Nuevamente la Hipocresía Populista de Rodrigo Chaves Sale a Relucir Con el Tema de la Crisis de Inseguridad en Costa Rica. Pero, Como Siempre ¡Por la Boca Muere el Pez!


Ante percibida inacción, Rodrigo Arias cita a jerarcas judiciales y de policía para atender crisis de inseguridad”.

Chaves dice que en abril presentarán reformas legales sobre seguridad ante  el Congreso - Delfino.cr

“El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, citó a los jerarcas de la Corte Suprema de Justicia y de los cuerpos de Policía del país a reunión el próximo lunes en el Congreso, para consensuar cinco proyectos de ley urgentes para enfrentar la crisis de inseguridad que atraviesa Costa Rica.

Arias realizó el anuncio tras concluir una reunión con la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Eugenia María Zamora Chavarría, y donde también anunció la propuesta de crear una Comisión Especial Dictaminadora que se encargue de estudiar los proyectos de reforma en materia electoral existentes y otros más que serían formulados por el TSE en las próximas semanas.

El anuncio del presidente del Congreso se da horas después de una nota de prensa publicada por CRHoy.com en la que se señaló que, contrario a lo afirmado en conferencias de prensa, el Consejo de Gobierno no ha discutido sobre la situación de inseguridad que atraviesa el país desde mayo y hasta la fecha.”… (13 Marzo, 2023)

Aquí el Reportaje, “Actas evidencian que Consejo de Gobierno no ha discutido seguridad del país”.

EN CONFERENCIAS DE PRENSA PRESIDENTE BUSCA EN ASAMBLEA Y PODER JUDICIAL AYUDA PARA ENFRENTAR CRIMINALIDAD

MINISTRO DE SEGURIDAD CRITICA A JUECES Y ASEGURA QUE HAY UN FRENTE COMÚN CON OIJ Y MINISTERIO PÚBLICO

Jorge Torres, Ministro de Seguridad y Rodrigo Chaves, Presidente de la República. Foto tomada de la transmisión de YouTube de la Presidencia.

(CRHoy.com).— “Las actas del Consejo de Gobierno, de la administración Chaves Robles, disponibles en el sitio web de la Presidencia de la República, revelan que no ha existido ninguna discusión sobre el tema de la seguridad ciudadana, ni siquiera ante el récord de homicidios, que incluso provocó que la embajada de Estados Unidos emitiera una alerta a sus ciudadanos, ante los crecientes niveles de delincuencia. CRHoy.com hizo una revisión de las actas, de mayo del 2022 a febrero del 2023. Jorge Torres, Ministro de Seguridad, solamente hace señalamientos específicos sobre temas de seguridad ciudadana en discursos realizados el 25 de julio del 2022 en Guanacaste y el 31 de agosto en Limón; en esta última provincia hace una exposición de 5 ejes para la problemática que vive dicha zona en esta materia.

La otra mención a temas de seguridad, la hizo el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, en su discurso el 30 de setiembre del 2022, en Puntarenas, donde mencionó, ante la violencia y homicidios que también afecta a esa provincia, la entrega de 7 patrullas nuevas para la Policía Turística, “para la seguridad ciudadana y protección de esas comunidades”. Sin embargo, las cifras no bajan y, por el contrario, el país no solo cerró el año con un récord de homicidios, con 657 en el 2022, sino que Randall Zúñiga, Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reveló que las proyecciones que hizo la institución es que para el cierre del 2023 sean más de 800 personas asesinadas.

“Si no se hace algo para poder contenerlo, muy probablemente el otro año (2024) estemos hablando de 1.200 a 1.300 homicidios”, dijo Zúñiga. Sin embargo, en ningún acuerdo de las actas consultadas, se indica que el Consejo de ministros y ministras discutiera la problemática de criminalidad que afronta el país, o el Presidente Chaves le consultara a Torres por la política de seguridad, le pidiera estadísticas, resultados o datos de las políticas implementadas desde el ministerio de Seguridad.”…

Así las Cosas, “Rodrigo Chaves reacciona sobre tema de seguridad con video a sus seguidores”. Ese Mismo Día.

