese tipo de puente con contenedores aguantaría poco tiempo.

“Lo dijimos, ya que el diámetro de los contenedores es pequeño para canalizar el agua de quebradas que parecen inofensivas, pero cuando llenan destruyen todo lo que encuentran a su paso”.

 

Conavi gastó $4 millones en obra inservible en la ‘platina’

ENTIDAD DEBERÁ TAPAR REJILLA CON CONCRETO O COMPRAR UNA LOSA NUEVA

Propuesta de arreglo incluye reforzar subestructura para enfrentar sismos
Lanamme cree que inversión anterior ‘se perdió’ al presentar daños prematuros

La “platina”, capítulo dos: el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) desperdició casi $4 millones en una rejilla recubierta con concreto que empezó a desmoronarse con apenas diez días de uso.

IMAGENES/FOTOS

Un año, cinco meses y 29 días después, la misma entidad anuncia una nueva intervención –esta vez de $5 millones– para cambiar la fallida superficie de rodaje y reforzar la infraestructura del puente.

José Luis Salas, nuevo director del Conavi, sostuvo que dentro de pocas semanas saldrá un nuevo cartel de licitación.

El plan incluye ensanchar las pilas del puente (cimientos) con más concreto y acero, hacer rígida la cercha tridimensional (que está al centro), ampliar los apoyos que sostienen la superestructura y colocar topes para reducir la oscilación.

Estas propuestas están en un avance del estudio técnico que el Conavi le contrató al ingeniero Carlos Fernández, quien reconoce la necesidad de reforzar el puente para que resista sismos fuertes.

Además, hacer rígida la estructura de 160 metros aumenta su capacidad de carga, dijo Fernández.

Volver a la losa. En noviembre del 2010, cuando se anunció la reparación de la dañada junta de expansión del puente, que la población llamó coloquialmente la “platina”, se impulsó una sustitución total de la losa.

En aquel momento, María Ramírez, directora de Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), sostuvo que se removería la pesada losa de 16,5 centímetros por un sistema de rejillas recubiertas con concreto (para un espesor total de 6 centímetros).

Mientras una losa de asfalto de diez centímetros pesa 240 kilos por metro cuadrado, el sistema con rejillas pesa 100 kilos por metro cuadrado, explicó María Ramírez, a modo de ejemplo.

Al quitarle peso al puente, se ampliaba su capacidad para soportar camiones hasta de 40 toneladas, se argumentó.

Sin embargo, las soluciones actuales hablan de volver a la losa.

Según Fernández, una alternativa es retirar de entre las rejillas el viejo concreto dañado y colar un concreto nuevo y una sobrecapa de 8,5 cm adicionales.

La otra propuesta implica quitar la rejilla por completo y comprar una losa prefabricada de 20 centímetros de espesor (3,5 cm más gruesa que la original).

José Luis Salas dijo que la solución definitiva no ha sido seleccionada, pero aspira a que las obras de reconstrucción se inicien a finales de este año.

El más reciente informe del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica evidenció que el concreto en las rejillas se deteriora de forma “alarmante” y que una nueva intervención es urgente.

“De acuerdo al comportamiento observado y a la tasa de progresión de los deterioros, se puede prever que la losa del puente va a sufrir deterioros muy severos en poco tiempo, pudiendo poner en peligro la seguridad de los usuarios”, resume el informe INF-PITRA-017-12, de mayo pasado.

“La inversión se perdió, eso se atestigua en el informe de seguimiento de mayo, donde se evidencia que todo el concreto que se colocó originalmente se tuvo que sustituir”, manifestó Luis Guillermo Loría, coordinador del Programa de Ingeniería de Transporte, del Lanamme.

Puente de ‘la platina’ se enfrenta con el sexto arreglo en dos años

URGE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA QUE SOPORTE SISMOS MUY FUERTES

MOPT acepta que la estructura, casi cincuentenaria, tiene 15 años abandonada
Informes técnicos reportan daños en vigas, pernos y piezas de acero de apoyo

El daño en la losa y “la platina” era el más evidente en el puente sobre el río Virilla –en la autopista General Cañas–, pero no el único.

IMAGENES/FOTOS

El MOPT prometió que la intervención en la subestructura y la superestructura del puente del Virilla “se iniciará y se terminará en lo que resta del año”. El Ministerio aún desconoce el costo total de la obra.

Abril, 2009Se desprende una lámina metálica (la platina) que cubría la junta de expansión del puente. El MOPT solo aplica soldadura.

Julio, 2009 Se quiebra la soldadura y se desprende la platina 10 días después. No se hacen intervenciones adicionales en la fragmentada losa.

Agosto, 2009Por tercera vez se cierra el paso por el puente para limar los bordes de la junta de expansión y quitar la platina que la cubría, porque era muy gruesa

Diciembre, 2010 Soares da Costa, firma contratada por el MOPT, principia la sustitución de la losa por rejillas y concreto. La obra demoró 8 semanas.

Marzo, 2011 Con solo 10 días en uso, el concreto se desprende de las rejillas. Desde entonces, cierran el puente con frecuencia para tapar los huecos…

NOTAS RELACIONADAS

‘Hay que volver a picar la losa’

 

Constructora pide arbitraje para cobrar por obra en ‘platina’

CASO LO RESOLVERÁ LA CÁMARA DE COMERCIO

Soares da Costa exige pago de ¢1.200 millones por trabajos en ese puente
Conavi congeló giros por fallas que aparecieron tres semanas después

El consorcio de capital portugués Soares da Costa, que en principio estaba encargado de reparar la “platina” del puente sobre el río Virilla, en la autopista General Cañas, inició ayer un proceso de arbitraje para que el Conavi le pague alrededor de ¢1.200 millones.

