Realidad versus Ficción: Mercado Laboral Se Estanca en Costa Rica y la Gente Deja de Buscar Empleo Debido a Política de Empleo Implementada Por el Gobierno Populista de Rodrigo Chaves


En Teoría, “Rodrigo Chaves Firma Decreto Para Fortalecer el Programa Nacional de Empleo”.

Ver, “Rodrigo Chaves firma decreto para fortalecer el Programa Nacional de Empleo”.

San José, 11 abr (elmundo.cr) – “El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, firmaron un decreto que fortalecerá los servicios del Programa Nacional de Empleo (Pronae), de manera que estos sean más pertinentes en torno a las dinámicas que plantea el mercado laboral. El Pronae se enfocará en el mejoramiento de empleabilidad de las mujeres y las personas jóvenes, como acción afirmativa para reducir brechas, para potenciar la inserción laboral, contribuir con el desarrollo del sector productivo y la inclusión social. Lo anterior producto de las evaluaciones realizadas al programa y mejoras que se han integrado en este nuevo decreto. Mediante este marco, se refuerzan los controles, los servicios y el alcance del Programa EMPLEATE, enfocándose en las personas usuarias y en las empresas que requieren de Talento Humano, orientando la gestión a resultados de empleabilidad. También incluye nuevos servicios para la intermediación laboral de las poblaciones objetivo. Estos servicios incluyen apoyos económicos complementarios directos para las personas usuarias participantes, de acuerdo con su situación de empleo y priorización socioeconómica.”… En la Práctica la “Política de Empleo de Rodrigo Chaves No Funciona”.

De Hecho, el “Mercado Laboral en Costa Rica Decrece + 2023”.

Para Muestra, el “Mercado laboral perdió 118.000 empleos desde octubre del 2022”. (7 de julio 2023)

El mercado laboral de Costa Rica perdió 118.000 empleos en siete meses y, lo preocupante, es que la mitad de ellos, el 46%, los ejercían jóvenes entre los 25 y 34 años. Le siguen, con 20%, quienes tienen de 15 a 24 años.

Mercado laboral perdió 118.000 empleos desde octubre del 2022 | La Nación

“Los trabajadores más afectados son jóvenes de 15 a 34 años, con poca experiencia. En su mayoría ejercían labores de calificación media o de ninguna calificación. Un economista explica por qué ocurre: poco dinamismo en la economía.”…

imagePero, Si No lo Cree o Lo Duda, Vea, los Datos estadísticos del Sector Trabajo – MTSS”. Los Datos estadísticos, 2022. Para mayor información puede consultar el Anuario Estadístico del MTSS, 2022 (seguir enlace)”. El “Cuadro 1. COSTA RICA, MTSS: Personas beneficiarias del PRONAE, por provincia, según sexo y modalidad de proyecto, 2022”. El Análisis IICE: Número de personas pobres en Costa Rica aumentó durante el segundo semestre del 2022”. Que Señala Que en Costa Rica La población en pobreza extrema creció de forma preocupante: pasó de un 6 % en abril a un 8 % en diciembre del 2022”.

Pobreza en Costa Rica

Según el informe Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica, que presentó este martes 2 de mayo el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), una de cada cuatro personas en Costa Rica (el 24,9 %) se ubicó bajo la línea de pobreza para diciembre del año pasado. De hecho, este porcentaje mostró un leve crecimiento a lo largo del segundo semestre del 2022. Pero el aumento es aún más significativo si se compara con los primeros meses del 2020 (previo a la pandemia), cuando este porcentaje rondaba el 22%. Mientras tanto, la pobreza extrema sí creció de forma alarmante en los últimos meses del año pasado, donde ocho de cada 100 personas en el país fueron incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. De hecho, en abril del mismo 2022, el porcentaje de pobreza extrema fue del 6 %, con lo que se puede concluir que este rubro creció dos puntos porcentuales en tan solo ocho meses.”…

LaENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO, TRIMESTRE CALENDARIO: ENERO- FEBRERO -MARZO 2023” del “INECSEÑALA, QUE, EL “DESEMPLEO BAJA A 10,6%, PERO TAMBIÉN DISMINUYE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO” (04 de mayo 2023)

La tasa de desempleo nacional fue de 10, 6% en el I trimestre del 2023; pero esta baja en el desempleo se registra junto a una disminución de la población que participa activamente en el mercado laboral: 56,8%.

Cuatro personas sentadas en fila con curriculum en la mano, esperando por entrevista de trabajo. ECE, primer trimestre 2023.

