3 Realidades Económicas Que el Gobierno Empieza a Afrontar Con Realidad… ¡Pero Aún Falta Mucho!


Existe en Costa Rica una Triste Realidad Fiscal Que Es la del Déficit, el “Déficit del Gobierno llega a 3,7% de la producción impulsado por baja recaudación”; “Déficit fiscal alcanza 3,3% de la producción en primeros siete meses del año”. 

Afortunadamente Para Combatirlo, Existen También, 3 Realidades Económicas Que el Gobierno Empieza a Afrontar Con Realidad.

La 1° Realidad Económica Es la de los Pluses Salariales Abusivos Producto de las Convenciones Colectivas de los Trabajadores y los Gremios Sindicales.

El Gobierno Empezó a Combatirla a lo Interno de Su Mayor Empresa Estatal, el “ICE quita pluses a nuevos empleados para bajar gastos”; Y Busca Como Extenderlo a Otras Instituciones Autónomas y Dependencias de Gobierno;

Salario global: remuneración única para todos

El concepto de salario global o único salario hace referencia a monto de sueldo fijo para cada puesto, donde ya se suman todas las condiciones de antigüedad, posición profesional o cualquier otro aspecto de diferencia entre puestos con la misma dificultad y responsabilidad. Esto evita variaciones de pago entre puestos iguales.”…

¡Pero Aún Falta Mucho!

El “Sindicato del ICE acusa arbitrariedad en cambio hacia salario global”; Y Pese a Que, “Seis entidades públicas adoptan el salario único para frenar gasto”; el “Gobierno cierra la puerta a la alternativa del salario único”.

Cuando, Obviamente, ¡Debería Hacer Todo lo Contrario! ¡Abrirle las Puertas!

La 2° Realidad Económica Es la de la Evasión Fiscal y Tributaria Por Parte de Grupos y Empresas Privilegiadas y Profesionales Liberales.

En Ese Sentido, las Acciones de Gobierno Son: Que “Tributación pone en marcha plan para atacar evasión de profesionales”; los “Profesionales sospechosos de evasión serán notificados”; Y el “Ministerio de Hacienda exige a profesionales liberales su listado de clientes”.

¡Pero Aún Falta Mucho!

Ya Que, la “CCSS cobró ¢9.400 millones a patronos que reportaron salarios inferiores a los pagados”; Pero Eso Es Sólo Una Pequeña Parte de Adeudado;

“La Dirección de Cobros de la CCSS reveló que de enero a julio del 2015, las sumas pendientes de pago por estos conceptos de patronos activos ascienden a ¢6.807 millones, que representan un 14% del total de la morosidad activa; de ese monto, el 62%  se encuentra en cobro judicial.”…

Eso Sin Mencionar Que, “Tributación podría cobrar ¢36.000 millones si conciliara denuncias por defraudación”; Y Que de Forma Similar a la CCSS;

“El monto, presuntamente defraudado, en todas las denuncias de la Dirección General de Tributación, equivale al 14% de todos los ingresos tributarios del Gobierno Central, en mayo del 2014.”…

No Por Nada Es Que, la “Contraloría estima que evasión a la CCSS es del 2,6% de PIB”; ¡Eso Sin Mencionar la Evasión Que Realizan las Empresas, Comercios Profesionales y Personas Jurídicas al Fisco Por Concepto de Renta y Ventas!

La 3° Realidad Económica Es la de la Deuda Política Que Mantienen los Partidos Políticos Con Cargo al Presupuesto Nacional Y Que, Por Ende, Pagamos Todos Nosotros.

El Más Reciente Caso Es, el “TSE rechaza al PUSC gastos por ¢360 millones”;

“El 28% de los gastos del PUSC en la campaña electoral del 2014 fueron rechazados por el TSE. La resolución quedó en firme el pasado 31 agosto y no fue apelada por la agrupación.”…

Tristemente, Muy Tristemente, Como Todo Es Política y Política Es el Partido Político en Nuestro País, Este y Otros Muchos, Pero Muchos Casos, Están Muy Lejos de Ser los Únicos y Mucho Menos de Resolverse Favorablemente a Favor del Fisco, del No Tráfico de Influencias Políticas y de la Anti-Corrupción en el Manejo de Fondos Públicos en las Campañas Electorales Y las Propias Elecciones.

Para Muestra 5 Botones, las “Deudas unen a cinco partidos por adelanto de fondos del TSE”; “Cinco partidos piden al TSE adelantar pago de deuda política por elecciones”; “Cinco partidos superan revisión de gastos de campaña en TSE”.

Por lo Que, Como Dije Antes. ¡Pero Aún Falta Mucho!

De los Cinco Partidos Políticos, las “Cifras de 3 partidos políticos siguen en escrutinio”; En los Cinco Partidos Políticos, los “Diputados quieren menor control sobre deuda política”; Y Por Sí Eso Fuera Poco, el “Financiamiento de elecciones municipales abre riesgo de ingreso a dinero sucio, reconoce TSE”.

¿Será Por Eso Que, Muy Acertadamente, Señala el “Presidente del TSE: ‘Sería un error echar para atrás’ en la fiscalización de la deuda política”.

Conclusión, Solución y Resolución Finales, ¡Pero Aún Falta Mucho! 

 

 

Déficit fiscal alcanza 3,3% de la producción en primeros siete meses del año

El déficit financiero del Gobierno llegó a un 3,3% en los primeros siete meses del año, informaron esta tarde los viceministros de Hacienda, Fernando Rodríguez y José Francisco Pacheco.

Al cierre del año la proyección del Banco Central según la Revisión del Programa Macroeconómico 2015- 2016 el déficit fiscal será de 5,9% del Producto Interno Bruto (PIB).

El déficit primario, que excluye el pago de intereses, alcanzó un 1,8% de la producción interna.

Rodríguez detalló que por primera vez, desde 2013, los ingresos crecen casi igual que los gastos.

A julio 2015 la variación interanual de los ingresos y los gastos totales se muestra muy similar. Los ingresos corrientes crecen un 8,3% y los gastos totales un 8,5%, lo que casi revierte la tendencia de los años anteriores, cuando los gastos crecían mucho más que los ingresos.

También se informó que en estos días realizan un plan de omisos en el cual están avisando a 25.841 contribuyentes que no presentaron la declaración de impuesto sobre la renta.

Déficit del Gobierno llega a 3,7% de la producción impulsado por baja recaudación

El déficit financiero (gastos totales menos ingresos totales) del Gobierno Central alcanzó en los primeros ocho meses de este año cerca de ¢1 billón, lo cual representa un 3,7% de la producción esperada para este año.

La recaudación de impuestos relacionada con las exportaciones y las importaciones bajó este año.

La recaudación de impuestos relacionada con las exportaciones y las importaciones bajó este año.

El resultado es un poco mayor al del mismo periodo del 2014, cuando alcanzó un 3,5% de la producción. La estimación oficial para este año es de un déficit equivalente al 5,9% de la producción.

El déficit primario, el cual excluye el gasto por intereses, alcanzó un 2,2% de la producción. Dicho faltante es importante porque es el que influye sobre la carga de la deuda.

Los gastos totales del Gobierno aumentaron en los primeros ocho meses del año un 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior y los ingresos totales un 8,9%.

Menos impuestos. Toda la recaudación de impuestos relacionada con el comercio exterior presenta caídas o bajos crecimientos. Por ejemplo, los montos recaudados por tributos a las importaciones bajaron 0,7% en los primeros ocho meses del año respecto al mismo periodo del año anterior.