IMAGENES/FOTOS

Una de las divergencias entre el Conavi y Soares da Costa ha girado sobre la pertinencia y calidad de la rejilla que se colocó en el puente.

De ese dinero, ¢600 millones son adeudados por el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a la empresa constructora.

Los restantes ¢600 millones son por intereses, daño a la imagen de la firma y otros, explicó el abogado del consorcio, Francisco Martí.

A inicios de año, el Conavi congeló el pago al consorcio portugués porque tres semanas después de los arreglos en la platina se evidenciaron fallas en la rejilla que se instaló en el puente.

Desde entonces, tanto la empresa como el Conavi se señalan como responsables del fallido arreglo, los cuales le costaron al Estado $3,8 millones y el cierre total o parcial de la General Cañas entre diciembre del 2011 y febrero de este año.

Martí informó de que el requerimiento arbitral –el cual contiene alrededor de 60 folios– fue elevado ayer por la mañana ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Manifestó, además, que el veredicto del proceso estaría listo en unos seis meses.

Ayer se intentó obtener el criterio de José Luis Salas, director del Conavi, pero no fue posible localizarlo debido a que estuvo coordinando los trabajos que se realizan a la General Cañas por un gran hoyo que apareció desde el martes en las cercanías de Real Cariari.

En la tarde de ayer se intentó infructuosamente conversar con el titular del ramo, Luis Llach, quien en la mañana habló con la prensa sobre el bache en la autopista…

 

Firma encargada de reparar ‘la platina’ frena obras en 31 puentes

SOARES DA COSTA APELÓ ADJUDICACIÓN POR ¢4.600 MILLONES

Paralizada desde julio sustitución de pasos dañados en Limón y zona norte
Consorcio portugués exige saber por qué no le otorgaron contrato

Una apelación de la firma Soares da Costa –responsable de arreglar el llamado puente de “la platina”– frenó el proceso de sustitución de otros 31 pasos elevados en zonas rurales de Alajuela y Limón.

IMAGENES/FOTOS

Este puente, entre Veracruz y Caño Negro, zona norte, figura entre los que deben ser sustituidos.

NOTAS RELACIONADAS

Pasos en zona norte: nidos de comején y murciélagos

La firma de capital portugués apeló ante la Contraloría General de la República la adjudicación de los contratos para instalar los nuevos puentes, trabajos que el MOPT otorgó a las constructoras Codocsa y Puente Prefa, por ¢4.600 millones.

Soares da Costa objetó la adjudicación el 30 de junio y, desde entonces, se encuentra suspendida la sustitución urgente de viejas estructuras hechas de tucas y metálicas tipo bailey.

Así lo confirmaron ayer Francisco Jiménez, ministro de Obras Públicas y Transportes, y su viceministra, María Lorena López.

La empresa presentó la objeción pocos días después de que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) frenara el pago de ¢861 millones a favor de Soares da Costa, por los fallidos arreglos del puente sobre el río Virilla, en la autopista General Cañas.

Sergio Ramírez, gerente de Soares da Costa – Costa Rica, negó que exista una relación entre la apelación del contrato por 31 puentes y la suspensión de los pagos por arreglar “la platina”.

Ramírez alegó que su empresa tiene derecho a conocer los motivos por los cuales fue excluida del contrato por los otros puentes.

Aunque la compañía MECO tampoco resultó escogida para instalar tales estructuras, no apeló la adjudicación.

Afectación. Los 31 puentes que aún no se han podido sustituir están en comunidades rurales de Upala, Los Chiles y Guatuso, en Alajuela, y en los cantones limonenses de Talamanca, Pococí y Matina.

Según el ministro Jiménez, se trata de estructuras de tucas muy deterioradas, puentes de concreto obsoletos (de un solo carril) y tipo bailey que deberían removerse.

Además, están ubicadas en rutas vitales para el trasiego de productos agrícolas como plátano, banano, piña y palmito.

Por ejemplo, en la zona norte el puente de madera entre San Emilio de Caño Negro y Los Chiles está podrido y atacado por el comején.

El problema de no empezar las obras en julio, es que el invierno aumenta el caudal de los ríos y dificulta la construcción de los puentes, explicó Jiménez.

La viceministra María Lorena López también alegó que es urgente retirar los puentes temporales para que estén disponibles en caso de nuevas emergencias en otras comunidades del país.

Según la viceministra, el Consorcio Soares da Costa no fue seleccionado porque no tiene trabajadores asegurados en Costa Rica.

De acuerdo con la Contraloría, la apelación presentada por la compañía podría estar resuelta el 4 de setiembre, cuando vence el plazo de ley para dicho trámite.

La construcción de estos puentes es parte de un plan de sustitución de pasos elevados a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

La entidad reconoció que en los últimos 30 años no les dio la atención debida a dichas estructuras.

Peajes por ruta a Caldera son más caros el 2012

Los vacacionistas que regresaron los primero días del 2012 del Pacífico al Valle Central tuvieron que pagar más en la mayoría de peajes de la carretera a Caldera, o ruta 27.

IMAGENES/FOTOS

Desde el primer minuto del 1 de enero, rige una alza de ¢10 para los vehículos livianos, excepto en La Guácima que no tuvo variación en la tarifa.

De esta forma, los choferes de automóviles que transiten por la vía pagarán ¢300 al pasar por la caseta de cobro de Escazú, ¢450 en San Rafael, ¢590 a la altura de Atenas y ¢450 en Pozón de Orotina.

