Cultivar Malas Amistades y Seguir Haciendo Más de lo Mismo Trae Nefastas Consecuencias al Ejecutivo


El Tratar de Proteger y Mantener a Malas, Dañinas y Perjudiciales Amistades Políticas Dentro del Gabinete de Gobierno, “Solís se habría quedado sin gabinete de no haber modificado la directriz 017-P”;

“Sin avisar, a diferencia de cuando anunció la directriz, Solís emitió otra el 27 de marzo del 2015 en la que modificaba el artículo 7 de la norma, de manera que ahora dice “El incumplimiento injustificado de las normas contenidas en este primer capítulo acarreará que el Presidente de la República considere la remoción del titular del cargo”.

Asimismo, eliminó la norma que establecía la presentación de informes trimestrales de ejecución presupuestaria. Por ese motivo, el Ministerio de Hacienda nunca envió a EL MUNDO la información que se le solicitó hace semanas. Para el 1 de mayo del 2015, los ministros tendrían que haber enviado el primer informe de ejecución.

Casa Presidencial alega que esa derogación se hizo para evaluar de manera más eficaz, el trabajo de sus jerarcas. Hoy, Luis Guillermo Solís evadió los cuestionamientos de la prensa sobre este tema y dijo que no iba a dar declaraciones.”…

Y el Seguir Haciendo Más de lo Mismo que Hicieron los Dos Pasados Gobiernos Neoliberales, el “Gobierno solo gastó un 20% del presupuesto para obra pública”; Pero, la “Inversión en bienes duraderos supera la hecha hace cuatro años”. 

Trae Nefastas Consecuencias al Poder Ejecutivo Ante la Opinión Pública, “Pifias de mandatario Solís lo dejan “mal parado”; el “Presidente huye para no explicar cambio a directriz”; el “Presidente se quita el tiro ante preguntas incómodas”.

¿Por Qué?si-buscas-resultados-distintos-no-hagas-siempre-lo-mismo-albert-einstein

Porque No Ha Querido Reconocer Que “Si Buscar Resultados Diferentes, No Hagas Siempre lo Mismo”

De Nuevo ¿Por Qué?

Simple y Sencillamente Porque Es Una “Locura: Seguir Haciendo Siempre lo Mismo y Esperar Resultados Diferentes”

einstein 

Y ¿Qué Es Seguir Haciendo Siempre lo Mismo?

Seguir Manteniendo al MOPT Como Subordinado Económico y Ejecutivo del Conavi y al CNC; Y al Ministro Como Cabeza Política al Mando y Como Títere Político al Servicio de la Empresa Privada a la Vez.

O Se Deshace del Ministro y Pone Uno Que le Devuelva al MOPT las Funciones y Atribuciones Para las Que Fue Creado:

Ser el Ente Rector del Desarrollo y la Construcción de Infraestructura Vial y Obra Pública en Costa Rica.

O Se Deshace del Conavi y de Su Perverso Hermanito el CNC, Como Digo Que Iba a Hacer Desde Su Primer Día Como Presidente de Costa Rica; y Como Prometió a Todos Durante su Campaña Política.

Y Aunque No Quiera Admitirlo y Reconocerlo Con Tal de Proteger a Sus Amigos Políticos en Gobierno, Lo Mismo Aplica Para las Promesas de Recortar los Abusivos Beneficios y Privilegios en Pluses Salariales y Convenciones Colectivas.

El Pago y la Evaluación Por Eficiencia y Productividad; la Crisis de la CCSS; la Politización del Poder Judicial; el Cambio del Esquema Educativo Nacional; el de la Vivienda, el del Trabajo, … Y Otros Tantos ¡Más de lo Mismo de Siempre!    

 

 

 

Solís se habría quedado sin gabinete de no haber modificado la directriz 017-P

Gabinete Luis Guillermo Solís 2014-2018

San José, 04 set (elmundo.cr) – Luis Guillermo Solís habría tenido que despedir a todo su gabinete por no cumplir con lo que había estipulado en la directriz 017-P que emitió en el año 2014, relativa a la ejecución del Presupuesto 2015.

La Contraloría General de la República reveló la semana anterior que el Gobierno no ha ejecutado ni el 50% del Presupuesto 2015, por lo que, en cumplimiento de la directriz 017-P, Solís habría tenido que remover a los respectivos jerarcas de su cargo.

Sin avisar, a diferencia de cuando anunció la directriz, Solís emitió otra el 27 de marzo del 2015 en la que modificaba el artículo 7 de la norma, de manera que ahora dice “El incumplimiento injustificado de las normas contenidas en este primer capítulo acarreará que el Presidente de la República considere la remoción del titular del cargo”.