La recaudación por  exportaciones cayó un 9,9% y la del impuesto de ventas en aduanas apenas creció un 0,8% en el periodo señalado.

Los resultados están relacionados con la contracción que enfrenta el comercio exterior…

 

ICE quita pluses a nuevos empleados para bajar gastos

Imagen del 25 de febrero del 2014 cuando  empleados del ICE marcharon  por el centro de San José. El pasado 27 de julio,  esos funcionarios volvieron a las calles a defender sus privilegios salariales. | ALONSO TENORIO.

Imagen del 25 de febrero del 2014 cuando empleados del ICE marcharon por el centro de San José. El pasado 27 de julio, esos funcionarios volvieron a las calles a defender sus privilegios salariales.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció la eliminación de todos los pluses salariales a nuevos empleados para reducir gastos y asegurar su solidez financiera.

La entidad confirmó que su futuro personal tendrá un salario global o único por cada categoría, el cual excluirá anualidades, sobresueldos o dedicación exclusiva.

El Consejo Directivo del Grupo ICE aseguró en un comunicado que aplicarán las medidas que consideren necesarias para “lograr la sostenibilidad financiera de la institución”.

El Instituto tuvo un déficit de ¢2.200 millones en el primer semestre del 2015, según sus estados financieros, luego de que en el 2014 perdió ¢83.000 millones por el alza en el precio del dólar.

Pese al resultado negativo del 2015, el ICE sí frenó su pérdida pues en el primer semestre del año anterior esta ascendía a ¢14.000 millones.

Ante estas condiciones, el ICE busca con el cambio de régimen salarial mayor “eficiencia operativa, ahorro, crecimiento y competitividad de los negocios”.

Otra poderosa razón es que las remuneraciones salariales ya eran insostenibles en el tiempo.

infografia

Si en el 2010 la entidad pagó ¢84.072 millones en salarios, para el 2014 la cifra ya había subido a ¢141.650 millones, un repunte del 72,5% en ese desembolso.

Los pagos incluyen pagos en áreas administrativas, comerciales y las contrataciones de estudios preliminares de todo tipo.

La cuota salarial en esa última área, por ejemplo, se triplicó en esos cinco años al pasar de ¢4.013 millones en el 2010 a ¢12.147 millones para el año anterior.

Austeridad. La entidad también afirmó haber tomado otras medidas de austeridad como reducir su planilla que, según el ICE, se redujo en 1.716 trabajadores entre el 2011 y el 2015, al pasar de 16.757 a 15.041(10,2% menos).

Según el Instituto, también recortó en un 19% el pago de horas extra entre el 2012 y el 2014; tendencia que siguió en el primer semestre del 2015. La empresa también aseguró haber reducido el rubro de viajes al exterior “en más de 50%”, generando así un ahorro de unos ¢300 millones entre el 2010 y el 2014.

Ante consultas de este diario, Elberth Durán, vocero de la entidad, no precisó un posible monto de ahorro con las medidas adoptadas por el Consejo Directivo.

El funcionario se limitó a responder por escrito que “la administración superior del ICE está decidida a controlar el rubro de remuneraciones”.

Señaló que los sueldos de los futuros empleados se fijarían “bajo las condiciones salariales que refleja el mercado laboral”.

La Nación también consultó si el cambio de régimen de salarios abarcaría a directivos de la entidad. Durán manifestó que “ya los únicos tres gerentes del ICE tienen un salario único del orden de ¢5,9 millones” por mes. Colaboró el periodista Óscar Rodríguez.

Salario global: remuneración única para todos

El concepto de salario global o único salario hace referencia a monto de sueldo fijo para cada puesto, donde ya se suman todas las condiciones de antigüedad, posición profesional o cualquier otro aspecto de diferencia entre puestos con la misma dificultad y responsabilidad. Esto evita variaciones de pago entre puestos iguales.

Eric Briones, doctor en derecho laboral, recordó ayer que pueden existir diferentes modalidades como ya ocurre en el sector privado desde hace años.

Briones recordó que la mayoría de países tiende hacia este tipo de salario en sus regímenes de servicio civil para eliminar distorsiones en sus finanzas, pero sin eliminar derechos a trabajadores con derechos antes adquiridos.

ICE elimina pluses salariales para nuevos empleados por necesidad de ahorro

El Bloque Unitario Sindical (Bussco) y el colectivo Patria Justa no irán a huelga juntos en octubre. Los ataques a la prensa del sindicalista del ICE, Fabio Chaves,   pesaron en la decisión de Bussco.   | ALONSO TENORIO

Imagen de funcionarios del ICE participando en la marcha de trabajadores realizada a inicios del mes de setiembre en San José.

Con el fin de lograr eficiencia operativa, ahorro y competitividad de los negocios, el Consejo Directivo de Grupo ICE aprobó la adopción del salario global para nuevas contrataciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La directriz quedó en firme en la sesión del 31 de agosto.

La entidad confirmó en un comunicado de prensa que esta modalidad de salario global implica que nuevos empleados que contrate el ICE no contarán con pluses salariales como anualidades, sobresueldos o dedicación exclusiva.

La administración del  ICE reafirma su deber constitutivo "de aplicar las medidas que considere necesarias para lograr la sostenibilidad financiera de la institución".

Según el Consejo Directivo "esto representará un ahorro significativo para la institución", indica el comunicado del ICE cuyo negocio de telefonía y de Internet generó pérdidas por tercer año consecutivo. La empresa pública tuvo un déficit de ¢2.200 millones, durante el primer semestre del 2015, según sus estados financieros .

Pese al resultado negativo, el ICE consiguió frenar el deterioro pues, el año pasado en el mismo periodo, la pérdida fue de ¢14.000 millones. El déficit reportado por la compañía estatal coincide con el momento en que las primeras empresas privadas comenzaron a competir con el Instituto.

Según el comunicado de esta tarde, la disposición "responde a la estrategia que la presente administración implantó desde el año pasado en todas las empresas de Grupo ICE. Con esta, se busca incentivar la eficiencia operativa, el ahorro, el fortalecimiento y el crecimiento institucional, la competitividad de los negocios, la evaluación del desempeño y la rendición de cuentas, con un involucramiento activo del personal".

En referencia a una de sus subsidiarias, Radiográfica Costarricense (Racsa), el comunicado del ICE augura que "alcanzará el equilibrio financiero el próximo año como producto de un reenfoque de su modelo de negocio y un ajuste enérgico en sus costos y gastos. Desde 2009, no contrata personal con anualidades y dedicación exclusiva. Incorpora trabajadores solo para proyectos estratégicos y con perfiles que no existen dentro de su planilla".

De esa planilla, el 72,70% de sus colaboradores cuenta con un salario único y tampoco posee convención colectiva.

Respecto a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, su otra sucursal, el ICE afirma que negociaciones entre su administración y su sindicato permitirán en un plazo de tres años ─a 2018─ un ahorro de aproximadamente ₡70.000 millones. La Compañía ha admitido que tiene  agujero de ¢42.549 millones en sus finanzas por proyectos de generación eléctricos fallidos.

Los cambios en la Compañía para lograr el ahorro incluyeron movilidad laboral voluntaria de empleados, rebajas en el aporte patronal al Fondo de Ahorro y a la Asociación Solidarista, así como una variación en el cálculo de las anualidades…

RELACIONADAS

Sindicato del ICE acusa arbitrariedad en cambio hacia salario global

El sindicalista Fabio Chaves  pidió al consejo directivo del ICE echar atrás  la decisión de aplicar el salario global en la autónoma porque, afirmó, no les fue consultada a los trabajadores. | MARCELA BERTOZZI

El sindicalista Fabio Chaves pidió al consejo directivo del ICE echar atrás la decisión de aplicar el salario global en la autónoma porque, afirmó, no les fue consultada a los trabajadores.