Entre tanto por las casetas de salidas de poblados se cobran ¢150 en Ciudad Colón, ¢330 en La Guácima, ¢350 en Siquiares, ¢300 en Atenas y ¢150 en Pozón.

También hay incrementos para el resto de automotores, según la estación de peaje.

Autopistas del Sol tiene la concesión de la vía por 25 años. Durante ese período podrá cobrar los peajes para recuperar la inversión de la obra, que costó unos $250 millones (¢129.500 millones).

Porqué Crece la Desigualdad Social en Costa Rica


Cada día la ya de por sí grande brecha entre pobres y ricos se ensancha más; el rico cada vez más rico y mas reducido el selecto club y el pobre cada vez mas pobres y más la multitud de desposeídos. ¿A qué se debe eso?

La causa es una sola pero con múltiples consecuencias y ramificaciones.

La causa es el abandono del modelo de Estado Solidario que el país creo con la fundación de la Segunda República; el cual procuraba que el Estado y sus Instituciones brindaran asistencia social, desarrollo, infraestructura, servicios públicos, educación, salud y recreación a todos los miembros de la sociedad costarricense; pero principalmente a los más necesitados, con el objeto y la esperanza de crear y fortalecer una gran clase media capaz de llevar al país al desarrollo económico y comercial y sacarlo del subdesarrollo; objetivo que se logró hasta que la 1° Administración Arias cambió ese modelo por uno de Estado Libre Comercial; trayendo consigo el Neoliberalismo Económico y Comercial al Estado y a la sociedad costarricense y abandonando la solidaridad por la competencia y el mercado.

Ese cambio fue el que permitió que el MOPT encargado del desarrollo y mantenimiento de infraestructura en Costa Rica dejara de hacerlo para concesionarla. Consecuencia de eso, se dejo de construir, acumulando más de 30 años de atraso en infraestructura vial y de todo tipo, impidiendo el desarrollo de zonas rurales y productivas por falta de infraestructura, aumentando las presas y congestionamientos por la débil y mal mantenida infraestructura vial y algo muy importante, restándole patrimonio económico al Estado, al país y a los costarricenses en forma de obra pública en manos del Estado; es decir, de los costarricenses; para entregárselos en concesión a empresas y empresarios privados para fuesen estos quienes disfrutasen de los beneficios económicos y los réditos de la obra; en tanto que, los costarricenses les pagamos a ellos carísimos peajes por su utilización; en vez de, pagarle un justo peaje al Estado por utilizarla; pago que además vendría a aportar más beneficios y reinversión social y de infraestructura para todos los costarricenses, en vez de, para una empresa privada.

Ese cambio fue el que permitió que la CCSS desmantelara sus programas de atención a los asegurados, compra de equipos, incorporación de nuevos profesionales, desarrollo de nuevos hospitales y compra y producción de medicamentos a empresas de genéricos pero debidamente certificadas; para trasladarlos al sector privado a costa de la salud de todos los costarricenses.

Ese cambio fue el que permitió que la Educación en Costa Rica dejara de ser un programa y un servicio público para todos los costarricenses y pasará a ser un privilegio para pocos, los que puedan pagarlo.

Ese cambio fue el que permitió que se abandonara el Agro costarricense, la Producción Nacional, el consumo de Nuestros Productos Nacionales, la ayuda y beneficios a Nuestros Agricultores; por la importación de productos extranjeros, el comercio internacional y el libre mercado; con las nefastas consecuencias que vemos hoy día; las cuales se anunciaron desde un principio, cuando iniciaron los TLCs.

Ese cambio fue el que permitió que aumentara el desempleo en el sector público al dejar de contratar el Estado por capacidades para… y empezara a hacer por títulos académicos, afinidades políticas o simplemente “patas”.

Ese cambio fue el que permitió que el desempleo aumentara en el sector privado al permitir a las empresas y empleadores privados discriminar por edad, idioma, grado académico y además permitirles horarios de trabajo y otras condiciones que violan los reglamentos públicos.

Ese cambio fue el que permitió que mientras a ciertos sectores, cúpulas, gremios y élites político-empresariales, tanto en el sector público como en el privado se les pagaran salarios de lujo y se les concedieran toda clase de beneficios; a los demás tan solo se les reconociera el mínimo de ley.

La única solución viable si queremos eliminar la brecha social y económica entre ricos y pobres y volver a la solidaridad y equidad que nos caracterizó años atrás es abandonar el neoliberalismo económico y comercial que nos hunde como sociedad justa e igualitaria, retomar la senda del Estado Solidario, el concepto de que lo Nuestro es Mejor y Es Nuestro y Fundar una Tercera República bajo los Estándares de una Democracia Participativa.

Este gráfico fue elaborado por mi amigo Alejandro Fernández, periodista de El Financiero, usando datos del INEC. Muestra muy claramente cómo el ingreso del 10% más rico de los costarricenses se ha disparado desde 1990, mientras que el del 10% más pobre se ha mantenido básicamente estancado durante la mayor parte de dicho período, con un leve aumento en los últimos años.

Ingreso se concentra en Costa Rica

Desigualdad subió en Costa Rica desde el 2000, contrario a la tendencia de la región a reducirla

En la lucha contra la desigualdad, Costa Rica nada contra la corriente dominante en América Latina y se ahoga.

Mientras la cancha del ingreso tendió a nivelarse en la mayoría de las naciones de la región en los años comprendidos entre 2000 y 2010; en el país, la brecha que separa a ricos de pobres se profundizó.

Durante los primeros años del periodo de estudio, Costa Rica ostentaba uno de los mejores y más bajos coeficientes de Gini de América Latina, superada solo por Uruguay. Esta es una medida de la desigualdad entre 0 y uno. El 0 se corresponde con la perfecta igualdad y el uno marca la perfecta desigualdad. En tanto más se acerca a uno, más desigual es la distribución del ingreso.