“El presidente Rodrigo Chaves reacciona sobre el tema de seguridad por el que hoy fue cuestionado en varios espacios políticos con una declaración y un video cortado que envió a sus seguidores en las listas de WhatsApp que tiene en cada comunidad. El video cuyo carácter populista es evidente, intenta enviar un mensaje de desprendimiento donde emplaza a los presidentes de los otros poderes del estado (Legislativo y Judicial) a una reunión de trabajo para negociar una agenda de proyectos y soluciones para el tema de seguridad. “…

Ver, “Cuestionamientos a Rodrigo Chaves Por Tema de Seguridad”.

De Hecho, Es un Hecho,  “La poca atención del gobierno de Chaves a la seguridad”.

El Gobierno de Rodrigo Chaves no incluyó la seguridad como una de sus prioridades, lo que se reflejó en su programa de gobierno, en la asignación de recursos, en el atraso para siquiera anunciar una política en la materia y en una estrategia basada en responsabilizar a otros antes de asumir el manejo de los problemas de esa área. En su programa de gobierno, la campaña de Chaves dedicó 6 propuestas, apenas un 5,7% de las que realizó en su planteamiento, y de carácter general: facilitar las denuncias, combate a quienes venden bienes robados, acompañamiento a los policías, fortalecer la seguridad comunitaria, alianzas con el sector privado para dar oportunidades laborales a privados de libertad y revisar el sistema de inteligencia y dotar a la policía de equipos modernos.

Sin embargo, al presentar el presupuesto para el Ministerio de Seguridad de 2023, lo incluyó entre las carteras a las que les realizaron un recorte, en su caso por ₡1.000 millones,  a pesar de que el Poder Ejecutivo, en su conjunto, tuvo un crecimiento de 6,7%. Adicionalmente, cuando prácticamente ha pasado una quinta parte de su administración –9 meses–, aún no han concretado una política de seguridad. Recién el presidente Rodrigo Chaves anunció que será presentada en un par de semanas, lo que sugiere que no estaba preparada y se encuentra en construcción.

Este anuncio lo hizo en medio de un aumento en la tendencia de homicidios en su administración: la tasa de homicidios mensual subió de 51 a 56,2 a partir de la llegada de su gestión en mayo del 2022 y en enero la tendencia apunta a que se sobrepase la cantidad de 70 homicidios en un mes, por primera vez en la historia del país.”…

“Dice que no importa quién se lleve el crédito del trabajo, porque el interés es por los ciudadanos y el país. Sin embargo, el emplazamiento es público, de manera que busca verse bien frente a sus seguidores y sabe que tiene un margen de popularidad que le permitirá recoger los méritos de cualquier reforma o trabajo que se realice en conjunto. En el video enviado dice que le parece bien la reunión que tendrán otros jerarcas, como el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, con su homónimo del Poder Judicial, porque buscan soluciones al problema.”…

Ver, “Presidente Rodrigo Chaves pide que nadie se lleve el crédito por soluciones a inseguridad ciudadana”.

Luego del anuncio del jerarca legislativo, Rodrigo Arias, llama a reunión conjunta de supremos poderes.

Hoy un medio de comunicación reveló que en las actas de los Consejos de Gobierno el tema de seguridad está ausente, aunque el presidente ha dicho reiteradas veces en sus conferencias de prensa que es un tema prioritario que se trata en ese consejo de ministros y autoridades del Gobierno.”…

Siga usted el video enviado: Presidencia de la República  @presidenciacr· 13 mar.

Mensaje del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, sobre tema de Seguridad.

image

Supina Hipocresía, Populista de Rodrigo Chaves. Porque, Lo Cierto del Caso, Es Que,

El “Gobierno de Chaves procura maquillar su poco interés en seguridad”. (15 marzo, 2023)

Las autoridades de Costa Rica tienen el reto de asumir y asignar de manera integral la responsabilidad para definir una ruta eficiente de combate al crimen. (Foto: Tomada de página web del OIJ)

“La seguridad no parecía estar entre las prioridades del gobierno del presidente Rodrigo Chaves, que luego de este 13 de marzo parece dispuesto a maquillar un poco su falta de acciones concretas en la materia.