El Frente Interno de Trabajadores del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE), que agrupa a los sindicatos de la institución, no avala el cambio a salario global en esa entidad.

Fabio Chaves, presidente del FIT, acusó al Consejo Directivo del ICE de incurrir en una “arbitrariedad”, por no consultar con los trabajadores la modificación en la política salarial.

Según el sindicalista, la medida rompe con el pacto político-social que firmó el ICE con los trabajadores, el 12 de junio, y que le da al sector sindical injerencia en el recurso humano.

Chaves manifestó que el Consejo Directivo tuvo la oportunidad de negociar el cambio con los empleados, pero no lo hizo mientras se realizaron las mesas de diálogo social y político previas al acuerdo.

“Sentimos que pudo más la presión que ejerce la derecha de este país en contra de los trabajadores públicos, que el acuerdo histórico que tenía la Administración con los trabajadores. La decisión es arbitraria”, afirmó.

La semana pasada, la ministra de Planificación, Olga Marta Sánchez, dijo, tras una reunión con sindicatos, que el Poder Ejecutivo descarta impulsar la aplicación del salario único o global en los ministerios.

Con base en esa declaración, Chaves fustigó al ICE por ir en dirección contraria a la del Gobierno en el tema salarial.

“El FIT-ICE hace un llamado vehemente a la Administración para que reconsidere la decisión unilateral de aplicar el salario global, algo que mina la credibilidad y el diálogo mutuos”, agregó Chaves, quien analiza si la directriz violenta alguna disposición del estatuto laboral del ICE.

Jorge Arguedas, diputado del Frente Amplio y exsecretario general de la Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones (Anttec), uno de los sindicatos dentro del ICE, coincidió con Chaves en que los gremios no fueron consultados del cambio, lo cual, dijo, es ilegal, por lo que acudirán al Ministerio de Trabajo.

“El salario global es una aberración, porque usted no puede tener en una empresa pública a trabajadores contratados de una forma y a otros de otra manera”.

Otros congresistas celebraron la variación ordenada por el ICE en su esquema salarial.

Otto Guevara, del Movimiento Libertario, dijo que la modificación mejorará la cultura organizacional en la institución.

Ottón Solís, de Acción Ciudadana (PAC), felicitó al ICE por optar por el ahorro en su planilla, pero instó a su Directiva a incluir también en el salario global a los trabajadores más antiguos.

Seis entidades públicas adoptan el salario único para frenar gasto

En el Banco Nacional, la aplicación del salario único ha tenido impacto también en la  cesantía, pues con el salario único el  límite es  de 17 meses como máximo,  frente a los 20 del salario  base más  pluses. | ARCHIVO

En el Banco Nacional, la aplicación del salario único ha tenido impacto también en la cesantía, pues con el salario único el límite es de 17 meses como máximo, frente a los 20 del salario base más pluses.

Seis entidades públicas encontraron en el salario único una vía para controlar el crecimiento de sus remuneraciones.

El sistema también les permite equiparar salarios para trabajadores que hacen una misma labor y ofrecer mejores condiciones a los que ingresan.

Las entidades son: el Banco Central, la Contraloría General de la República, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), el Banco Nacional y el Banco Popular. En el Gobierno Central aun no tiene una posición sobre la posibilidad de aplicar el sistema de salario único pero sí se realizará ajustes a los salarios totales en el 2015.

Por su parte, el Instituto Nacional de Seguros (INS) no aplica el salario único, pero creó una sociedad, Insurance Servicios, que contrata personal con el sistema global.

En estas entidades conviven dos regímenes salariales: el único, o global, que es una remuneración total (sin pluses) y el esquema de monto base más pagos adicionales o pluses.

Los sobresueldos, como las anualidades y la dedicación exclusiva, entre otros, difieren en cada entidad y generan grandes diferencias entre las remuneraciones de un mismo puesto.

Para definir los salarios únicos, las entidades hacen estudios de mercado de su sector y procuran ubicarlos cerca del percentil 50 de ese mercado (50% de los trabajadores gana más que eso y 50%, menos).

El salario único es más alto que el sueldo base, pero este último aumenta más en el tiempo conforme se le añaden los pluses.

El tema toma relevancia en medio del fuerte y consecutivo déficit del sector público, que para este año se estima en 5,8% de la producción.

Experiencias una a una. La primera entidad en implementar el salario global, hace casi 16 años, fue el Banco Central y sus órganos.

Eduardo Prado, gerente del Banco Central, explicó que con este sistema el crecimiento de los salarios en el largo plazo resulta más moderado respecto del esquema de salario básico más pluses, al no generarse el efecto multiplicador de los sobresueldos.

Otro beneficio que señaló fue el ofrecimiento de salarios relativamente competitivos para atraer trabajadores, pues con el esquema básico se dificultaba dar una remuneración competitiva al personal que no tenía experiencia en el sector público.

Rolando Coto, director ejecutivo del Sindicato de Empleados del Banco Central, opinó que el salario único es un buen sistema, pero señaló dos dificultades.

Una es que la entidad, al estar dentro del sector público, tiene que acatar la legislación general, la cual a veces no calza con el esquema de salario global. La otra es que al tener trabajadores con ambos sistemas se puede generar un desestímulo para una parte.

Al Central le siguió la Contraloría General de la República, a partir de octubre del 2007.

En una respuesta escrita, la Unidad de Potencial Humano de esta entidad explicó que con el salario único se reducen los trámites, ya que no hay que realizar estudios individuales.

Agregó que el impacto presupuestario se notará en el largo plazo.

“Se debe tomar en cuenta que la modalidad supone un costo superior durante los primeros años, hasta encontrar un punto de equilibrio respecto de ambos esquemas y, a partir de ese momento, se empiezan a generar ahorros; esto, debido a que si el funcionario estuviese con pluses ganaría mucho más a partir de ese momento”, dijo la Contraloría.

No fue posible tener la opinión de Róger Martín, presidente de la Asociación de Profesionales de la Contraloría.

A la lista de entidades le sigue la Aresep. Por medio del departamento de prensa, la entidad explicó que la escala de salarios globales genera ahorros importantes en el pago de remuneraciones.

Por ejemplo, en el primer semestre del 2014, la entidad tenía 13 profesionales 5. De ellos, los que tienen salario base más pluses ganan entre ¢1.645.400 y ¢2.523.371, mientras que los están en el sistema global reciben ¢1.645.400.

Édgar Cabrera, secretario general del sindicato de la Aresep, prefirió no emitir criterio, pues realizan un trabajo sobre esto…

Gobierno cierra la puerta a la alternativa del salario único

Olga Marta Sánchez (der.) y el ministro de Trabajo, Víctor Morales (de espaldas), presentaron ayer un diagnóstico sobre empleo público a  un grupo de dirigentes sindicales. | JOSÉ CORDERO

Olga Marta Sánchez (der.) y el ministro de Trabajo, Víctor Morales (de espaldas), presentaron ayer un diagnóstico sobre empleo público a un grupo de dirigentes sindicales.

El Poder Ejecutivo ya había desistido de echar a andar reformas para ordenar los regímenes salariales del sector público.

Ahora, la ministra de Planificación, Olga Marta Sánchez, también cerró la puerta a impulsar la alternativa del salario único para empleados del Gobierno Central como medio para reducir el gasto en sueldos.