Como el cangrejo

Sin embargo, la situación a finales del periodo era dramáticamente distinta. De todos los países latinoamericanos, solo Costa Rica, Guatemala y República Dominicana vieron como crecía su coeficiente de Gini.

El Salvador, Perú y Venezuela representan la otra cara de la moneda. Son los países que lograron una mayor disminución en la concentración del ingreso durante esos años.

También en contra de la tendencia de América Latina, la participación en el ingreso del 10% más adinerado de la población se ha disparado 8,5%, el segundo mayor incremento regional.

Los pobres, por su parte, han visto decrecer en un 0,6% su participación en la riqueza generada por el país.

Evolución

Las transformaciones en el mercado laboral podría explicar el comportamiento negativo en del coeficiente de Gini en el país, dado que este indicador que se calcula sobre los ingresos que declaran recibir los hogares.

La polarización del campo laboral abrió una brecha entre los trabajadores que cuentan con secundaria completa o una mayor formación académica; y la mano de obra no calificada. Otro abismo en ingresos y oportunidades separa a la población empleada formalmente y aquella insertada en el sector informal.

“La educación, y cada vez más la educación de calidad, es un factor fundamental de movilidad social”, comentó Silvia Lara, directora ejecutiva de la Asociación de Empresarios por el Desarrollo (AED) y exjerarca del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Una política de empleo podría ayudar a enfrentar los desafíos que plantea un mercado laboral compuesto por empresas ligadas a los mercados externos y que requieren alta competitividad.

Sin embargo, brilla por su ausencia en el país. “Desde hace más de dos décadas, no hay una política de empleo. El empleo se ha visto como un resultado esperado del crecimiento”, aseguró Lara.

Política social

Si bien los sistemas de movilidad social de acceso universal como la educación pública requieren ajustarse para que sigan cumpliendo su función en una economía que se transformó; las políticas sociales selectivas parecen requerir de cirugía mayor.

Esta política está compuesta por los mecanismos financiados por el Estado en el cual se seleccionan a las poblaciones que quedan al margen del sistema.

Actualmente en Costa Rica funcionan 22 instituciones dedicadas a desarrollar esta política a través de 44 programas. Sin embargo, los resultados todavía no son visibles en los índices de pobreza que durante los últimos 20 años han rondado el 20% sin que se logre una reducción estable o significativa.

“¿Sirve lo que tenemos? No hay manera de saberlo. Costó dos años determinar que había 44 programas. Pero nadie sabe si la ayuda llega a quien lo necesita, ni si esa ayuda hace bien”, acusó Ana Isabel García, exviceministra de Desarrollo Social.

La Contraloría General de la República criticó la ausencia de un sistema integrado que ayude a ejercer controles cruzados sobre los dineros que distribuyen el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y otras entidades dedicadas la lucha contra la pobreza. No obstante, Fernando Marín, ministro de Bienestar Social, aseguró que el IMAS trabaja en una plataforma que una sus propias bases de datos con la de otros programas como el bono de la vivienda y el sistema de pensiones del régimen no contributivo.

“Hemos estado realizando pruebas, equiparando información y clasificaciones. Trabajamos en algo que ya existe en lugar de empezar de cero”, aseguró el Ministro.

Con una política social selectiva que naufraga en la incertidumbre y la realización de “pruebas” y los mecanismos de movilidad social de acceso universal como la educación luchando por elevar su calidad, es poco probable que Costa Rica logre recuperar la posición de liderazgo regional en cuanto a la distribución del ingreso.

Diputados Aprueban Beneficio Explícito Para Grandes Empresas Agrícolas


De manera expedita los Diputados Aprobaron un Beneficio Para las Grandes Empresas Agrícolas del País al Descartar el Uso de Nuevas Tasas, Tazas Diferenciadas y Principalmente, la No Exoneración a las Grandes Empresas Agrícolas; al Aprobar  en Primer Debate el Proyecto que Rebaja el Impuesto de Bienes Inmuebles al Agro en un 80%.

Bajo el Engaño de una Salida Negociada y el Supuesto de el el Gobierno tendrá un Plazo Máximo de Cuatro Años para Elaborar un Censo Agrícola, a partir del cual se pueda realizar una Nueva Tabla para Calcular el Valor de las Propiedades Agropecuarias; el Gobierno Neoliberal Aplaudió el Acuerdo como bien lo atestigua Gloria Abraham, ministra de Agricultura y Ganadería.

Y es que como bien lo sabe todo el mundo en Costa Rica, Cuatro Años son Tiempo más que Suficiente para Elaborar un Entierro de una Tabla para Calcular el Valor de las Propiedades Agropecuarias o para Realizar un Plan para que No Nazca dicha Tabla; Máxime Sí Dentro del Periodo, Habrá Cambio de Administración Presidencial.

Como dirían los agricultores “Échenle Tierra al Plan para Elaborar un Censo Agrícola, a partir del cual se pueda realizar una Nueva Tabla para Calcular el Valor de las Propiedades Agropecuarias”.    

Diputados aprueban rebaja de impuesto a tierras agrícolas

Plan descarta uso de nuevas tasas; fincas pagarán hasta un 20% sobre valor
Proyecto obliga a realizar un censo agrario para definir precio de terrenos

En solo tres horas, los jefes de fracción del Congreso se pusieron ayer de acuerdo para presentar y aprobar en primer debate un proyecto que rebaja el impuesto de bienes inmuebles al agro.