Tras anuncios de que exjerarcas pretendían impulsar reformas legales y las propuestas desde la Asamblea Legislativa el pasado 9 y 13 de marzo, Chaves reaccionó con un mensaje, en el que aplaudió estos esfuerzos, e incluso sugirió que ya había realizado movimientos anteriores, al mencionar una reunión con autoridades de seguridad en su gira a Limón, el 22 de agosto del año pasado, y una invitación a los presidentes de los otros poderes, Orlando Aguirre del Poder Judicial y Rodrigo Arias del Poder Legislativo, a un café de trabajo para este 16 de marzo.

Ante la ausencia de enfoque integrado para enfrentar aumento de inseguridad, Contraloría exigió definir una ruta, exjerarcas han solicitado reformas y diputados piden coordinación de organizaciones. Además, indicó que solicitará presentar a mediados de abril un paquete de reformas de ley urgentes, enfatizando en que “nadie se lleve el crédito” de un esfuerzo nacional.

Parece un esfuerzo por ponerse al día. “En la administración de Rodrigo Chaves, las prioridades han sido otros temas: economía, impuestos, relaciones bilaterales e infraestructura, dejando de lado la seguridad”, comentó el criminólogo Erick Villalba.

Esta visión es compartida por el ex fiscal Francisco Dall´Anese, quien opinó que en esta materia no han existido políticas. “El problema es que no vemos alguna reacción”, opinó.

En materia de seguridad, el ministro José Torres no ha presentado una estrategia ante la Asamblea Legislativa, y más bien representantes sindicales de cuerpos policiales denunciaron ante el Congreso que “el cuerpo policial es frágil, endeble y plagado de carencias”, en palabras de Esteban Fallas, secretario general de la Unión Nacional de Policías, solicitaron que esta materia se declarara emergencia nacional.

UNIVERSIDAD procuró obtener la versión de Torres sobre la carencia de una política nacional de seguridad pública, pero desde el Ministerio solicitaron que se enviaran las consultas y al cierre de edición no las habían remitido.”…

LEA TAMBIÉN: Gobierno deja al país con las manos arriba sin política de seguridad ciudadana

Los cuerpos policiales en Costa Rica enfrentan condiciones cada vez más complicadas: la falta de una política de seguridad, que implique planificación a largo plazo y evaluación de los recursos que requieren las acciones de represión y prevención, los obliga a ser reactivos. (Foto: Página web del OIJ)

Aunado a, Todo, Eso, Lea: Rodrigo Chaves + Inseguridad en Costa Rica”;

Para Ser Más Precisos, “Rodrigo Chaves + Inseguridad en Costa Rica 2023”;

Sin Mencionar Que, “Rodrigo Chaves Baja Presupuesto de Seguridad 2023”;

Tras Cuernos, Palos, “Rodrigo Chaves Baja Inversión Social en 2023”;

Olvidando Por Completo las “Causas de la Inseguridad en Costa Rica 2023”;

Dejando Por Completo a “Costa Rica al filo de la violencia”. (Publicado el: 03 Marzo 2023)

Desigualdad, pobreza, desempleo y falta de oportunidades en educación son parte de la inseguridad ciudadana hacia una condición de vida digna.

Como una radiografía donde se vislumbra el peor escenario, así se vive la actualidad del país en términos del crecimiento de la violencia; según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), solo en los primeros dos meses del 2023, se contabilizaron 142 casos de homicidios.

Estos hechos delictivos dejaron a enero de 2023 como el más violento (76 asesinatos) en la historia de Costa Rica. Sin embargo, esta tendencia se viene arrastrando desde el 2022, cuando la tasa de homicidios registró un número histórico de 12.6 por cada 100 mil habitantes (656 homicidios), un incremento del 11,56% respecto al 2021.

Estas estadísticas alarman a las autoridades y tipifican los hechos con un alto grado de crueldad; la mayoría de los casos están asociados con ajustes de cuentas vinculados con el tráfico de drogas, luchas por territorios y víctimas secundarias de estos procesos, pero también con robos, asaltos, así como feminicidios y se visibiliza una mayor violencia contra infantes, en donde están involucrados otros factores.

“Estamos viviendo luchas entre bandas de crimen organizado. Si ustedes ven la estadística, el principal motivo de los homicidios es lo que se conoce popularmente como ajustes de cuentas, que generalmente están relacionados con la lucha entre bandas criminales que quieren obtener el control de plazas para vender drogas”, enfatizó el fiscal general, Carlo Diaz.