Así lo manifestó Sánchez este miércoles, después de sostener una reunión con representantes sindicales en el Ministerio de Trabajo, donde les presentó los avances de un diagnóstico que preparó su cartera sobre el tema del empleo público.

En el encuentro participó, además, el ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora.

La ministra iba a exponer ese mismo estudio este jueves ante los diputados, pero en horas de la noche comunicó que la Presidencia del Congreso trasladó su audiencia ante el plenario para el martes 22 de setiembre.

Sueldos suben gasto. El plan de salario único consistía en pagarles a los empleados del Gobierno Central un monto fijo mensual, del que se eliminarían los pluses salariales.

El costo que implica para el Estado pagar esos pluses ya superó el pago que hace de las remuneraciones básicas.

Para el 2016, el Ministerio de Hacienda presupuestó ¢5,2 billones para el pago de salarios y pluses, cifra que consume un 49,1% del plan de gastos ordinario que está en discusión.

A pesar del peso que tiene la planilla en los gastos del Gobierno, este se niega a impulsar el salario único porque por ahora no sería un factor de ahorro, afirmó la ministra Sánchez.

Alternativa descartada. Según la titular de Planificación, durante los primeros años aplicando un régimen de salario único, más bien se incrementaría el pago de la planilla estatal.

Esto porque los empleados empezarían en una calificación mayor a la del salario base actual. “Generalmente, el salario único se calcula sobre 10 anualidades. Entonces, habría que financiar ese nuevo régimen, además de los derechos adquiridos por los trabajadores en los regímenes anteriores”, justificó Sánchez.

La tesis de Planificación se acerca a la de los sindicatos, que se oponían a la propuesta.

En julio pasado, el presidente Luis Guillermo Solís declaró que desistía de impulsar reformas al empleo público porque no surtirían efectos inmediatos en las finanzas públicas sino hasta dentro de 15 o 18 años.

A diciembre del 2014, el faltante de recursos que sufrió el Gobierno para hacerles frente a sus obligaciones fue equivalente al 5,6% del producto interno bruto (PIB), por lo que los partidos de oposición sí creen conveniente una reforma al empleo público que toque el pago del salarios del Gobierno Central, uno de los disparadores del gasto.

No obstante, la ministra Sánchez considera que los cambios en el empleo público no deben enfocarse en el ámbito de las remuneraciones, pues es un problema al que ella le achaca “múltiples dimensiones”.

La hoja de ruta sobre este tema, que ella misma les presentará a los diputados, se enfoca más en fortalecer las evaluaciones de desempeño de los burócratas y en mejorar su productividad.

¿ Qué lugar ocupa el asunto de los salarios del Gobierno Central en esa agenda de discusión? Ese fue uno de los puntos que la jerarca prefirió no abordar hasta que no exponga su balance sobre el empleo público ante el plenario de la Asamblea Legislativa.

 

Tributación pone en marcha plan para atacar evasión de profesionales

La Dirección General de Tributación echó a andar un plan para atacar la evasión de impuestos entre profesionales liberales.

En el 2014 se realizó un plan entre profesionales que permitió determinar alrededor de ¢160 millones dejados de pagar, dijo Carlos Vargas, director general de Tributación.

En el 2014 se realizó un plan entre profesionales que permitió determinar alrededor de ¢160 millones dejados de pagar, dijo Carlos Vargas, director general de Tributación.

"La adquisición de vehículos de lujo en los últimos años, así como tener propiedades de alto valor, en contraposición con declaraciones con cero impuesto (en las que no se pagó nada de impuestos) o con gastos que superan cierto porcentaje de los ingresos durante el 2014, son algunas de las razones por las cuales el Ministerio de Hacienda iniciará un plan de control tributario a profesionales", señaló el Ministerio en un comunicado emitido esta mañana.

Este plan incluye también a profesionales con gastos financieros y de depreciación desproporcionados con respecto a sus activos y a sus pasivos, problema que se ha venido identificando desde el año anterior, e incluye a quienes aplicaron dos o más veces el monto mínimo exento.

La notificación iniciará esta semana por medio de correo electrónico, mediante el que se hará una instancia a los interesados para que revisen su declaración y la rectifiquen cuando corresponda, antes de la actuación de la Administración Tributaria.

También, se realizará la notificación personalizada a los contribuyentes seleccionados que no hayan corregido sus declaraciones dentro del plazo establecido.

VEA: Ministerio de Hacienda exige a profesionales liberales su listado de clientes

Del total de casos seleccionados por medio del cruce de información suministrada en la declaraciones informativas del 2014, un grupo enfrentará un proceso de revisión más exhaustiva por parte del área de fiscalización de la Dirección General de Tributación, debido a que la comparación entre la información suministrada en sus declaraciones y sus signos externos de riqueza (adquisición de bienes y servicios), muestran grandes diferencias que no reflejan la realidad de sus ingresos y gastos.

En el 2014 se realizó un plan que permitió determinar alrededor de ¢160 millones dejados de pagar.

Dentro de las maniobras identificadas en esa ocasión, se determinó que algunos contribuyentes incorporaron gastos personales o de los socios, tales como el pago de salario por servicios domésticos, fiesta de navidad, cumpleaños, manutención del hogar, pago de colegiatura de los hijos, construcción y/o pago de intereses de vivienda, adquisición de terrenos, vehículos y casa de habitación, los cuales no podrían adquirirse con la utilidad que mostraban en sus declaraciones, explicó Carlos Vargas, director general de Tributación.

"Otras acciones incorrectas se han encontrado este año, por ejemplo, tenemos contribuyentes que distribuyen la responsabilidad de declarar entre familiares o los ingresos por una misma actividad entre varias sociedades, con el fin de no pagar lo que corresponde.

Estas maniobras de fraude serán revisadas en este plan y en los que seguiremos realizando desde la Dirección General de Tributación, y valorar si la maniobra fraudulenta puede implicar alguna sanción por la vía penal", manifestó Vargas.

RELACIONADAS

Profesionales sospechosos de evasión serán notificados

Uno de los grupos más complicados de controlar en el tributo sobre la renta  ha sido el de los médicos, pues muchos no aceptan pago con tarjeta, lo cual dificulta el registro de sus ingresos. | JORGE ARCE /ARCHIVO

Uno de los grupos más complicados de controlar en el tributo sobre la renta ha sido el de los médicos, pues muchos no aceptan pago con tarjeta, lo cual dificulta el registro de sus ingresos.

El Ministerio de Hacienda realizará un nuevo intento por frenar la evasión de impuestos entre los profesionales liberales.

Esta vez se le pedirá a quienes en este grupo de trabajadores generen dudas sobre su declaración, que rectifiquen la información aportada.

Se escoge a personas que tienen propiedades de alto valor, o que han comprado vehículos de lujo y que en su formulario de impuestos reportaron que no tuvieron ganancias y por lo tanto no pagaron nada. Además, a los que presentaron desproporcionados gastos financieros.

Fernando Rodríguez, viceministro de Hacienda, explicó que los profesionales recibirán un correo electrónico de parte del Ministerio de Hacienda, mediante el cual se les pedirá rectificar la declaración…

Empresa privada usaría bases de datos del fisco y otras

El Ministerio de Hacienda contratará a una empresa privada para que realice análisis utilizando las bases de datos de Tributación y otras más, como por ejemplo, las de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Registro Público.

Adrián Torrealba cree que proyecto es viable. | ARCHIVO

Adrián Torrealba cree que proyecto es viable. | ARCHIVO

El objetivo, explicó el viceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez, es estudiar los patrones de comportamiento, que permitan detectar evasores de impuestos.

