¿Será Que? Rodrigo Chaves Sufre de Antonimia al Confundir ¡Queriendo Con Querer! ‘En Contra de’ la Venta del BCR Con ‘En Favor de’. O Será ¿Demagogia?, ¿Populismo? o ¡AMBOS!


La antonimia es una relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen significados contrapuestos o que resultan incompatibles dentro de un mismo contexto. Por ejemplo: día/noche, muerto/vivo, rayado/liso.”. Fuente: “Antonimia”.

Como, Cuando, Se Dice, En “Contra” de: Locución Adverbial Que, Literalmente, SignificaEn oposición a algo o alguien”. En Vez de, En “Favor” de: Locución Adverbial Que Significa “En beneficio y utilidad de alguien o de algo”. Fuente: “Diccionario de la lengua española” (RAE)

Por Ejemplo, Cuando el Presidente de Costa RicaRodrigo Chaves insiste en que hay ‘intereses’ en contra de la venta del BCR”.

El presidente Rodrigo Chaves propone la venta del Banco de Costa Rica (BCR) para el pago de la deuda pública.

“Frente a los cuestionamientos de transparencia que ha afrontado el proyecto de venta del Banco de Costa Rica (BCR), el presidente de la República, Rodrigo Chaves, insistió en que existen intereses particulares que se oponen a la subasta de la entidad financiera. “Aquí lo que hay son intereses”, afirmó el mandatario. Enseguida agregó: “Pero está bien, si hay preguntas sobre la transparencia —hay gente que las hace— si hay preguntas sobre el proceso, yo no tengo ningún problema de que incorporemos las respuestas a esas preguntas”. “Pero el objetivo debe ser mejorar la situación del país vendiendo, no quebrando un banco, como le dije, que tiene un montón de intereses detrás”, manifestó Chaves, quien defiende el remate como una forma de conseguir recursos para atenuar la deuda pública. Chaves alegó que, en el BCR, “hay gente que se gana cuatro millones de pesos a la semana” y cuestionó a quién da servicios un banco que abre de 8 a. m. a 3 p. m. “Dígame usted, a la señora de Purral no”, adujo.”…

Cuando lo Cierto del Caso, Es Que,”Hay Intereses en Favor de la Venta del BCR”; Más, Específicamente, Hay “Intereses Privados en Favor de la Venta del BCR”. Entre Ellos los del Propio PresidenteRodrigo Chaves: (para quien) ‘El BCR le sirve más a Costa Rica en manos privadas’”.

Presidente afirma que hay interés de grupos de Colombia y cuestiona imparcialidad del gerente del BCR, quien dijo que este no es un buen momento para vender el banco.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, insistió en que la venta del BCR traerá beneficios positivos en términos fiscales. Foto: (Julieth Méndez | Presidencia)

En sus Propias Palabras, “Los números son contundentes. Ese banco le sirve más al pueblo de Costa Rica en manos privadas”, afirmó hoy el presidente de la República.”…

Pero, Lo Que, En Realidad, Hay Que, Preguntarse Es,¿Por qué el plan de venta del BCR acarrea cuestionamientos de transparencia?”. Y la Triste, Respuesta, Es, Porque, Hay. 

Cuestionamientos sobre la transparencia del proceso

“El pasado 16 de noviembre, la contralora general de la República, Marta Acosta, advirtió a los diputados que el plan del Gobierno para subastar “contraviene la transparencia” y señaló la falta de estudios técnicos para determinar el impacto de la iniciativa en las finanzas públicas. Plan del Gobierno para vender el BCR afronta fuertes objeciones La contralora general de la República, Marta Acosta, explicó que el proyecto no es viable en los términos que planteó el Gobierno. La funcionaria criticó que la propuesta haga a un lado la aplicación de las normas de la Ley de Contratación Administrativa. Así ocurriría, por ejemplo, a la hora de contratar a la persona o empresa que asesoraría al Consejo de Gobierno en la venta del BCR. El texto propuesto por Presidencia establece que un comité de cinco ministros (Hacienda, Presidencia, Planificación, Economía y Trabajo) contratará la asesoría sin necesidad de acudir al sistema de compras públicas, sino que lo hará con base en entrevistas. Además, no hay parámetros para la definición del porcentaje de comisión que recibiría, por la venta del banco, la persona encargada de la asesoría.”…

image

Ver Video  (LA NACIÓN) “Plan del Gobierno para vender el BCR afronta fuertes objeciones”.

