Pagar Altos Salarios a Ministros Para Mantener y Asegurar la Línea y el Criterio del Poder Ejecutivo y Descuidar y Olvidar al Resto del Sector Público Es una Forma de Nepotismo Político


El Propio Día Que Se Celebra la Independencia de Costa Rica, el Presidente Rodrigo “Chaves señala ilegalidad en aumento de salarios en CCSS y advierte destituciones”. (15 de septiembre 2022)

image

El jerarca de la CCSS, Álvaro Ramos, aprobó el incremento salarial y, ahora, el presidente Rodrigo Chaves exige revertir la decisión. Foto: Juan Diego Córdoba

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, señaló que existe una ilegalidad en el aumento de salarios aprobado por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para sus 63.000 empleados. Chaves insistió en recomendar a los directivos de la CCSS que revisen su decisión porque la sanción por no acatar la regla fiscal es la destitución. Explicó que el incremento se contrapone a la regla fiscal, mecanismo legal que impide aumentar salarios en el sector público cuando la deuda pública supera el 60% del producto interno bruto (PIB), como ocurre en este momento. “La preocupación es que existe un tema de legalidad. La Junta Directiva debió haber considerado, antes de aprobar el aumento, la ley 9635 (reforma fiscal), que dice claramente que el sector público, dada la situación de deuda que heredamos, no que creamos, no debe dar aumentos de sueldos. “Y pronunciamientos de la Sala Constitucional donde, transparentemente, dicen que la Caja está exenta de la ley de Responsabilidad Fiscal en lo que se refiere a los gastos de las pensiones y del sistema de salud, nada más”, afirmó el mandatario en una transmisión de Telenoticias de Canal 7. El artículo 6 del capítulo de Responsabilidad Fiscal, de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, establece que la CCSS está exenta de la regla fiscal “únicamente en lo que se refiere a los recursos del régimen de invalidez, vejez y muerte (IVM) y el régimen no contributivo que administra dicha institución”. La norma 26 añade que el incumplimiento injustificado de la regla fiscal constituye una falta grave contra la Hacienda Pública, que será sancionada por la Contraloría General de la República, aunque también puede conllevar procesos penales.”…

Dos Días Después, Cumple su Promesa y Rodrigo Chaves destituye a Álvaro Ramos de la presidencia de la CCSS ante desacuerdo por aumento salarial”. (17 de septiembre 2022)

image

El presidente de la República Rodrigo Chaves destituyó a Álvaro Ramos de la presidencia ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por un desacuerdo sobre el aumento salarial aprobado por la junta directiva de la institución.

“El presidente de la República Rodrigo Chaves destituyó a Álvaro Ramos de la presidencia ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por un desacuerdo sobre el aumento salarial aprobado por la junta directiva de la institución.”… “El mandatario reafirmó que todos los funcionarios del gobierno deben mantener la disciplina estratégica necesaria para enfrentar la crisis que vive el país, incluyendo las disposiciones de la regla fiscal”, agregó el documento.”…

Lo Cual, Es, una Tremenda Hipocresía, Por Parte de, el Presidente, Rodrigo Chaves. Ya Que, Gracias a un Decreto Presidencial Firmado Por el Propio Presidente Rodrigo Chaves, los “Salarios de viceministros llegarán hasta ¢5,2 millones”.

image

Entre los 10 ministerios que informaron cómo quedarán los salarios de sus jerarcas, los sueldos más altos serán los del viceministro de Trabajo, Wálter Villalobos Fernández (¢5,2 millones); el viceministro de Seguridad, Randall Vega Blanco (¢4,8 millones) y la ministra de Trabajo, Marta Esquivel (¢4,4 millones).

El decreto presidencial que subió el salario de los jerarcas del Poder Ejecutivo creó salarios de hasta ¢5,2 millones para los viceministros. De hecho, por efecto de los pluses salariales, 13 viceministros terminaron con sueldos superiores a la ministra con la remuneración más baja. El 15 de junio, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, ordenó aumentar el salario base de los ministros de ¢1,36 millones a ¢2,7 millones, y el de los viceministros de ¢1,3 millones a ¢2,6 millones mensuales. No obstante, el pago de incentivos, en particular los de prohibición y anualidades, creó diferencias significativas en los montos asignados a los jerarcas de 18 ministerios.”…

Sin Mencionar Que, el PropioGobierno busca soltarle amarras a la regla fiscal: ¿de qué manera y con qué impacto?”.

En sus primeros cuatro meses de gobierno, la nueva administración ha planteado variedad de reformas a la regla fiscal y su reglamento: ¿qué implica esto?

image

El presidente Chaves asegura que no se busca «flexibilizar» la regla fiscal; sin embargo, las medidas que impulsa justamente tienen esa implicación.

Aquí, …“Las reformas propuestas: nuevas exclusiones

El Gobierno de la República envió un proyecto al Congreso para modificar tres elementos esenciales de la regla fiscal: excluiría a los gastos de capital incluso en el último escalón de restricciones, sacaría de la ecuación el pago de intereses de la deuda pública y apartaría del ámbito de cobertura a algunas instituciones. Todo ello, permitiría aumentar los niveles de gasto en los presupuestos si las autoridades así lo quisieran.