Según Rodríguez, la información de los contribuyentes se entregará encriptada (codificada) para que no se sepa quiénes son; no obstante, hay dudas legales entre especialistas.

Según el exdirector de Tributación, Alan Saborío, hay que revisar los términos del contrato para ver si se apega a la ley, pues tiene sus dudas de si se puede entregar esta información a una firma privada…

CCSS cobró ¢9.400 millones a patronos que reportaron salarios inferiores a los pagados

Durante el primer semestre de este año, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cobró ¢9.436 millones a patronos que no reportaron a todos sus trabajadores o presentaron planillas con salarios inferiores al que realmente devengan sus empleados.

Reportar salarios inferiores también afecta a los trabajadores.

Reportar salarios inferiores también afecta a los trabajadores. (ARCHIVO. )

Según un comunicado de prensa, ese monto corresponde a planillas adicionales, las cuales incluyen el total de cuotas no pagadas por el patrono durante el periodo de afectación, además de los interés del mismo periodo y multas equivalentes a cinco salarios base.

De acuerdo con Luis Diego Calderón, director de Cobros de la Caja, todos estos casos se detectaron luego de recibir denuncias o por las labores de fiscalización de la entidad.

La Dirección de Cobros de la CCSS reveló que de enero a julio del 2015, las sumas pendientes de pago por estos conceptos de patronos activos ascienden a ¢6.807 millones, que representan un 14% del total de la morosidad activa; de ese monto, el 62%  se encuentra en cobro judicial.

Calderón añadió que estas prácticas afectan directamente a los trabajadores, pues sus patronos les quitan derechos y beneficios directos. Asimismo, la evasión de las cargas patronales genera un debilitamiento en materia de salud, prestaciones en dinero y pensiones a los asegurados.

Los patronos que realizan estas prácticas ilegales se exponen a cobros judiciales, denuncias penales y hasta el cierre de la empresa.

Tributación podría cobrar ¢36.000 millones si conciliara denuncias por defraudación

De los 27 casos activos de delitos tributarios, denunciados por la Dirección General de Tributación (DGT), en los últimos 14 años, solamente uno ha llegado a juicio, debido a la rigurosidad de las normas penales, reporta el Ministerio de Hacienda.

Esos casos acumulan una presunta defraudación que equivale a poco más de ¢28.000 millones. Si todos esos procesos se conciliaran y se les sumara el 30% del cobro del daño social generado, que exige la Procuraduría, el monto recuperado por el Estado ascendería a ¢36.000 millones.

El monto, presuntamente defraudado, en todas las denuncias de la Dirección General de Tributación, equivale al 14% de todos los ingresos tributarios del Gobierno Central,  en mayo del 2014. | ARCHIVO/LUIS NAVARRO

El monto, presuntamente defraudado, en todas las denuncias de la Dirección General de Tributación, equivale al 14% de todos los ingresos tributarios del Gobierno Central, en mayo del 2014. |

Sin embargo, en la administración de Laura Chinchilla se emitió una directriz que impedía a la Procuraduría (abogado del Estado) llegar a acuerdos de pago, mandato que fue eliminado por el gobierno de Luis Guillermo Solís, por considerarlo ilegal.

Para el procurador penal, José Luis Castro, el problema jurídico de la directriz derogada consiste en que hay normas de rango superior que dan el derecho de conciliar a las partes del proceso.

Al eliminar tal obstáculo, Solís confirma la posibilidad de que el Estado obtenga esos fondos, pero queda a discreción de la Procuraduría si concreta tales acuerdos…

OCDE presenta plan para poner coto a la evasión fiscal de multinacionales

El secretario general de la OCDE, Miguel Ángel Gurría, arropado por los ministros de Finanzas del G20, presentó hoy en Moscú un ambicioso plan para combatir los fallos de los sistemas fiscales de los países y poner coto así a la evasión tributaria de las multinacionales.

“Muchas de las normas tributarias internacionales datan de los años 20 del siglo pasado", dijo el secretario general de la OCDE, Miguel Ángel Gurría.

“Muchas de las normas tributarias internacionales datan de los años 20 del siglo pasado", dijo el secretario general de la OCDE, Miguel Ángel Gurría.

“Este plan de acción que vamos a desarrollar en los próximos dos años marca un punto de inflexión en la historia de la cooperación tributaria”, afirmó Gurría en una rueda de prensa en el Palacio de Congresos del Manezh en la capital rusa, donde se reúnen los ministros de Finanzas de los 20 países más desarrollados del mundo  (G20).

Agregó que esta hoja de ruta, que incluye quince acciones,  “permitirá a los países diseñar estándares coordinados globales y transparentes que necesitan para prevenir la erosión de la base impositiva y la transferencia de beneficios” (BEPS, siglas en inglés).

“Las normas tributarias internacionales, muchas de las cuales datan de los años 20 del siglo pasado, permiten a las compañías no pagar impuestos en dos países. Eso está muy bien, pero desafortunadamente las compañías abusan de estas normas”, apuntó.

Precisamente, agregó,  “el plan de acción apunta a remediar esto, con el fin de que las multinacionales paguen también su parte justa de impuestos”.

Gurría recordó que actualmente existen unos 4.000 convenios bilaterales para evitar la doble tributación y que de lo que se trata es de crear un estándar global, un modelo único al que puedan suscribirse todos los países sin necesidad de revisar tratado por tratado…

Contraloría estima que evasión a la CCSS es del 2,6% de PIB


        
        
      Los empleados independientes son los que  más aumentaron desde la crisis. En construcción,   un 11% más en el último año, según la  CCSS. | ARCHIVO.

Los empleados independientes son los que más aumentaron desde la crisis. En construcción, un 11% más en el último año, según la CCSS. | ARCHIVO.

La Contraloría General de la República estimó que el porcentaje de evasión a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ascendió, durante el año anterior, a un 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica.

El estudio –primero de este tipo que se hace a la Caja– determinó que el monto eludido en los seguros de Salud y Maternidad (SEM) y el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) ascendió a ¢588.000 millones.

A manera de ejemplo, esta suma alcanzaría para financiar la construcción y equipamiento de 12 hospitales como el de la provincia de Heredia, cuyo costo fue de ¢50.000 millones…

 

TSE rechaza al PUSC gastos por ¢360 millones

El 28% de los gastos del PUSC en la campaña electoral del 2014 fueron rechazados por el TSE. La resolución quedó en firme el pasado 31 agosto y no fue apelada por la agrupación. | ARCHIVO/CARLOS GONZÁLEZ

El 28% de los gastos del PUSC en la campaña electoral del 2014 fueron rechazados por el TSE. La resolución quedó en firme el pasado 31 agosto y no fue apelada por la agrupación.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) le rechazó a la Unidad Social Cristiana (PUSC) la cuarta parte de los gastos que reportó haber tenido en la campaña presidencial del 2014.

Los magistrados avalaron el 72% de los comprobantes de pago que sumaban casi ¢940 millones y negaron el reembolso del 28% restante, equivalente a más de ¢360 millones.

Principalmente, a los socialcristianos se les rechazó recibos de combustible que fueron pagados por un tercero en nombre de la agrupación, lo cual prohíbe la legislación electoral.

Los partidos solo pueden suscribir ese tipo de contratos de intermediación para gastos de propaganda, transporte de personas, funcionamiento de comités locales y para la organización de plazas públicas.

En otros casos, también negó el desembolso debido a que las facturas se cancelaron antes de que el PUSC girara los recursos a los intermediarios, o bien, a través de tarjetas de crédito o porque no estaban a nombre de la agrupación.