“El Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó hoy los resultados de la Encuesta Continua de Empleo correspondiente al primer trimestre 2023. Estos son los principales resultados.”…

Ver, Video en YouTube : “INEC Costa Rica – Resultados de la Encuesta Continua de Empleo – I Trimestre 2023”.

image

Documentos relacionados

ECE. 2023. Resumen de resultados. Encuesta Continua de Empleo, I Trimestre 2023.”;

Infografía. Situación del mercado laboral en Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo. I Trimestre 2023.”.

Lea

, También, “Costa Rica enfrenta poco crecimiento en ocupación y más gente inactiva en mercado laboral, señala UCR”.

Estudio del IICE de la UCR calificó como ‘alarmante’ que apenas poco más de la mitad de la población nacional en edades y condiciones para trabajar estuvo laborando para el trimestre móvil finalizado en febrero del 2023.

Aquí el “Estudio del IICE: Análisis del mercado laboral y la pobreza en Costa Rica del 3 MAYO 2023”. Titulado País enfrenta poco crecimiento en la ocupación y más gente inactiva en el mercado laboral”.

Ferias de empleo

Miles de personas continúan buscando trabajo en ferias de empleo en el país. Solo el 51,9 % de la población en condiciones y edades de trabajar está realmente laborando. (Imagen con fines ilustrativos).

Casi siempre se asocia un descenso en el desempleo con la contratación de más personas en empresas e instituciones, o con la creación de más emprendimientos. Pero, en estos últimos meses, esta no ha sido la principal razón. Según el informe Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica, que presentó este miércoles 3 de mayo el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el motivo principal de esta baja en el desempleo pareciera ser un repunte de la tasa de inactividad (personas mayores de 15 años que no están laborando pese a tener las capacidades para poder trabajar) desde los meses abarcados entre agosto y octubre del año pasado (ASO 2022) a los comprendidos entre diciembre del 2022 y febrero del 2023. En porcentajes concretos, la tasa de inactividad pasó de un 39,7 % en los primeros tres meses señalados (ASO 2022) a un 41,7 % en el último trimestre evaluado, lo que hace a la inactividad reciente incluso más alta de la que presentaba el país antes de la pandemia del Covid-19. Como suele ser (lamentablemente) habitual, este porcentaje aumenta entre las mujeres y se ubica en un 54 %.”… 

VER TAMBIÉN: IICE: Número de personas pobres en Costa Rica aumentó durante el segundo semestre del 2022.

Y la INFOGRAFÍA DEL INEC MUESTRA PANORAMA LABORAL EN COSTA RICA”. (25 de abril 2023 | INEC Institucional)

Conozca las brechas que aún se presentan en el empleo según sexo y región, con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo ECE del IV Trimestre 2022 y la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2022.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores 2023, el INEC Costa Rica publica este 1 de mayo una infografía que muestra diversas realidades de las personas trabajadoras del país, con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo ECE del IV Trimestre 2022 y la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2022. Presentados a través de ilustraciones sencillas y de fácil compresión, la infografía muestra datos de la fuerza de trabajo, las brechas por sexo y región, el cumplimiento de los derechos laborales, los ingresos económicos de las personas trabajadoras y los efectos que tuvo la COVID-19 en el trabajo durante 2022.

Infografía. Día Internacional de los Trabajadores 2023.

Ver Más, Acerca del Tema, en “Cantidad de personas beneficiarias por PRONAE, según región y sexo, por trimestre. Año 2022”.  De Hecho, En lo Que Va del 2023, 233 MIL PERSONAS SE ENCUENTRAN BUSCANDO EMPLEO: TASA DE DESEMPLEO SE UBICA EN 10,1%”. (06 de julio 2023 | ECE)

Del total de la población desempleada del trimestre Marzo-Abril- Mayo 2023, 115 mil eran hombres y 119 mil mujeres.

Mujer sostiene Currículum Vitae durante entrevista de trabajo. ECE. Trimestre MAM 2023.

El INEC Costa Rica presenta los principales resultados de la Encuesta Continua de Empleo para el trimestre móvil de marzo, abril y mayo 2023:

Población desempleada: La población desempleada del trimestre se estimó en 233 mil personas, de estas 115 mil eran hombres y 119 mil mujeres. En forma interanual, la población desempleada disminuyó en 60 mil personas, en hombres en 17 mil personas, en el caso de las mujeres en 43 mil personas. El cambio interanual tanto a nivel nacional como en mujeres fue estadísticamente significativo.

Tasa de desempleo: La tasa de desempleo nacional fue de 10,1%, la tasa masculina se estimó en 8,1 % y la femenina en 13,4%. Al compararlas con el mismo trimestre del año anterior, la tasa de desempleo nacional se redujo en 1,9 p.p.; la tasa de desempleo tuvo una disminución de 1,0 p.p. en hombres y 2,8 p.p. en mujeres. La estimación presentó variación significativa tanto nacional como en mujeres.