IMAGENES/FOTOS

Una tarde movida ayer en el Congreso. Las reuniones entre diputados y representantes de los sectores municipal y agrícola terminaron con un acuerdo para bajar el cobro del impuesto de bienes inmuebles al agro.

Fue como echar una balde de agua sobre el incendio avivado por el sector agrícola, el cual se preparaba para realizar hoy otra protesta en contra de las actuales tasas usadas por Hacienda para el cálculo de dicho tributo.

El voto unánime de los 49 diputados presentes a las 7:18 p. m., dio por zanjada, al menos por ahora, la discusión que enfrentó a los sectores municipal y agrícola en las últimas tres semanas.

El proyecto aprobado anoche dista de la propuesta original del Poder Ejecutivo, el cual proponía una exoneración del 80%. Dicha iniciativa no tenía el visto bueno de las autoridades municipales.

El nuevo proyecto establece que el cálculo de la suma por pagar se hará con base en el valor histórico de sus fincas y no se usarán las tasas elaboradas por el Ministerio de Hacienda en el 2008.

Dichas tablas igualan el valor de los terrenos agrícolas al de proyectos urbanísticos y turísticos, lo que disparaba el precio de las fincas dedicadas a la agricultura.

El plan también señala que el Gobierno tendrá un plazo máximo de cuatro años para elaborar un censo agrícola, a partir del cual se pueda realizar una nueva tabla para calcular el valor de las propiedades agropecuarias.

Una salida negociada

Cobro. Las municipalidades cobrarán a las fincas agrícolas el impuesto a los bienes inmuebles sobre la base de los valores históricos declarados. A este precio declarado se le puede añadir un máximo de 20% para calcular el tributo. Con esto, se descarta el uso de las plataformas de valor por zonas homogéneas.

Fincas sin declarar. En el caso de terrenos agrícolas sin declarar, la municipalidad los tasará de oficio, pero el nuevo valor no será superior al que tenga la finca más cercana, calculado con el modelo aprobado anoche.

Nuevo modelo. En cuatro años, el cálculo del tributo se establecerá mediante la plataforma de valores agropecuarios, la cual sustituirá para este caso específico la plataforma de valor por zonas homogéneas de Hacienda.

Censo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) deberá realizar en un plazo de cuatro años, contados a partir de la entrada en vigencia de la ley, un censo agropecuario (no se realiza desde 1984). El Ministerio de Hacienda deberá presupuestar los recursos que se requieran para la elaboración de ese censo, a partir del presupuesto ordinario del 2013.

Información base. El Órgano de Normalización Técnica, con el apoyo del MAG, se encargará de elaborar la plataforma de valores agropecuarios. Tendrá como parámetros el uso del suelo, la producción y otros aspectos que se establezcan en el reglamento a la ley. Su aplicación se fundamentará en los datos del censo agropecuario.

FUENTES Proyecto aprobado en primer debate y entrevistas a dirigentes agrícolas.

Aplausos. La votación del nuevo proyecto generó anoche aplausos en el Congreso, atestado de representantes de los sectores municipal y agrario.

Incluso Gloria Abraham, ministra de Agricultura y Ganadería, rompió su silencio de días pasados sobre este tema y sostuvo que la propuesta reconoce la necesidad de hacer un cobro diferenciado al sector agropecuario.

También destacó el compromiso de dotar de recursos a ese Ministerio para que realice el censo agropecuario, el cual no se hace en el país desde 1984.

Mientras tanto, Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), celebró como un gran logro que no se apliquen las actuales plataformas de valor para la calcular el impuesto de bienes inmuebles a las fincas agrícolas.

Adelantó que el sector tendrá una gran intervención en el proceso para definir el nuevo método para calcular el tributo.

Por su parte, Karen Porras, directora de la Unión de Gobiernos Locales (UNGL), afirmó que el proyecto final plantea “un beneficio mutuo, porque tal y como estaba planteada la exoneración del 80% nos preocupaba mucho”.

Guido Vargas, secretario de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upanacional), admitió que no se esperaban que los diputados les presentaran un nuevo plan, pero sostuvo que este cumple con las expectativas de los agricultores.

El plan va ahora a consulta de la Sala IV antes de su votación en segundo debate.

NOTAS RELACIONADAS

Álvaro Sáenz: ‘Es mucho menos plata’

Acuerdo frena los bloqueos anunciados

 

Alcaldes: exoneración de tributo favorece a grandes productores

Plan despierta a municipios en contra de inminente recorte a sus ingresos
Voceros del agro defienden reforma pues dicen que gravamen los golpea

Para los alcaldes el plan afectaría sus proyectos: “Es muy peligroso para las municipalidades y sí atenta contra dos cosas: los ingresos y la proyección de crecimiento de los municipios”, apuntó Luis Barrantes, alcalde de Valverde Vega.

Firmas productoras de piña, banano, palma, arroz y plantas ornamentales, entre otras, se verían beneficiadas con millonarios descuentos, declaró la presidenta de la Unión de Gobiernos Locales (UNGL), Karen Porras.

“El problema de esta ley es que es un portillo demasiado grande y al final, más bien se va a perjudicar al agricultor, por que con qué vamos a arreglar los caminos”, afirmó el alcalde de la municipalidad de Osa, Jorge Alberto Cole.

Beneficio. Datos de la UNGL señalan que de aprobarse el plan, los ayuntamientos verían afectados sus presupuestos, calculados con base en una tabla elaborada por el ministerio de Hacienda.