Para el Programa de Análisis de Coyuntura, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), en cualquiera de los escenarios hay una gran cantidad de elementos socioculturales, políticos y económicos vinculados, pero todos relacionados con lo que podemos llamar la violencia estructural que se resume en cada una de las acciones que el Estado, como garante de los derechos humanos de la población y la paz social, ha dejado de ejecutar para crear condiciones de vida dignas de la población.

Falta de oportunidades

Según un análisis del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, la pobreza y la escasez de oportunidades de empleo fue un factor determinante en los cantones del país que sufrieron un incremento sostenido en la tasa de homicidios de la última década.

“Debemos entender que las malas condiciones de vida a las que se enfrentan los habitantes permiten la entrada del narcotráfico y del crimen organizado, que conducen eventualmente a la violencia. Estos cantones necesitan una política robusta de educación, generación de empleo y asistencia social”, señalo Ennio Rodríguez, presidente de dicho Colegio.

Para la investigadora de la UNA, Claudia Palma, las personas que se insertan en esta dinámica del tráfico no son las más pobres del país, sino las provenientes de las condiciones más desiguales en el acceso a la educación y el trabajo. “Es un grupo de personas, cada vez más jóvenes, que encuentran en la dinámica del tráfico, una forma de suplir las necesidades insatisfechas que el sistema les demanda; un espacio de reconocimiento y poder, y una forma de emular una cultura de las narco nóvelas, que no podemos negar su influencia en las formas de entender y representar el mundo”, indicó Palma.

Por otro lado, si se habla de la falta de oportunidades en educación y trabajo, es porque el Estado ha dejado de estar presente en la creación de condiciones dignas para toda la población, haciendo más grande la brecha entre quienes acceden a educación de calidad, a trabajos de calidad y una vida de calidad. La educación y el trabajo están territorializados, así como las zonas desiguales, que coinciden con la mayor falta de trabajo e inversiones privadas en el mismo trabajo y en la educación.

Sobre esta línea, el economista y director del CINPE-UNA, Olman Segura, menciona que “deben hacerse grandes esfuerzos para generar oportunidades a la juventud y a la niñez, para que encuentren formas de salir de la pobreza, de integrarse con la familia, con la sociedad y que eviten esas condiciones tentadoras de buscar el dinero fácil y de caer en manos del hampa y del crimen organizado, que los buscan y son presa fácil del mismo por su condición”.

Pobreza, desempleo y falta de educación, representan la mayoría de falta de oportunidades y el aumento de casos de violencia en la sociedad.

¿Qué estamos haciendo cómo sociedad y país?

Para el sociólogo y politólogo, Carlos Carranza, Coordinador del Programa Análisis de Coyuntura de la UNA; “Costa Rica se ha convertido en un país que se preocupa más por el encarcelamiento que por la creación de oportunidades, que ha dejado de invertir en seguridad y que no cuenta con una verdadera política de paz que se arraigue en las comunidades, en las escuelas, en los medios de comunicación de todo el país, no sólo de las zonas más desprotegidas, donde confluyen los elementos políticos y económicos de las decisiones de cada gobierno para la inversión en el tema.”

Como país estamos claros que hace falta una política clara de seguridad ciudadana, donde el Estado tome parte de la situación, empiece a fortalecer todo el sistema e involucre una justa prevención del delito.

El economista Segura pone como ejemplo de mejora volver a las prácticas de vigilancia en los alrededores de las escuelas y colegios, que se estaba haciendo antes y que ahora se ha reducido, además de invertir en la educación con charlas y visitas de organizaciones para que hablen en contra de las drogas, en contra de estos problemas y la recuperación de los espacios públicos.

“Los esfuerzos no pueden ser aislados a unas dinámicas comunales que se preocupan por su vida cotidiana, o de algunas instituciones como las universidades y algunos medios de comunicación, que sacan el tema a discusión o tiene proyectos de acción social; la responsabilidad es lo que hace y deja de hacer el aparato estatal conducido por los gobiernos de turno”, describe el Programa Análisis de Coyuntura, Sociología UNA.

La violencia en el país, como analizan los expertos del tema, se encuentra en una condición crítica, de la cual se requiere asumir responsabilidades y no tratar de evadirlas. La educación y el trabajo deberían de ser el camino digno para que Costa Rica sea el país de paz del que nuestra cultura popular e internacional tanto se jacta.