Según TSE, en los dos últimos casos, la Unidad no logró comprobar que esos recibos se cancelaron “con recursos propios del partido”, lo cual se prestaría para “legitimar capitales”.

“Considérese que la figura del intermediario podría servir de vehículo para el cambio o la mutación del dinero obtenido en eventuales actividades ilícitas, por bienes o servicios objeto del contrato, cuyo costo sería luego reembolsado al intermediario por la agrupación política y de esta forma los recursos invertidos serían legitimados a través de la figura contractual”, señala la resolución del pasado 31 de agosto, que no cuestionó el Partido.

Al respecto, el secretario general del PUSC, Rodolfo Piza, niega que haya existido dolo por parte de la agrupación y argumenta que todo se debió a falta de experiencia por parte de las personas que manejaron los gastos…

RELACIONADAS

Deudas unen a cinco partidos por adelanto de fondos del TSE

De izquierda a derecha: Rodolfo Piza (PUSC) junto a un asesor no identificado, seguido por Carlos Avendaño (RN), Justo Orozco (RC), Patricia Mora (FA) y el verdiblanco Bernal Jiménez, reunidos ayer en el Congreso.  | JORGE ARCE

De izquierda a derecha: Rodolfo Piza (PUSC) junto a un asesor no identificado, seguido por Carlos Avendaño (RN), Justo Orozco (RC), Patricia Mora (FA) y el verdiblanco Bernal Jiménez, reunidos ayer en el Congreso.

Las deudas que arrastran cinco partidos es el motivo común que los llevó a gestionar, ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), un adelanto de la contribución estatal que les corresponde por los gastos de la pasada campaña electoral.

Los presidentes del Partido Liberación Nacional (PLN), Frente Amplio (FA), Unidad Social Cristiana (PUSC), Restauración Nacional (RN) y Renovación Costarricense (RC) pidieron ayer una audiencia con los magistrados del TSE para exponer la situación.

La iniciativa, propuesta por el liberacionista Bernal Jiménez, sugiere que el Tribunal haga uso de la facultad que tiene por ley de adelantar parte de la llamada “deuda política”, que es el monto que el Estado reconoce a las agrupaciones con participación electoral.

Jiménez comentó que únicamente el Partido Acción Ciudadana (PAC) rehusó participar en la gestión conjunta, a pesar de que el tema de deudas les genera problemas a todos.

“Lo único que le estamos pidiendo al Tribunal es que haga un esfuerzo para pagarnos lo más pronto posible”, dijo Jiménez, cuyo partido espera obtener cerca de ¢4.000 millones de contribución estatal, luego de presentar una liquidación de gastos por ¢5.200 millones.

De momento, la petición de los presidentes de los grupos políticos no ha sido contestada formalmente por los magistrados del TSE.

El director de Registro Electoral del Tribunal, Héctor Fernández, explicó que la solicitud debe ser revisada en primera instancia por los magistrados, pero explicó que el procedimiento de liquidación dificultaría que se adelante dinero.

La razón, según Fernández, es que en algunos casos los partidos volvieron a presentar liquidaciones poco claras y con desórdenes contables, lo que dificulta y retarda la revisión de los gastos que serían reconocidos por el Estado.

“Los más interesados en sacar esto lo más pronto posible somos nosotros”, afirmó Fernández.

El funcionario agregó que pese a que se destinaron especialistas para dar asesoría a las agrupaciones, los problemas en los informes de liquidación impedirían que se pueda hacer un anticipo, tal y como lo permite el Código Electoral.

El presidente del PUSC, Rodolfo Piza, dijo estar consciente de que el TSE sigue estos procedimientos con rigurosidad, aunque reiteró que también es claro que los intereses generados por la deuda suponen un golpe a las débiles finanzas de las agrupaciones políticas.

Cinco partidos piden al TSE adelantar pago de deuda política por elecciones

Por iniciativa del presidente del Partido Liberación Nacional, Bernal Jiménez, las cabezas de otras cuatro agrupaciones se reunieron este viernes en la Asamblea Legislativa para acordar urgirle al TSE el pago de la deuda política por las elecciones pasadas.

Jiménez dijo que si bien el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) está en tiempo para realizar los giros, la ley le da la potestad para adelantarles parte de lo que les corresponde, y eso les evitaría el pago de intereses.

En este momento el Tribunal realiza el escrutinio de las facturas presentadas por los partidos sobre los gastos en que incurrieron durante los comicios presidenciales y de diputados de febrero y abril pasado.

El jefe del departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, Ronald Chacón, estima que hasta febrero del próximo año lograrán concluir el proceso de liquidar la contribución estatal que llega a los ¢15.660 millones.

Patricia Mora, del Frente Amplio (FA); Carlos Avendaño, de Restauración Nacional; Justo Orozco, de Renovación Costarricense; y Rodolfo Piza, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), acudieron a la jefatura de Liberación Nacional (PLN) esta mañana y respaldarán la propuesta del verdiblanco.

En el caso del PLN, la estimación de Jiménez es que recibirían ¢4.000 millones para pagar las deudas adquiridas en el proceso electoral, pero afirmó que al no ser girados por parte del TSE, cada día se ven afectados por los intereses acumulados.

Cinco partidos superan revisión de gastos de campaña en TSE

Cinco de nueve partidos políticos salieron airosos de la revisión de gastos por parte del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y recibirán ¢7.400 millones por deuda política.

Este monto es casi todo el dinero al que tenían derecho estos grupos por la cantidad de votos alcanzados en los comicios nacionales del 2014.

El TSE le reconoció el 100% de la contribución estatal a Liberación Nacional (PLN), Movimiento Libertario, Renovación Costarricense y Restauración Nacional.

Al Frente Amplio, por su parte, el Tribunal le admitió un 90% de los gastos que alegó haber tenido en la campaña.

Las cinco agrupaciones podrán cobrarle su parte al Estado, una vez que los magistrados del TSE ordenen a la Tesorería Nacional girar el dinero.

Esos ¢7.400 millones representan, por ejemplo, 3,3 veces el costo de ampliar el puente sobre el río Virilla, en la General Cañas, cuya inversión es de ¢2.190 millones.

El reconocimiento de los gastos tiene el visto bueno del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos, el cual se encargó de revisar por muestreo las facturas que presentaron las cinco agrupaciones.

Acción Ciudadana (PAC), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Accesibilidad Sin Exclusión (PASE) todavía esperan el resultado de sus liquidaciones, mientras que Alianza Demócrata Cristiana desistió de cobrar.

Tras las elecciones del 2010, el TSE denunció ante el Ministerio Público cinco presuntos cobros ficticios en este tipo de liquidaciones de deuda política.

PLN, el de más. Liberación recibirá más que cualquiera. Tanto es así que cobrará casi una cuarta parte de la deuda política destinada a las votaciones del 2014, la cual superó los ¢18.100 millones.

Al PLN se le reembolsarán ¢4.345 millones, una vez descontados el adelanto hecho antes de las elecciones y la reserva para organización y capacitación.

El jefe de Financiamiento de Partidos del Tribunal, Rónald Chacón, aclaró que si bien Liberación alcanzó el monto máximo al que tenía derecho por cantidad de votos, también a ellos se les rechazaron facturas.

Los bolsillos de los partidos

Los bolsillos de los partidos (INFOGRAFÍA, LA NACIÓN)

El TSE no reconoció a Liberación ¢1.100 millones que incluyó en su liquidación, la cual excedía el monto al que tenía derecho.

“Tenían un colchón de gastos significativo, presentaron facturas en exceso. Eso permitió que aunque muchas facturas fueron rechazadas, siempre alcanzaran el monto máximo”, dijo Chacón.