Fuerza de trabajo: En términos absolutos, la población en la fuerza de trabajo nacional fue de 2,31 millones de personas, de las cuales, 1,42 millones eran hombres y 887 mil eran mujeres. La estimación presentó variación significativa tanto a nivel nacional como en mujeres.

Tasa neta de participación laboral:  En términos relativos, la tasa neta de participación laboral nacional fue de 55,8 %. La tasa neta de participación de los hombres fue de 68,5 % y para las mujeres fue de 43,0 %. El cambio interanual en la tasa neta de participación fue significativo tanto a nivel nacional como por sexo con respecto al mismo período del año anterior.

Porcentaje de subempleo: El porcentaje de personas ocupadas con subempleo a nivel nacional se estimó en 6,0%. Por sexo, la tasa de subempleo masculina se estimó en 5,1 %, mientras que la femenina en 7,5 %. El subempleo nacional disminuyó en 3,4 p.p. en comparación con el mismo periodo del año anterior; en el caso de los hombres la reducción fue de 2,9 p.p., y en las mujeres la reducción fue de 4,2 p.p., todas las reducciones fueron estadísticamente significativas.

En los archivos adjuntos a esta publicación puede ver y descargar el resumen de resultados completo y la infografía de la Encuesta Continua de Empleo para el trimestre de marzo, abril y mayo 2023.

image

Mirar en YouTube: “INEC Costa Rica – Resultados de la Encuesta Continua de Empleo – Trimestre MAR – ABR – MAY 2023”.

Observe también el resumen de resultados, presentado por Braulio Villegas González, Coordinador de la Encuesta Continua de Empleo. Documento relacionado: ECE. 2023. Resumen de resultados. Encuesta Continua de Empleo, Trimestre móvil: marzo, abril, mayo 2023.” (PDF)

Sin Mencionar, Que ADVIERTE CONTRALORÍAEstado otorga millones en subsidios por desempleo sin controles”.

BENEFICIO FUE ENTREGADO A PERSONAS CON MÁS DE 65 AÑOS Y HASTA A FALLECIDOS

URGEN MECANISMOS DE CONTROL FRENTE A INCONSISTENCIAS EN BASE DE DATOS

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) – El Estado otorga millones de colones en subsidios financiados con recursos públicos a personas desempleadas, sin los adecuados mecanismos de control que garanticen que los reciben los beneficiarios que realmente los necesitan. Así se desprende de un informe de auditoría de carácter especial sobre los subsidios que otorga el Programa Nacional de Empleo (Pronae) y su integración con el Sistema Nacional de Empleo hecha por la Contraloría General de la República (CGR). La investigación tuvo como propósito determinar si el otorgamiento de esos beneficios, por parte del Pronae, un programa gestionado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a los beneficiarios de los proyectos individuales y de naturaleza asociativa, así como su integración dentro del Sistema Nacional de Empleo (SNE), cumplían razonablemente con el marco jurídico y técnico aplicable. El estudio abarcó el análisis de las actividades desarrolladas por el MTSS, en relación con el Pronae, para el periodo comprendido entre el 1º de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2022, ampliándose en los casos que se consideró necesario. El Pronae es un programa gestionado por el Ministerio de Trabajo para potenciar la vinculación de las personas con necesidades de empleo con el mundo del trabajo. Su objetivo es promover la capacitación y formación de personas desocupadas o subempleadas de todo el país (mujeres madres de familia, jóvenes en riesgo social, movilizados forzosos, exfuncionarios públicos, adultos mayores), con énfasis en comunidades vulnerables.

Deficiencias

Contraloría General de la República. (Archivo/CRH).

Contraloría General de la República. (Archivo/CRH).

Cuatro fueron los principales hallazgos que se encontraron con la auditoría hecha por la entidad fiscalizadora al Pronae:

  1. Ausencia de mecanismos de seguimiento y evaluación para identificar si están alcanzando o no los objetivos. Por ejemplo, se determinó que el Pronae no da seguimiento al cumplimiento de sus objetivos porque no define metas, indicadores o informes para determinar con claridad la información geográfica de cada beneficiario.
  2. No tiene identificado en la base de datos del sistema si los subsidios entregados a las personas para capacitación se están dirigiendo a las poblaciones objetivo. No se tiene certeza si el programa se ha constituido en un medio para fomentar el empleo y coadyuvar positivamente en las condiciones económicas y sociales de las comunidades y personas beneficiarias.
  3. Hay inconsistencias en la base de datos del sistema relacionadas con el número de cédula de los beneficiarios nacionales, personas no asociadas a ninguno de los proyectos, así como participantes en rangos de edades que no son razonables para constituirse en beneficiarios de los subsidios, sea con edades menores a 14 años, superiores a 65 años y hasta mayores a los 100 años, así como personas que aparecen registrados como fallecidas.
  4. Ausencia de un plan para articular e integrar al Pronae dentro del Sistema Nacional de Empleo.