Asimismo, eliminó la norma que establecía la presentación de informes trimestrales de ejecución presupuestaria. Por ese motivo, el Ministerio de Hacienda nunca envió a EL MUNDO la información que se le solicitó hace semanas. Para el 1 de mayo del 2015, los ministros tendrían que haber enviado el primer informe de ejecución.

Casa Presidencial alega que esa derogación se hizo para evaluar de manera más eficaz, el trabajo de sus jerarcas.

Hoy, Luis Guillermo Solís evadió los cuestionamientos de la prensa sobre este tema y dijo que no iba a dar declaraciones.

El informe de la Contraloría revela que ninguno de los ministerios alcanzó la ejecución del 50% o más del presupuesto al cierre del primer semestre del 2015. Algunos, como el Ministerio de Vivienda solo han ejecutado el 14,5% de su presupuesto, pese a la importancia social que tiene esa cartera para el país. El IMAS y el FODESAF están en casi la misma situación.

Diapositiva1

El MOPT solo ha ejecutado el 44,6% de su presupuesto, mientras que CONAVI solo el 25,2% de sus 365.091 millones Otras instituciones como RECOPE, AyA y el IMAS rondan el 33% de su presupuesto ejecutado para el primer semestre del presente año.

Los únicos que alcanzaron un 50% o más de ejecución de su presupuesto del 2015 son el Consejo Nacional de Producción, el Instituto Costarricense de Electricidad y las cinco universidades públicas.

Diapositiva2

Gobierno solo gastó un 20% del presupuesto para obra pública

En los primeros seis meses del año, el Gobierno solo gastó un 20% del presupuesto destinado a la inversión en bienes duraderos, debido a los prolongados procesos de contratación.

Ese fue el porcentaje que, en promedio, los ministerios ejecutaron de los recursos destinados para la construcción de edificios, carreteras, cárceles, escuelas y delegaciones de policía. También en la adquisición de tierras, la reparación de inmuebles y la compra de maquinaria, patrullas de la Fuerza Pública, equipo tecnológico y mobiliario.

La ejecución del 20% es cuatro puntos porcentuales por arriba de la hecha hace cuatro años, en el mismo lapso, pero en la administración Chinchilla Miranda.

Desglose. En la primera mitad del año, los ministerios ejecutaron en la partida de bienes duraderos cerca de ¢15.000 millones y todavía tienen sin invertir otros ¢58.000 millones, según datos de la Contraloría General de la República (CGR).

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) es el que recibe más dinero del Presupuesto Nacional para ese rubro. En total, se le asignaron ¢27.000 millones, de los cuales para el segundo semestre del año dispone de unos ¢20.000 millones, pues durante el primero solo hizo uso de ¢7.000 millones, un 26% de lo programado.

De los ¢20.000 millones sin ejecutar, la mitad está prevista para la construcción de carreteras, edificios y obras marítimas, de acuerdo con los datos de la CGR.

infografia

Francisco Molina, director financiero del MOPT, alega que en los datos del ente contralor solo se visualizan los recursos que ya salieron de las arcas del Ministerio, pero que, en realidad, el 97% del dinero ya está comprometido mediante un contrato en ejecución, o bien con “una solicitud de pedido” en proceso.

Molina explicó que, aunque se quiera agilizar la ejecución de esos recursos, es difícil hacerlo en un corto plazo, pues se debe cumplir con un proceso de contratación, que, en la mayoría de los casos, tarda más de un año en concluirse. Esto, por cuanto primero se reciben ofertas, y cuando ya se le adjudicó a una firma, las que perdieron el contrato todavía tienen tiempo de apelar.

El director citó como ejemplo el proyecto de construcción del nuevo edificio del MOPT, para el cual se cuenta con los recursos (¢6.375 millones), pero el proceso está frenado debido a una apelación planteada ante la CGR.

En cuanto a obra vial, el porcentaje de ejecución es todavía menor, si se contabilizan los recursos disponibles del Consejo Nacional de Viabilidad (Conavi). En esa entidad se gastó, a junio de este año, solo el 12% del presupuesto, el cual ronda los ¢279.000 millones, tomando en cuenta los créditos externos en caja chica.

La Nación intentó conocer las razones por las cuales el Conavi solo gastó un décima parte de su presupuesto en bienes duraderos en la primera mitad del año; sin embargo, no hubo respuesta a las consultas enviadas.