Por ejemplo, en el cantón de Pococí, en la provincia de Limón, fincas como Roxana Farms S.A. de la transnacional Dole, se beneficiaría con descuentos en el pago del impuesto por hasta ¢5.496.000 al año…

El Mayor de Todos los Brutos Es Aquel Que se Niega a Atender Razones


El Mayor de Todos los Brutos Es Aquel Que se Niega a Atender Razones; Aquel Que No Ve, No Oye, No Piensa, No Razona, No Nada; Porque Todo lo Ve de Un Solo Color, el Color Político de su Conveniencia, Solo Escucha la Voz Política de su Conveniencia, Nunca la de su Conciencia (quizás porque No la tiene), No Piensa y No Razona, Solo Actúa Como Se le Dice y Dice Lo Que le Indican.

Y es que como suele suceder, su conveniencia política es la que le dictan aquellos quienes poseen, sustentan y mantienen el poder económico, comercial y empresarial y que “misteriosamente” son también aquellos quienes respaldan económicamente a políticos y partidos.

Y es que no solo el representante de la FAO advierte en el presente acerca de la situación del agro y de la suma importancia de valga la redundancia, asegurar la seguridad alimentaria del país a través de la producción propia de granos y semillas; así como, de los demás alimentos que procedan del agro y de la crianza de animales.

Múltiples personas, múltiples organizaciones, múltiples expertos, múltiples científicos, múltiples estudios y ahora la realidad, lo han hecho.

Se les advirtió antes de que fuera tarde. Ahora ya lo es. Pero todavía es tiempo de hacer algo.

Hacer lo que se les dijo desde hace tiempo. Volver a agro, volver a producir nuestros propios alimentos; tanto los vegetales como los cárnicos. Rescatar, apoyar y subvencionar al pequeño y mediano productor, No al grande que genera monopolio, competencia desleal, acapara el mercado, distorsiona precios, contamina y destruye el ambiente y produce riqueza para unos cuantos, a costa de muchos.

Tecnificar la agricultura y la agroindustria, preferir nuestros productos a los extranjeros, No importar productos básicos a no que ser que los nacionales no puedan cubrir la demanda, llevar el conocimiento y expertos que aconsejen a los productores hasta las zonas agrícolas y de producción.

Excluir de los TLC la producción agroalimentaria básica, no exportar hasta que las necesidades propias del país sean cubiertas, eliminar hasta donde sea posible la intermediación, facilitar la comercialización a los pequeños y medianos productores, crearles caminos, darles créditos, etcétera.

Eso hora de que los brutos e ineptos salgan de las instituciones y ministerios que ven por las políticas agrícolas y comerciales de nuestro país y que pongan a funcionarios que velen por la seguridad alimentaria y el comercio sano, legal y respetuoso para nuestros agricultores y productores nacionales.        

Alza mundial en los granos eleva precio de alimentos aquí

SE ESPERAN NUEVOS AJUSTES EN EL FUTURO INFLUIDOS POR SEQUÍAS EN EE. UU.

Pollo subió 7%; pan entre 1% y 5%, y los huevos muestran fluctuaciones
La tonelada de trigo subió de $613 a $864 en poco menos de tres meses

El precio local del pollo subió un 7%, el del pan entre 1% y 5% y los huevos se comportan de manera volátil; todo ello, consecuencia del alza en la cotización mundial de los granos básicos.

IMAGENES/FOTOS

Maíz, soya y trigo son materias primas para elaborar alimentos localmente o para hacer concentrados con los cuales se alimenta a pollos, gallinas, cerdos y vacas.

El valor de la tonelada de maíz pasó de $552,25 el 1.° de junio de este año a $798,63 el 16 de agosto anterior, para un ajuste del 44,6%.

El aumento también afecta la soya, que pasó de $1.339,88 a $1.663,30 por tonelada en el periodo mencionado. Subió un 24%. El trigo, en tanto, se incrementó de $613,25 a $864,50 la tonelada en la Bolsa de Productos de Estados Unidos. El alza fue de 40,9%.

Firmas nacionales reconocieron que ya ajustaron precios, pues es imposible sostener el alza en las materias primas. Y a como ven el panorama, es posible que nuevos aumentos vengan de camino…

NOTAS RELACIONADAS

‘Es momento de incertidumbre y tensión en los mercados’

El mundo afronta un periodo de gran volatilidad en los precios de los alimentos, admite el representante en Costa Rica de la Organización de Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Hasta ahora, el incremento se ha frenado un poco por las altas existencias, pero, de seguir la sequía, estima que el problema se agravará.

La sequía en Estados Unidos y el eventual impacto del fenómeno El Niño en países productores de América Latina, conllevan más problemas con el suministro de granos, según Suadi. Aquí, un extracto de sus opiniones.

IMAGENES/FOTOS

José Emilio Suadi Representante de la FAO

¿Cómo califica la situación actual del mercado mundial?

Antes de esta sequía de los Estados Unidos se tenían pronósticos de producción mundial que indicaban que los precios de los alimentos en general, incluyendo los cereales, iban a ser estables con tendencia hacia la baja. Sin embargo, ahora esta tendencia se ha revertido. Los pronósticos de producción mundial de cereales se han reducido desde el mes de junio. Este es un momento de incertidumbre y de gran tensión en los mercados internacionales, así como de un posible y significativo incremento de los precios.

¿Cuáles son los pronósticos de la FAO acerca de los precios de granos como maíz, soya y trigo?

Aunque los pronósticos actuales de producción siguen siendo relativamente positivos y no debería haber desabastecimiento, situación que puede cambiar si se incrementan fenómenos naturales imprevistos, hay factores que influyen en los precios, que no están ligados directamente a la disponibilidad, entre ellos la especulación y el pánico.

¿Se está presentando una crisis igual que la del 2008?

Esta situación es diferente que la presentada en el 2008 por el contexto de producción positivo, pese a las reducciones en algunos países.