Sin controles

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Cuando la auditoría de la Contraloría General de la República analizó la información registrada en la base de datos del sistema del Programa Nacional de Empleo en el periodo 2019-2022 se identificaron datos inconsistentes. Algunas de esas inconsistencias que demuestran la ausencia de controles claros en la selección de los beneficiarios y el uso de los recursos públicos destinados a ese programa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social son las siguientes:

  • Se determinaron 1.450 beneficiarios incluidos en dicha base de datos que no fueron asociados a ningún proyecto.
  • Se encontraron 13 personas que no cumplen con la delimitación del tamaño de caracteres en el campo de la cédula de identidad (incluye más de nueve caracteres). En 6 casos, se registró una misma persona que recibe el beneficio con cédulas diferentes.
  • Se identificaron registros de participantes con edades que se encuentran totalmente fuera de los rangos razonables de edades objetivo del programa. Por ejemplo, se identificaron 603 beneficiarios con edades entre los 65 y 100 años, 4 mayores de 100 años, incluso casos de beneficiarios con edades registradas de 134 años. También se determinó 1 beneficiario registrado menor de 1 año y 38 con edades inferiores a 14 años. Además,  172 registros correspondientes a personas que, de acuerdo con la información del Registro Civil, ya fallecieron y fueron seleccionadas como beneficiarias del programa.
  • No se guarda un registro de los solicitantes que no fueron elegidos para otorgar el beneficio, sino que esta información es borrada anualmente. Al finalizar las actividades descritas, el resultado consigna la selección de los beneficiarios y este se ingresa al sistema utilizado por el Pronae.
  • El trámite para la selección de los beneficiarios no se encuentra totalmente automatizado y solo abarca el proceso posterior a la selección del beneficiario, por lo que existe un riesgo alto en el proceso que, además, limita el monitoreo y seguimiento no solo de los procesos previos a la selección, sino del programa como un todo.
  • La existencia de datos inconsistentes, además de reducir la confiabilidad, utilidad y oportunidad de la información que respalda la gestión del Programa Nacional de Empleo y de los interesados en el otorgamiento de los subsidios, puede permitir la asignación de un beneficio a un solicitante que no cumple con los requisitos o efectuar giros de recursos que no corresponden.

Presupuesto y subsidios

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El presupuesto ejecutado para el periodo 2019-2022 por el Pronae, financiado con ingresos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), para los programas sociales equivale a un monto de ¢73.439,54 millones. En ese lapso de tiempo se otorgaron 303.157 subsidios. El Pronae cuenta con 6 modalidades de proyectos: Capacitación, Empléate, Empléate ABI, Ideas Productivas, Indígenas y Obra Comunal, entre las cuales se distribuyen los recursos.

Para el periodo en estudio los recursos se distribuyeron de la siguiente forma:

  • Empléate ABI: ¢27.531,42 millones.
  • Empléate: ¢24.740,54 millones.
  • Capacitación: ¢8.757,65 millones.
  • Indígenas: ¢5.590,27 millones.
  • Obra comunal: ¢4.965,34 millones.
  • Ideas productivas: ¢1.854,33 millones.

A los beneficiarios que puedan asistir a las capacitaciones, el Pronae les gira un subsidio mensual que se encuentra definido en ¢200.000.00 mensuales. La intención es que el estudiante financie sus gastos para asistir a la capacitación y que cancele al Centro de Formación el costo de la misma. En el periodo de la auditoría (2019-2022) se benefició a un total de 55.570 personas, con 288.260 subsidios entregados, por un monto de ¢55.527.753.850,00. Según la Contraloría, las deficiencias halladas generan dudas “respecto del otorgamiento de subsidios, por lo que, es urgente la implementación de mecanismos de control, que permitan verificar la confiabilidad e integridad de la información a ingresar y asegurar que los recursos destinados para estos propósitos cumplan con el cometido perseguido por el legislador, y que el SNE funcione de manera articulada, en procura de la satisfacción de la población a la cual están dirigidos los recursos que administran.”

Conclusión y Corolario: Realidad versus Ficción: el Mercado Laboral Se Estanca en Costa Rica y la Gente Deja de Buscar Empleo Debido a Política de Empleo Implementada Por el Gobierno Populista de Rodrigo Chaves. 

snapshot.43