Gastos de capital

Entre otras cuestiones, la propuesta del Ejecutivo propone eliminar cualquier restricción de la regla fiscal al crecimiento del gasto en inversiones de capital. Actualmente este tipo de inversiones deben sujetarse al crecimiento máximo permitido cuando la deuda pública del Gobierno Central supera el 60% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual aplica desde el 2021. La exclusión que propone el Gobierno permitiría realizar mayores inversiones, por ejemplo, en la construcción de infraestructura; la cual ahora mismo se ve restringida y apenas representa menos de una vigésima parte del plan de gastos enviado por el Gobierno para el año 2023, ante los altos niveles de endeudamiento. Como es más difícil recortar presupuestos institucionales y el pago de intereses de la deuda es ineludible, el espacio para invertir en gastos de capital se acorta más y más con la regla fiscal conforme aumenta su restricción de gasto. La modificación permitiría revertir, frenar o al menos desacelerar esa tendencia.

Intereses de la deuda

La propuesta de enmienda del Gobierno también excluiría del cálculo de la regla fiscal a los intereses de la deuda pública. Este movimiento es estratégico, porque aumentaría sustancialmente la capacidad de gasto de las instituciones del Estado. El pago de intereses es un rubro que crece a un ritmo mucho más acelerado que el resto de las partidas del presupuesto, entonces quitarlo de la regla fiscal abriría más espacio para el crecimiento de otros gastos. De hecho, el pago de intereses de la deuda actualmente “se come” el margen de crecimiento que permite la regla fiscal en el presupuesto nacional. En el proyecto de presupuesto para 2023, por ejemplo, el pago de intereses y comisiones crece un 11,6% (¢261.000 millones); mientras que la regla fiscal imponía el límite de crecimiento de ¢207.000 millones antes mencionado. Quitar el pago de intereses de la ecuación permitiría usar esos recursos en otras cuestiones.

Varias instituciones

Por último, la propuesta de enmienda también excluiría de la regla fiscal a las empresas públicas o instituciones autónomas con actividades comerciales que no están en competencia, como el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) o el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), entre otros. También sacaría a los entes públicos no estatales, como los colegios profesionales. No se contempla en esa exclusión los recursos que las entidades reciban a través de transferencias del Gobierno Central; sin embargo, un desajuste en sus finanzas podría implicar necesidades de transferencias estatales, como ha ocurrido en el pasado.

Reformas hechas: un control más laxo

Además de esas propuesta de enmienda en curso, el gobierno ya aplicó un cambio reglamentario a la regla fiscal que amplió el margen de gasto público, en junio pasado. El cambio permitiría que el control de cumplimiento de la regla fiscal –que se hace conforme se ejecuta cada presupuesto– se realice entre el presupuesto final de cada año y el presupuesto inicial del año anterior, y ya no entre los presupuestos ejecutados realmente. Esto quiere decir que no se contemplarían las subejecuciones de cada año para definir el techo de los nuevos presupuestos, entonces la acumulación de ahorros sería menor en cada período.”…

Todas y Cada Una, de, Ellas, Parte de,El discurso camaleón: así han cambiado las palabras y acciones de Rodrigo Chaves con la regla fiscal”. (1 de julio 2022)

imageRodrigo Chaves firmó, este 22 de junio, un decreto para reformar la forma en que se corrobora el cumplimiento de la regla fiscal. La medida flexibiliza el límite de gasto.

Rodrigo Chaves decidió relajar las amarras de la regla fiscal. A pesar de su férreo discurso defensor de esa norma en años recientes –que incluso ha dicho le costó en parte su salida del Ministerio de Hacienda en 2020–, el mandatario recién anunció su decisión de quitarle fortaleza al mecanismo creado para contener el gasto público. La reforma anunciada por Chaves permitiría que el tope de crecimiento presupuestario se corrobore de ahora en adelante en relación con los montos incluidos en el plan de gastos de cada año, y ya no con las cifras realmente ejecutadas por las instituciones, que suelen ser menores. De esa manera, en palabras más sencillas, se amplía el margen para aumentar la inversión de recursos, pues se dejan de contemplar las subejecuciones en el cálculo. Esta enmienda es disonante si se compara con las palabras del propio presidente desde su aparición en la escena política costarricense en 2019. El mandatario abogó por reafirmar la norma cuando fue ministro de Hacienda del gobierno de Carlos Alvarado, cuando salió de ese cargo, cuando fue candidato presidencial del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y en sus primeros días como jefe de Estado en Zapote.”…

Ver Más Acerca del Tema en la Etiqueta LO ÚLTIMO SOBRE: Regla Fiscal” de El Financiero.

Conclusión y Corolario: Pagar Altos Salarios a Ministros Para Mantener y Asegurar la Línea y el Criterio del Poder Ejecutivo y Descuidar y Olvidar al Resto del Sector Público Es una Forma de Nepotismo Político.

….

Perfil de Álvaro Ramos

Álvaro Ramos Chaves, de 38 años, es doctor en Economía graduado de la Universidad de California en Berkeley.

Su carrera profesional, desde el 2011, abarca:

-Director general de Hacienda entre 2011 y 2012

-Viceministro de Ingresos en Hacienda entre 2012 y 2014

-Superintendente de Pensiones entre 2015 y 2020

-Experto técnico en protección social en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre 2020 y 2022

-Jerarca de la CCSS entre mayo y setiembre de 2022

Presidente Rodrigo Chaves destituye a Álvaro Ramos, jerarca de la CCSS

Presidente Rodrigo Chaves destituye a Álvaro Ramos, jerarca de la CCSS