Un tomador de precios como Costa Rica, ¿qué margen de maniobra tiene ante esta situación?

En términos generales, el nivel de desarrollo y económico de las familias costarricenses les permite mejor acceso a los alimentos que la mayoría de los países de la región, hay menos de un 5% (entre 5% y 1%) de personas desnutridas.

¿Recomienda la FAO volver al cultivo local de granos?

Nosotros como FAO siempre recomendamos tomar las medidas de políticas necesarias para asegurar la seguridad alimentaria de las poblaciones; sin embargo, respetamos las posiciones de cada Gobierno y sus decisiones.

¿Qué se espera en el futuro?

Es probable que los precios permanezcan volátiles durante los próximos años, debido a la mayor ocurrencia de fenómenos climáticos extremos que afectan los rendimientos (cada vez más frecuentes debido al cambio climático), y la creciente importancia de los actores no comerciales en los mercados de productos básicos.

¿Por qué Si la Economía Crece como dice el Gobierno Neoliberal, los Salarios No?


Muchos se preguntan ¿Por qué Si la Economía Crece como dice el Gobierno Neoliberal, los Salarios No; se mantienen bajos sin siquiera cubrir el aumento debido a la inflación.

La razón es muy simple, porque el Gobierno Neoliberal mide el crecimiento en términos Macroeconómicos; lo que significa que la microeconomía; la cual es la que nos afecta a la mayoría: trabajadores y asalariados; No es considerada en dicha medición.

En otras palabras, el Gobierno Neoliberal solo considera los miles de millones (en dólares) que generan las actividades productivas, económicas, comerciales y financieras de unos pocos que, en su conjunto, elevan el producto interno bruto nacional (PIB) y colocan a la “economía” en positivo.

Eso significa que unos cuantos, menos del 10% ponen a “crecer” la economía, a pesar se que la mitad o más está estancado económicamente, cerca de un tercio ha perdido su poder adquisitivo o lo tiene en negativo y cerca de un quinto está en la pobreza o en la bancarrota con lo llaman los economistas.

Lo que ocurre es que las actividades no productivas, mas bien, consumistas que nos afectan a la mayoría como el pago de servicios, alimentación, educación, transporte, etcétera; no contribuyen a la economía en términos positivos cuando se miden en términos “macro”; pero, Sí se ven superadas por las actividades macro; a pesar de estas son unas pocas en contra de muchísimas.

Entonces, ¿Por qué si la economía crece, los salarios no? Porque así como el Gobierno Neoliberal mide el crecimiento económico en términos macro; así defiende a los pocos que generan esos multimillonarios ingresos, en contra de, los miles que No los generan porque dependen de un salario para subsistir.

Esa es la razón por la que el Gobierno Neoliberal defiende aumentos salariales mínimos tanto para el sector público como para el privado; ya que, su interés primordial es defender a las grandes empresas productivas privadas que generan millones y a sus dueños, sus socios comerciales y empresariales y quienes aportan millones a la campañas políticos; el interés del Gobierno Neoliberal No ni Nunca ha sido, defender a los empleados públicos y privados o a sus derechos como trabajadores asalariados.

Lo peor es que, en el ámbito público hace lo mismo, salarios mínimos para los empleados públicos, en tanto que para los dueños de la empresa pública, los jerarcas y los altos funcionarios administrativos; así como, para sus accionistas, los representantes sectoriales y gremiales; aumentos totalmente desproporcionados, en comparación con el resto.

El MOPT No Necesita Una Cirugía Mayor, Necesita Que le Extirpen de Raíz el CNC y el CONAVI.


No es el MOPT el que necesita una cirugía mayor; antes de que le quitaran sus poderes, sus funciones y su razón de ser como ministerio encargado de la construcción, planeamiento, edificación y mantenimiento de la obra pública en CR; el MOPT hacía una labor excelente, tan era así que mientras los demás países de Americanice estaban 30 0 mas años atrasados en infraestructura vial y constructiva, nosotros íbamos a la cabeza y cada vez con más atendimiento. Eso fue hasta que el neoliberalismo económico y comercial que implantó Arias en su 1° Administración dio al traste con el modelo de Estado y Solidario e implantó el modelo de Estado Libre-Comercial. Bajo ese modelo se creo el Consejo Nacional de Corruptos, digo Concesiones y el Consejo Nacional de Vividores, dijo Vialidad que despojarón al MOPT de sus principios de ente rector de la obra pública en CR, lo desfinanciáron, pasándole ese poder al Conavi y lo despogaron de su espíritu y filosofía de construir y desarrollar obra pública; así como de darle el debido mantenimiento a la ya existente; para convertirlo en un elefante blanco a cargo de ineptos; para que el CNC sustituyera la construcción y el mantenimiento vial y obra pública que se había venido desarrollando,por la concesión de obra pública en manos de empresas privadas; con las consecuencias que ya todos conocemos. No solo estas, la Trocha Fronteriza, el Puente de la platina, el Hueco de la Autopista, Caldera, etc; etc; etcétera.

El MOPT No Necesita Una Cirugía Mayor, Necesita Que le Extirpen de Raíz el CNC y el CONAVI.

“El MOPT necesita una mayor cirugía, no está dando la talla” dice Cámara de Industrias

“El MOPT necesita una mayor cirugía, no está dando la talla” dice Cámara de Industrias

El nuevo presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Juan Ramón Morales, alzó la voz ante el anuncio de cierre de la Autopista General Cañas, a raíz del nuevo hundimiento del carril en el sentido Alajuela-San José.