Otras carteras. La misma situación que vive el MOPT también la experimentan otros ministerios como el de Justicia y Paz, que solo giró el 7% (¢166 millones) de los recursos previstos para la construcción de infraestructura carcelaria. Hoy dispone en sus arcas de otros ¢2.070 millones.

El oficial mayor de esa cartera, Alejandro Redondo, consideró normal que a mitad de año haya una baja ejecución, pues ese dinero se gasta mediante procesos de licitación que, por lo general, se adjudican hasta final de cada año. Agregó que, en el caso de Justicia, ese dinero se invertirá en la edificación de celdas y la remodelación de la infraestructura actual, así como en la compra de un equipo de radiocomunicación para la Policía Penitenciaria.

“Esto ocurre no solo en Justicia, sino en todas las instituciones públicas. La mayoría de los procesos de contratación se van decantando hasta noviembre o diciembre”, enfatizó Redondo.

En el Ministerio de Seguridad la ejecución fue del 26%: se gastaron unos ¢4.000 millones y están sin utilizar otros ¢14.000 millones. La viceministra administrativa, Bernardita Marín, alegó la misma causa que Redondo.

La jerarca adujo que están en marcha varios procesos de contratación y que hasta en los próximos meses se materializarán.

Ella detalló contratos para la construcción de delegaciones policiales, dependencias de la Dirección de Control de Drogas y mejoras en las instalaciones de Vigilancia Aérea.

Al tiempo, se negocia un contrato por poco más de ¢3.000 millones para la compra de patrullas, lanchas, motocicletas y automotores de traslado de detenidos, conocidos como perreras.

Las carteras de Ambiente y Energía, Comercio Exterior, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y Relaciones Exteriores son las que menos dinero invirtieron en ese rubro. Ninguna de las cuatro utilizó el 3%. No obstante, en términos absolutos, son de los ministerios que menos reciben para esa partida.

Inversión en bienes duraderos supera la hecha hace cuatro años

En el primer semestre del año, el Gobierno Central invirtió más en bienes duraderos que la anterior administración en el mismo periodo, hace cuatro años.

En la primera mitad del 2015, se ejecutó cerca del 20% de esa partida, mientras que en el 2011, el segundo año de la gestión de Laura Chinchilla, fue del 16%.

En promedio, durante los primeros seis meses del año, los tres poderes de la República invirtieron ¢18.000 millones, por lo que para el segundo semestre disponen de ¢76.000 millones.

Ese es el porcentaje que gastaron en la construcción de edificios, carreteras, cárceles, escuelas y delegaciones de policía, así como en la adquisición de tierras, la reparación de inmuebles y la compra de vehículos.

Desglose. El Ejecutivo erogó el 20% (¢15.000 millones) del presupuesto destinado para la inversión en bienes duraderos. La Asamblea Legislativa (¢357 millones) y la Contraloría General (¢121 millones) también gastaron un porcentaje similar.

Mientras, el Tribunal Supremo de Elecciones , el Poder Judicial y la Defensoría de los Habitantes no utilizaron más del 16% de los recursos.

La directora ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero, afirmó que parte de los ¢13.800 millones sin ejecutar están “en trámite” para ser adjudicados”, específicamente para la compra de equipo tecnológico y vehículos.

En términos generales, en el primer semestre del 2015, se gastó menos del Presupuesto Nacional que en el mismo lapso de tiempo del gobierno de Laura Chinchilla.

En el 2011, se destinó el 47% de los recursos presupuestados, poco más de ¢2,6 billones, mientras que en el primer semestre de este año se ejecutó el 43%, unos ¢1,9 billones.

Pifias de mandatario Solís lo dejan “mal parado”

El presidente Solís, en gira a Refugio Gandoca Manzanillo.

El presidente Solís, en gira a Refugio Gandoca Manzanillo.

La reciente modificación a una directriz que prometía despedir a ministros que no ejecutaran la totalidad del presupuesto asignado es un nuevo episodio en que el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, queda “mal parado”.

Así lo asegura el politólogo, Gustavo Araya, quien añadió que el mandatario queda en una posición débil.

LEA: Presidente huye para no explicar cambio a directriz

Juan Carlos Hidalgo, analista político del Instituto Cato, aseguró que los cambios de decisión de Solís afectan su imagen como figura pública, pues es cada vez es más creciente la opinión de que tenemos un mandatario que no sabe dónde va y que no tiene norte.

“…es un gobierno que sabemos que no va a hacer mayor cosa, por lo menos de aquellas cosas que requieren aprobación legislativa ya que no cuenta con el control legislativo y la oposición se ha amarrado la faja”, señala Hidalgo.

