Como Pedro y el Lobo Rodrigo Chaves ¡Miente, Miente y Miente! Acerca de la Ruta y el Precio del Arroz en Costa Rica. Será Que Cree Qué: “Entre Más Grande Sea la Mentira, Más Gente la Creerá”


Es un Hecho, Rodrigo “Chaves compartió datos incorrectos sobre aparente rebaja en precio del arroz”.

INFORMACIÓN CON ERRORES FUE DADA A CONOCER POR EL MEIC (Marzo 18, 2023)

Rodrigo Chaves

Rodrigo Chaves, presidente de la República. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) –»El presidente de la República,
Rodrigo Chaves, compartió ayer
(Marzo 18, 2023) en sus redes sociales (Personas 
Rodrigo Chaves@RodrigoChavesR Presidente de la Republica de Costa Rica) una
publicación con datos incorrectos sobre lo que el Gobierno
llama “disminuciones en los precios del arroz”
.

El mandatario utilizó una información dada a conocer por el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) que
contenía porcentajes errados sobre las aparentes rebajas en los precios del
grano, según un monitoreo que realizó esa institución entre el
1 y 8 de marzo.

Los porcentajes sobre las mencionadas disminuciones en los
precios del arroz, que divulgó inicialmente el MEIC, estaban
equivocados con diferencias muy marcadas (hasta un 29%) y aún así
Chaves -economista de profesión- los compartió en su cuenta de Twitter.

(slide 1 of 2)

Posteriormente, la imagen fue borrada de su cuenta en
la red social y sustituida por otra que contiene los datos
correctos.

(slide 2 of 2)”…

  • Eso, Por Cuanto, Días, Atrás, la “UCR confirma: (Que) «Ruta del Arroz» no ha logrado bajar precio del grano”. (Febrero 28, 2023)
  • A PESAR DE LA PROMESA DE RODRIGO CHAVESNueve empresas del sector industrial acordaron no comprar el arroz al productor.

    Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

    “El monitoreo que realizó el MEIC, a través de la herramienta “MimejorcompraCR”, incluyó a 160 comercios de 46 cantones del país. Según informó ese Ministerio, se compararon los precios en 5 calidades de arroz para bolsas de 1,8 kg. En un comunicado, el MEIC mencionó que la información fue recopilada por medio de visitas presenciales y monitoreos virtuales, pero no amplió detalles sobre la metodología utilizada. Chaves escribió que los precios del arroz sí han disminuido y que van a bajar más, a pesar de los cuestionamientos que se le han hecho a la llamada Ruta del Arrozque instauró su administración desde agosto del año pasado. Esta consiste en dos medidas: 1) la eliminación del esquema de fijación de precios que pagaban los consumidores y que se pagaba a los productores y 2) la reducción del arancel de importación del arroz pilado, de un 35% a un 4%, y del arroz en granza, de un 35% a un 3,5%. Ambas decisiones, establecidas en dos decretos, han golpeado a los productores nacionales y han favorecido a los importadores.”…

    Y Como el Cuento de “Pedro y el Lobo”. Esa, No, Fue la Única, Mentira Que Dijo ¡Queriendo Con Querer! Acerca de el Precio del Arroz, Rodrigo Chaves. Aquí,Las 5 mentiras del Presidente sobre la «Ruta del Arroz», según Conarroz”. CONARROZ DESMIENTE AL PRESIDENTE CHAVES (Febrero 4, 2023)

    El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en conferencia de prensa. (Johanfred Bonilla | Casa Presidencial)

    El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en conferencia de prensa. (Johanfred Bonilla | Casa Presidencial)

    (CRHoy.com) La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) reiteró que la llamada “Ruta del Arroz” que impuso el presidente Chaves no ha beneficiado al país y más bien ha golpeado las finanzas públicas. Mediante un comunicado de prensa, los productores de este grano desmintieron al mandatario luego de varias afirmaciones que este hizo en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno el 2 de febrero anterior.

    1. Origen del arroz

    Chaves aseguró que en 2021 y 2022 el origen del arroz importado mayormente era de Estados Unidos, pero Conarroz dice que no es cierto, ya que, la mayoría se trajo de Suramérica. Y contrario a lo dicho por el mandatario, el precio de ese arroz importado que ingresó en esos años se redujo en un 3%, diferencia que no se le trasladó al consumidor. El mandatario afirmó que de noviembre de 2021 a noviembre de 2022 el precio promedio internacional de Estados Unidos, de donde, según él, ‘más se importaba arroz aquí’, había pasado de $350 a $450, asegurando que corresponde a un 33% de incremento, y que gracias a sus políticas de la Ruta del Arroz dicho aumento no se reflejó en el precio al consumidor y que, si la regulación hubiera continuado, el consumidor habría tenido que pagar más por el arroz. “Pero no dijo que el precio CIF real al que se dieron esas importaciones, según TICA del Ministerio de Hacienda, resultó en promedio un 3% más bajo en 2022, que en 2021”, indicaron los productores. Afirman que si bien se puede ver que el precio importado de Estados Unidos aumentó un 11%, la cantidad importada de este origen no es significativa. Por su parte en el Cono Sur (Brasil y Uruguay) de donde más se trajo arroz en 2022, el precio disminuyó un 8% en promedio sin que esas reducciones llegaran al consumidor, como bien lo demuestra el INEC con sus informes mensuales.

    2. Ofertas

    Tampoco es verdad que gracias al gobierno de turno se permiten ofertas, ya que desde abril del 2020 se realizan tales prácticas por los comercios.