Morales aseguró que esa es la consecuencia de un total abandono de las inversiones en infraestructura, así como de la incapacidad del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Agregó que el MOPT necesita urgentemente una cirugía mayor, toda vez que no está dando la talla ni técnica, ni administrativamente para ser el líder de este proceso de tanta importancia para el país.

Para los industriales, la decisión de cerrar parte de la vía les afecta directamente por el atraso en sus entregas, tomando en cuenta que se mantendrá cerrado  hasta el martes en la madrugada.

“Tenemos el gran inconveniente de que esa es la ruta de acceso al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, perjudicando también las exportaciones por la vía aérea, debido al cierre nocturno en el carril San José-Alajuela”, dijo Rivera.

Los industriales recuerdan que el uso de las vías alternas para vehículos de carga es un punto conflictivo, dado que este transporte tiene especificaciones necesarias para un uso intensivo, lo que sería sumamente grave, en caso de que se habiliten vías sólo para vehículos livianos.

Información Secreta o Impunidad para Corruptos Políticos


Muchas veces se han traído o oficializado documentos que están bajo secreto de una investigación y han salido a la luz pública, y cuando preguntamos de dónde tomaron eso, siendo una violación o un delito tipificado, se nos dice que bajo secreto profesional no nos van a decir”, se quejó Siany Villalobos, de Liberación Nacional .

Que significa eso en términos simples, que le preocupa que información que debería ser del conocimiento público como los chorizos de la trocha, las negociaciones que se hacen por debajo de la mesa, los verdaderos intereses que están detrás de determinado “negocio”, contratos, licitaciones o concesiones públicas; por mencionar solo algunos documentos que podrían estar bajo secreto de una investigación; precisamente por estar involucrados el Gobierno y Políticos en dichas investigaciones; todas con claros vicios de corrupción desde los más altos niveles políticos; No salgan a la luz pública.

Que mas significa eso, que el motivo para que no salga a la luz pública será que los periodistas y comunicadores se verán obligados a delatar a sus fuentes, para que éstas inmediatamente puedan ser procesadas y sentenciadas por los cargos criminales de una violación o un delito tipificado.

“Tenemos que proteger a todos, deberíamos tener un equilibrio”, agregó la legisladora. “Es nuestra responsabilidad cuidar los intereses de todos los ciudadanos así como es proteger el derecho a informar debemos proteger el derecho a su información (privada de los ciudadanos) y esos son los equilibrios que nos gustaría alcanzar”

Aquí lo que hay que entender es que cuando un político(a) habla de lo mejor o más conveniente para el país, para los ciudadanos, para Costa Rica; No se refiere al país, ni a los ciudadanos, ni a Costa Rica; se refiere a ellos, a los políticos, a sus allegados, a su grupo de intereses.

O sea, Es nuestra responsabilidad cuidar los intereses de todos los políticos y del Gobierno Neoliberal así como, proteger el derecho a nuestra información privada de los políticos y del Gobierno Neoliberal; esos son los poderes que nos gustaría alcanzar. 

 Diputados modificarán ley de delitos informáticos con recelo de PLN

Diputados modificarán ley de delitos informáticos con recelo de PLN

En inusual reunión de más de una hora durante receso del Plenario, diputados de todas las fracciones recibieron a representantes de medios de prensa. elpais.cr

San José, 15 ago (elpais.cr) – Coinciden en que hay que modificar la reciente ley. Pero algunas fracciones intentarán colocar restricciones a acceso a documentos, mientras los medios de comunicación en Costa Rica pretenden eliminar trabas en su trabajo…

La ley, ya promulgada por Laura Chinchilla, plantea varios problemas a juicio de los comunicadores. Principalmente mantiene en el código penal el castigo por difundir “información política secreta”, sin dejar una clara definición sobre el tipo de información.
El artículo 288  de la nueva ley reza “Espionaje: Será reprimido con prisión de cuatro a ocho años al que procure u obtenga indebidamente informaciones secretas políticas o de los cuerpos de policía nacionales o de seguridad concernientes a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la nación, o afecte la lucha contra el narcotráfico o el crimen organizado.
La pena será de cinco a diez años de prisión cuando la conducta serealice mediante manipulación informática, programas informáticos maliciosos o por el uso de tecnologías de la información y la comunicación.”
El presidente del Colegio de Periodistas, José Rodolfo Ibarra, se mostró satisfecho al terminar la sesión, aunque aclaró que se mantendrán vigilantes de que realmente pueda cumplirse un trámite expedito…

Las fracciones parlamentarias manifestaron su total apoyo a la iniciativa del Colper, aunque tanto Luis Fishman, de la Unidad Social Cristiana, como Siany Villalobos, de Liberación Nacional reaccionaron con recelo.
Tras la reunión, Villalobos explicó a Elpais.cr que ella deberá someter a discusión la propuesta entre los 24 legisladores de su fracción, puesto que “hay temas que quisiéramos hablar con los periodistas en relación a documentos oficiales”, dijo.
“Muchas veces se han traído o oficializado documentos que están bajo secreto de una investigación y han salido a la luz pública, y cuando preguntamos de dónde tomaron eso, siendo una violación o un delito tipificado, se nos dice que bajo secreto profesional no nos van a decir”, se quejó Villalobos.
La diputada oficialista puntualizó, además, que “nos gustaría saber dónde va a quedar eso claramente establecido”.
“Tenemos que proteger a todos, deberíamos tener un equilibrio”, agregó la legisladora. “Es nuestra responsabilidad cuidar los intereses de todos los ciudadanos así como es proteger el derecho a informar debemos proteger el derecho a su información (privada de los ciudadanos) y esos son los equilibrios que nos gustaría alcanzar”…