El analista aseguró que la decisión de modificar la directriz es un acierto ante lo absurdo del planteamiento de despedir a sus ministros que no ejecutarán los presupuestos, ya que esto se iba prestar a una carrera nefasta entre instituciones para gastar de manera irresponsable recursos.

Para el diputado de Alianza Democrática Cristiana, Mario Redondo, comentó que esto confirma falta de consistencia y coherencia entre lo que se dice que se hará y lo hecho. El congresista lamentó que el cambio se diera de manera silenciosa.

“Nos toman el pelo, ni siquiera se establece la obligación de presentar informes semestrales de ejecución del gasto, lo cual parece inconveniente para credibilidad del presidente y Poder Ejecutivo”, comentó el congresista.

Este episodio convulso se genera a inicios de la discusión en el Congreso sobre la aprobación al Presupuesto para el año 2016, que es de 8 billones de colones.

Gerardo Vargas, jefe de fracción del Frente Amplio, comentó que cuando el mandatario anunció la directriz levantó expectativa para ver obras, pero el cambio a última hora no es conveniente para el país y esto provocará debate.

El pasado 27 de marzo, mediante la directriz presidencial 023-H, el Presidente modificó la directriz que había promulgado el 25 de noviembre del año anterior (017-P ), en la que había plasmado que “el jerarca que no cumpliera con la medida de ejecutar los dineros que se le asignen a sus instituciones, será despedido”.

Presidente se quita el tiro ante preguntas incómodas

Frunce el ceño, aligera el paso y olvida su promesa

Evadir, huir y quitarse el tiro son algunas de las actitudes que ha mostrado el presidente Solís ante la demanda de los medios para que responda alguna pregunta incómoda

Evadir, huir y quitarse el tiro son algunas de las actitudes que ha mostrado el presidente Solís ante la demanda de los medios para que responda alguna pregunta incómoda.

Recorrer el país y participar en una serie de actividades forman parte de la agenda diaria del presidente de la República Luis Guillermo Solís, a las cuales siempre lo acompañan periodistas, fotógrafos y camarógrafos del GRUPO EXTRA y diversos medios de comunicación, todos con el objetivo de informar e incluso lograr una reacción sobre diversos temas del país; en esta tarea tampoco falta la pregunta incómoda. En las últimas semanas la limitación para preguntar y más aún, si los temas afectan la imagen del gobierno, provocan una reacción en el mandatario, la cual jamás fueron evidentes en la llamada “campaña de la alegría” mientras buscaba votos para ejercer el mayor cargo público en el país. Fruncir el ceño, aligerar el paso y no tener la cortesía de hacer un alto para responder son parte de las reacciones de Solís en los últimas semanas, mientras su asesores siempre dicen que tiene otros compromisos, a esto se suma el bloque de fuerza que hace la escolta del mandatario, mientras él se toma fotos aunque dice que le precisa irse. A pesar que la oficina de prensa informa sobre diversas actividades, pareciera que la nueva estrategia es no contar cuáles serán los actos públicos donde estará el mandatario, como ayer que participó en un foro de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), quizá para que no le pregunten a Solís de temas que son piedra en el zapato como. Tal es el caso de  la primicia que publicó DIARIO EXTRA sobre quitar la sanción a ministros si no ejecutaban mal el presupuesto y la firma del decreto sobre fertilización in vitro, que muchos alegan es “una cortina de humo para salir del paso”. “No, jamás, esto no es así, la invitación la envió Cinde, no nosotros”, dijo Stephanie González, jefa de prensa de Casa Presidencial ante nuestra consulta. Sin embargo, le insistimos que junto a la invitación de empresas e instituciones que que se envían a los medios, Casa Presidencial siempre reitera la invitación en la agenda presidencial, pero en esta oportunidad no lo hizo,  de ahí la duda. Otra escenario que evidencia la ausencia del Solís a pesar de la espera y la urgencia de respuestas en temas polémicos y hasta de denuncia, son las conferencia de prensa tras el Consejo de Gobierno que se realiza por lo general cada martes y los cuales muchas veces sus subalternos no pueden o ni llegan a responder. Ante esta situación y el compromiso de informar, el mandatario y sus asesores de imagen deberían comprender que la respuesta es para los ciudadanos a quienes les repica en el oído la frase: “cuando me equivoque búsquenme”. – Vea mas en: http://diarioextra.com/Noticia/detalle/269345/presidente-se-quita-el-tiro-ante-preguntas-incomodas#sthash.dbk6sYkh.dpuf