    En abril de 2020, mediante decreto 42324-MEIC, el gobierno anterior permitió el bandeo, sorteos, promociones, ofertas y otras similares, acompañados con el arroz.

    No han sido las actuales acciones del gobierno de turno las que han permitido la implementación de esas prácticas comerciales, como lo quieren hacer creer”, dijo Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz.

    3. Márgenes de ganancia

    El presidente manifestó también, “si los márgenes producto de la caída del tipo de cambio, y de la caída del arancel se los está puñaleando alguien por falta de competencia, consideraremos todas las opciones, incluso regular los márgenes”. “Conarroz le advirtió al gobierno que en un mercado oligopsónico y oligopólico como el arrocero, no se pueden dejar los márgenes a la libre, debido a que los intermediarios procurarán el máximo de utilidad sin que trasladen el beneficio al consumidor, como el propio mandatario acepta con sus declaraciones” aseguro Araya.

    4. Caída de ingresos para el Estado

    Los datos son del propio gobierno y sí demuestran la caída de ingresos en las arcas del Estado. Con base en datos del Ministerio de Hacienda (TICA), mostramos el monto recaudado por concepto del Derecho Arancelario de Importación (DAI) en los últimos tres años, debido a la importación de arroz en granza y pilado y según aranceles vigentes. En términos generales, en 2020 se recaudaron aproximadamente $ 10 millones por concepto de las importaciones de arroz. Para el 2021 esa cifra fue de $ 6,6 millones, y para el 2022 esa recaudación rondó los $ 2 millones. La reducción obedece en mayor grado a la disminución de aranceles sobre el arroz pilado, propiciada por la Ruta del Arroz, al bajar en un 31% el arancel.

    5. Consumidor sin beneficios

    A pesar de dichas reducciones arancelarias, el consumidor no vio rebaja en el precio del arroz en 2022.

    “Sería apropiado que el Ministerio de Hacienda aclare si ha dejado de recibir los aranceles que indica su propio sistema informático (TICA), y así el presidente, no envíe mensajes confusos y sea claro con los ciudadanos”, agregó Araya.

    Para Conarroz cualquier política pública en torno a este cultivo en Costa Rica necesariamente requiere el aprovechamiento de todas las herramientas de comercio para mantener la convivencia de los actores. “Es necesario el restablecimiento de los aranceles, que permita mantener la operación del sector primario, tal y como sucede con los otros sectores sensibles del país. De nuevo, instamos al presidente al trabajo en conjunto con Conarroz para lograr desarrollar políticas públicas que impulsen actividades como el arroz que genera empleo y beneficio en zonas rurales”, indicaron los productores.

    Pero Eso No Es Todo, la  “«Ruta del Arroz» también ha golpeado a las arcas del Estado”. (Febrero 20, 2023)  

    RECAUDACIÓN POR DERECHO ARANCELARIO BAJÓ A $2 MILLONES EN 2022

    NOGUI ACOSTA LO ATRIBUYE A DESGRAVACIÓN ARANCELARIA POR ACUERDOS COMERCIALES

    Rodrigo Chaves

    Rodrigo Chaves, presidente de la República. (Archivo/CRH).

    (CRHoy.com) –“La llamada “Ruta del Arroz”, impulsada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, desde el año pasado, también ha golpeado a las arcas del Estado. Los ingresos que recibe el Ministerio de Hacienda por concepto del Derecho Arancelario de Importación (DAI) que se aplica a las importaciones del grano, en granza y pilado, según los aranceles vigentes, disminuyeron sensiblemente el año pasado. Los derechos arancelarios son impuestos que se aplican a los bienes que se comercian internacionalmente y esa recaudación pasa a las arcas de Hacienda. La caída de los ingresos consta en las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas de Hacienda y de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) con base en datos del sistema de Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA). También la confirmó el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, aunque la atribuyó a un conjunto de factores.”…

    Según registros de Aduanas, los ingresos que recaudó Hacienda en 2020 por concepto del DAI a las importaciones de arroz semi blanqueado o blanqueado, incluso pulido, fueron de ¢7.501.572.746 en 2020. Un año después pasaron a ¢4.626.909.261. En 2022, bajaron a ¢3.101.325.148. Los datos de Conarroz, elaborados con información de TICA, por su parte, indican que en 2020 se recaudaron aproximadamente US$10 millones por concepto del arancel a las importaciones de arroz en granza y pilado. Para 2021, esa cifra fue de US$6,6 millones y para 2022 esa recaudación rondó los US$2 millones. En el caso de la información de 2022, los productores nacionales sostienen que la reducción de ingresos para Hacienda obedece en mayor grado a la disminución de aranceles sobre el arroz pilado, propiciada por la “Ruta del Arroz”, al bajar en un 31% el arancel. Los productores nacionales sostienen que la pérdida de ingresos que se observa en 2022 obedece a la “Ruta del Arroz”, que hasta ahora solo ha beneficiado a los importadores. El empresario Bernal Jiménez Chavarría, uno de los financistas de la campaña de Chaves, es uno de los mayores importadores del grano.

    “Sería apropiado que el Ministerio de Hacienda aclare si ha dejado de recibir los aranceles que indica su propio sistema informático (TICA), y así el Presidente no envíe mensajes confusos y sea claro con los ciudadanos”, manifestó recientemente Conarroz.”…

    Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

    Ver más: #CRHoyVerifica: Chaves usó 2 datos falsos para defender «Ruta del arroz»

    O, Si lo Prefiere y Tiene Tiempo, Lea las Noticias Sobre, la “Ruta del Arroz” y el “Precio del Arroz” en CRHoy.com.