Lo mismo ocurrió con el Libertario y los partidos evangélicos.

En el primer caso, el TSE le aceptó ¢1.620 millones de un total de ¢2.360 millones en facturas.

Aunque aun así pudieron cobrar el monto máximo al que tenían derecho, el dinero para los libertarios sería insuficiente para saldar las deudas de campaña porque solo al Banco Lafise le deben ¢2.500 millones.

El déficit del partido podría superar los ¢950 millones porque tanto sus cuentas bancarias como su deuda política fueron embargadas por un empresario que reclama una deuda desde el 2010.

Renovación, en tanto, solicitó casi ¢550 millones y recibiría los ¢350 millones a los que tenía derecho. Restauración podía cobrar ¢260 millones y presentó una liquidación por casi ¢300 millones.

Cobró menos. El Frente Amplio fue la única agrupación que cobró menos del dinero al que tenía derecho. Podía cobrar casi ¢2.900 millones, pero remitió una liquidación de ¢1.050 millones.

Al final de cuentas, el TSE le reconoció unos ¢800 millones.

“La recomendación es que se les autorice una suma que ronda el 90% del monto liquidado, ese porcentaje es muy positivo, tomando en cuenta que el Frente Amplio incluso presentó menos gastos”, dijo Rónald Chacón.

Cifras de 3 partidos políticos siguen en escrutinio

De los nueve partidos que tienen derecho a cobrar un porcentaje de la deuda política, tres siguen en sala de espera porque el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) todavía revisa con lupa sus facturas.

Se trata de Acción Ciudadana (PAC), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Accesibilidad Sin Exclusión (PASE) que, entre todos, cobran más de ¢7.000 millones. El proceso tomará al menos dos meses más porque el Tribunal ordenó revisar la totalidad de los documentos aportados.

En el caso del PAC, las luces de alerta se encendieron después de que, en agosto, trascendió que la agrupación le pagó ¢325 millones al dirigente Jorge Sibaja Rodríguez por autenticar más de 20.000 documentos de manera innecesaria.

Con el PUSC, las dudas surgieron luego de que algunos proveedores negaran haber brindado servicios a la agrupación, o bien, que dijeran haber recibido pagos menores a los que el Partido cobró al TSE.

Además, generó preocupación que Róger Céspedes Zamora, un dirigente socialcristiano de la campaña en Limón, fuera capturado por sospechas de formar parte de una organización internacional de narcotráfico.

En el caso del PASE, el Tribunal revisa por qué el Partido presentó las facturas aparte de los documentos que comprueba los pagos, como cheques, certificados de cesión o transferencias bancarias, lo cual dificulta corroborar la legalidad y certeza de los pagos.

El TSE ya le reconoció gastos a Liberación Nacional, Frente Amplio, Movimiento Libertario, Renovación Costarricense y Restauración Nacional. El noveno grupo que podía cobrar deuda, Alianza Demócrata Cristiana, desistió de hacerlo.

MAS SOBRE ESTE TEMA

Diputados quieren menor control sobre deuda política

Para las elecciones nacionales del año pasado, el Estado dispuso de más de ¢18.000 millones para pagar, con la deuda política, los gastos que los partidos políticos lograran demostrar. | MARIO ROJAS/ARCHIVO

Para las elecciones nacionales del año pasado, el Estado dispuso de más de ¢18.000 millones para pagar, con la deuda política, los gastos que los partidos políticos lograran demostrar.

Diputados de cinco fracciones pretenden flexibilizar los filtros que los partidos políticos deben cumplir ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para que se les pague la deuda política a la cual tienen derecho una vez pasadas las elecciones.

En aras de reducir los plazos que tarda el TSE en desembolsar los recursos, legisladores de Restauración Nacional, Alianza Demócrata Cristiana, Movimiento Libertario, Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC) barajan reformas al Código Electoral.

Por ejemplo, analizan propuestas para que el TSE fiscalice los gastos una vez que los partidos hayan recibido el reembolso de sus gastos de campaña y de operación, en lugar de antes.

Si bien todavía no existe un proyecto de ley de consenso, los diputados coinciden en el argumento de que en el Tribunal existe un “exceso de formalismos” y “trabas burocráticas”.

Así lo dicen, en momentos en que el Libertario, el PLN y Acción Ciudadana (PAC) enfrentan acusaciones penales por supuestas anomalías en el cobro de la deuda política del 2010. Con base en investigaciones del TSE, la Fiscalía acusó a dirigentes de esos partidos de delitos como estafa, uso de documento falso y donaciones ilegales.

En el despacho de Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional, ya se redactó una iniciativa de ley para que el TSE no evalúe las liquidaciones de gastos, sino que solo las supervise.

El plan le impediría al Tribunal rechazar facturas anómalas antes de girar el dinero. Esa fiscalización solo la podría ejercer una vez que haya depositado los recursos a los que tuvo derecho cada agrupación política.

Al partido le bastaría con la certificación de un contador público para recibir su porcentaje de deuda política, que en en el 2014 sumó más de ¢18.000 millones. “Ya pasó más de un año después de las elecciones y esta es la hora en que todavía estamos pagándoles a algunos proveedores. Nadie se va a querer meter en una campaña”, alegó Alvarado.

Su asesor y tesorero de Restauración, César Zúñiga, agregó que la pretensión es “desahogar” al TSE para que no revise factura por factura: “No hay problema que nos levanten los chingos; eso más bien es una obligación. El problema es que en la liquidación de gastos existe una esquizofrenia burocrático-procedimental”.

“El reglamento de financiamiento de partidos políticos es completamente restrictivo e inconstitucional, y no tiene debido proceso. Tiene un montón de defectos que esta norma pretende ponerle una camisa de fuerza”, declaró Zúñiga.

Esa iniciativa también promueve que los proveedores de servicios especiales y los que arrienden inmuebles no tengan que brindar facturas autorizadas por la Dirección de Tributación. Además, permitiría que las sociedades anónimas adquieran bonos de deuda política, lo cual actualmente está prohibido.

Esta no es la primera vez que en la Asamblea Legislativa se presentan iniciativas para restarle competencias al Tribunal. En el 2012 se impulsó otra que pretendía eliminar el control sobre el dinero que manejan los partidos políticos.Ese texto era promovido por la entonces diputada del Movimiento Libertario Damaris Quintana y llegó al Congreso acompañada por las firmas de legisladores del PUSC, Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), Renovación Costarricense y Restauración Nacional…

Presidente del TSE: ‘Sería un error echar para atrás’ en la fiscalización de la deuda política

 El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, dio un discurso crítico el 2 de octubre al abrir la campaña.  | JOSÉ ARCE

El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado rechaza que se reduzcan los controles al proceso de fiscalización que ejecuta el Tribunal antes de pagarle a los partidos la deuda política a la cual tienen derecho.

El presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, cree que “sería un error” que los diputados flexibilicen los filtros y controles que los partidos deben cumplir para que se les pague el monto de la deuda política al cual tienen derecho, una vez concluidas las elecciones.

Si bien reconoce que el sistema actual no es perfecto, alega que gracias a la legislación vigente se generó un mayor control y transparencia en el proceso de liquidación de gastos y además, se cerraron las puertas de la impunidad.

“No sería admisible ninguna medida que tienda a disminuir controles, fiscalización previa y ambiente de transparencia en el seno de los partidos. La reforma del 2009 en materia de financiamiento vino a generar un ambiente de mucho mayor control, porque habían normas y prohibiciones, pero no sanciones. Esto es un logro democrático que no puede echarse para atrás”, dijo Sobrado.

Así reaccionó el magistrado ante el interés de un grupo de diputados de cinco partidos, Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Movimiento Libertario, Restauración Nacional y Alianza Demócrata Cristiana, quienes analizan una serie de reformas al Código Electoral, para reducir los plazos que tarda el TSE en desembolsar los recursos de la contribución estatal que en el 2014 superó los ¢18.100 millones.

Al respecto, Sobrado considera que el proceso de fiscalización en ocasiones se atrasa debido a que las agrupaciones políticas no presentan bien la documentación contenida en las liquidaciones de gastos.

“Es un proceso 100% más eficiente en comparación a lo que sucedía antes del 2009. Pero es que es una eficiencia que está condicionada a la buena presentación por parte de los partidos de la documentación correspondiente.

Es decir, que entre más ordenados y en forma vengan los papeles de la liquidación pues se puede pronunciar el Tribunal de una manera más pronta. En cambio, aquellas agrupaciones que no cumplan con esas formalidades o lo hagan parcialmente, pues verán retrasado el cobro”, dijo el jerarca.

El presidente del TSE, en particular, se opone a que el Tribunal fiscalice los gastos en que incurren los partidos hasta que ya se les haya girado la deuda política, en lugar de que la fiscalización sea previa al pago, como ocurre en la actualidad.

Esa es una de las propuestas que se incluyeron dentro de un proyecto de ley que redactó el despacho del legislador de Restauración, Fabricio Alvarado.

Según Sobrado, cualquier reforma al Código Electoral que intente reducir la fiscalización previa del TSE sería inconstitucional.

“Desde luego que bajo el actual modelo constitucional la fiscalización no puede ser ex-post (posterior), eso sería contrario al mandato constitucional (…). Nosotros tenemos un modelo constitucional que supone que la plata se le entrega a los partidos a título de reembolso de gastos efectuados por los partidos y previa comprobación de esos gastos al Tribunal".

"Mientras ese modelo constitucional se mantenga, no son admisibles cambios que desmejoren el rigor del control porque nosotros tenemos que ser rigurosos en ese procedimiento, porque estamos administrando recursos provenientes de los impuestos de los costarricenses”, expresó Sobrado.

Piñata. Las bancadas de los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (FA) anuncian que serán vigilantes en la Asamblea Legislativa para que no se apruebe ningún proyecto de ley que abra un portillo para reducir los controles del TSE.

El jefe de la fracción del PAC, Marco Vinicio Redondo, asegura que se debe promover la eficiencia pero sin que se disminuya la fiscalización: “Eso podría ocasionar que algunos se aprovechen y jueguen con el dinero de todos los costarricenses”.

Por su parte, la diputada y presidenta del FA, Patricia Mora, alega que los partidos deben dar cuentas claras sobre la forma cómo gastan cada colón de la contribución estatal.

"Se han cometido muchos abusos y se ha despilfarrado mucha plata en cosas que no favorecen el derecho a la información ni promueven la participación de la ciudadanía en los procesos electorales. No podemos permitir que ahora se intente debilitar esos controles y más bien debemos luchar porque se mejoren, para que la ciudadanía no siga perdiendo confianza en los partidos", manifestó.

Financiamiento de elecciones municipales abre riesgo de ingreso a dinero sucio, reconoce TSE

El escenario podría ser este: un candidato con fuerza local en una municipalidad de la periferia del país, pero sin dinero para financiar la campaña y llegar al puesto pretendido.

Alrededor de ese aspirante, una persona con millones, o un grupo dispuesto a invertir una pequeña parte para tener después beneficios en su proyecto urbanístico, una patente, una concesión territorial o un favor de los policías municipales.

O aun peor: un grupo narcotraficante que quiera tener sus propios regidores.

La tentación es posible, reconocen en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), conscientes de la imposibilidad de vigilar las campañas en los 81 cantones, como se pueden monitorear las nacionales.

“Es un riesgo”, reconoce el director de Programas Electorales del TSE, Héctor Fernández, quien admite que la única manera de llevar el pulso es con denuncias concretas.

“En la campaña nacional se ven las cosas mejor. Si un partido dice que no tuvo ingresos y uno vio que tuvo muchos anuncios en televisión o en la calle, pues se puede revisar bien. Pero en esta elección, en realidad, son 81 elecciones muy diversas”, comentó Fernández.

Para estos comicios hay financiamiento estatal, pero solo después de pasadas las votaciones y sobre gastos comprobables en caso de que la agrupación política logre colocar al menos un regidor o tener el 4% de los votos válidos del cantón.

Es decir, los partidos deben enfrentar la campaña con recursos propios, donaciones de ciudadanos o préstamos tradicionales, a riesgo de no lograr el derecho a deuda política.

El riesgo de que dineros sucios se filtren en la campaña lo reconocen algunos dirigentes de los principales partidos, quienes aseguran, sin embargo, tener todo bajo control.

Líderes del Frente Amplio y de la Unidad Social Cristiana dijeron que sus aspirantes están muy vinculados a las comunidades, con lo cual hay una vigilancia permanente.

La presidenta de Acción Ciudadana (PAC), Margarita Bolaños, confía en el estilo que dice tener su partido. “Siempre estamos atentos, pero como en el PAC nada se tapa, si a alguien se le ocurre, saldrá a la luz irremediablemente”. En Liberación Nacional, el secretario, Fernando Zamora, advirtió: “Seremos radicales ante el dinero de gente sospechosa”.

Elecciones municipales: un reto titánico y sin garantía de votos

Serán 650 papeletas diferentes para los 488 distritos de 81 cantones y se imprimirán casi 10 millones de ellas, pero es muy probable que la mayoría se vayan intactas al reciclaje.

Son 75 partidos que en este mes y en agosto apuran sus asambleas para definir a los candidatos municipales (alcaldes, síndicos y, por primera vez, se incluyen los regidores).

Como mínimo serán 30.000 aspirantes, suficientes para llenar el Estadio Nacional, pero podrían llegar a 50.000. Y ni siquiera así atraerían al 50% del electorado el 7 de febrero.

Son 81 gobiernos locales y ocho concejos de distrito con dinámicas particulares, con una importancia creciente y más poder para decisiones de impacto local, pero nada garantiza que todo esto se vea reflejado en las urnas en los comicios más complejos y voluminosos en la historia del país.

El titánico rompecabezas de las elecciones municipales, las primeras que colocarán en una sola jornada a todos los cargos del gobierno local (un total de 6.069), ya está avanzado, sin que muchos costarricenses siquiera estén enterados.

La experiencia no permite al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ser muy optimista: en el 2010 votaron solo 28 de cada 100 costarricenses y ya eso fue mejor que las elecciones municipales del 2006 (24%) y del 2002 (23%). Es decir, tres de cada cuatro papeletas vuelven limpias al TSE.

“Sería un batazo si vota la mitad del padrón, pero un batazo de verdad”, dijo el director de Programas Electorales del TSE, Héctor Fernández.

Así, con la expectativa de ver cómo responden los electores, los partidos mantienen encendidas las calderas. Asambleas cantonales, registros de candidaturas, apelaciones, préstamos para financiamiento, coaliciones, cálculos… De todo ocurre desde hace semanas en los cantones e incluso en instancias nacionales, pues las agrupaciones grandes también ven en este proceso una prueba de fuerza para el 2018.

“Es momento para consolidar crecimiento en estructura y representación nacional”, dijo Rodolfo Ulloa, secretario general de Frente Amplio (FA), después de que su agrupación pasó de uno a nueve diputados en los comicios del 2014…