Aquí, ¿Por Qué? la Contralora: (dijo que) Proyecto de venta de BCR ‘contraviene la transparencia’”.

Contralora: Proyecto de venta de BCR 'contraviene la transparencia' | La  Nación

“La contralora general de la República, Marta Acosta Zúñiga, declaró que el proyecto de ley para vender el Banco de Costa Rica (BCR) no es viable en los términos en que está planteado. “Contraviene la transparencia que requiere este proyecto”, dijo.”…

Ver el Video, laContralora con dudas sobre beneficios de venta del BCR”. (www.youtube.com › watch)

image

Marta Acosta Zúñiga, Contralora General explicó a los diputados de la comisión de económicos, el impacto de aprobar el expediente 23.331 que busca la venta del conglomerado financiero Banco de Costa Rica.

Sin Mencionar Que: la Venta del BCR aumentará la tasa de interés de préstamos hasta 7%, advierte economista”. Según datos del BCCR, los bancos privados cobran una tasa de interés un 7,47% más alta: 15,88% anual frente a la de 8,41% anual de los bancos públicos.”…

Foto: Archivo

El Dinero de venta de BCR lo consumiría el pago de intereses en menos de un año”. Los $1.850 millones representa un 4,3% a la deuda, menos que los intereses pagados por el Gobierno en el 2021: $2.989 millones (4,91%)”…

Y las

6 razones para no vender el BCR”. 

Opinión

Los abajo firmantes, apoyamos la posición de muchos profesionales y expertos que, desde muy diversas posiciones ideológicas y políticas, manifiestan oposición a la venta del Banco de Costa Rica (BCR). Consideramos que la competencia entre la banca privada y la banca pública siempre es beneficiosa.  La banca es mucho más que un tema financiero: tiene que ver con el bienestar de las personas y la ciudadanía, propósito último de toda política pública.

1.- LA COMPETENCIA BANCARIA SIEMPRE ES BUENA. De acuerdo con la SUGEF, Costa Rica tiene 11 bancos privados, 5 financieras privadas y 21 cooperativas de ahorro y crédito, supervisadas. Es decir, 37 entidades privadas y sólo 3 bancos públicos (ver información detallada en la página web de la SUGEF). En simple teoría de la competencia, base de la sociedad de mercado, es muy sano que esa enorme cantidad de entidades bancarias privadas tengan competencia de algunos pocos bancos públicos con funciones diferenciadas. Esto ayuda al mercado, ayuda a la ciudadanía y a transparentar el negocio bancario.

Pretender lo contrario, es favorecer oligopolios. Es estar en contra de la competencia misma. El BCR es la institución financiera pública con menor margen de intermediación del país (6.46%). El margen de intermediación financiera del BCR se redujo en casi un 3% entre 2019 y 2020, pasando de 171 mil millones de colones en 2019 a 167 mil millones de colones en 2020.

Eso es eficiencia operativa. Justamente, entre 2019 y 2021 pasó de 78.12% a 59.41%, es decir una disminución de más de 18 puntos porcentuales en menos de 2 años. Los principales expertos en banca nos indican que, a pesar de tantos bancos privados, el mercado bancario costarricense es oligopólico, con tasas de interés muy altas (y una diferencia muy aguda entra la tasa activa y pasiva).

Dos importantes estudios lo demuestran: “Intermediación Financiera y Poder de Mercado: el caso Costa Rica” de Castro y Serrano (2013); y el estudio de Salas, Mora y Agüero, del año 2015, “Una mirada a la competitividad del Sistema Bancario Nacional Costarricense a través del Indicador de Boone”, publicado en la Revista de Ciencias Económicas, lo cuales concluyen claramente que el mercado bancario privado en Costa Rica es muy cerrado y no favorece al consumidor. Necesita competencia.

2.- LA VENTA DEL BCR NO SOLUCIONA EL PROBLEMA DE LA DEUDA: La venta del BCR en la suma que ha mencionado el propio presidente, de US$ 1.800 millones, no es una solución al problema de la deuda en el corto plazo. Tampoco en el largo plazo, pues es más lo que pierde el país por los rendimientos dejados de percibir por el BCR que el dinero que ahorraría en pago de intereses. Veamos los números duros:

De acuerdo al Ministerio de Hacienda, el año pasado, la deuda del Gobierno Central, fue de USD 43.015 millones de dólares, los cuales corresponden a un 68.34% del PIB. Así que, USD 1.800 millones sería un aporte de solo el 4,1% en reducción a la deuda que ni siquiera nos libera de la situación más gravosa de la Regla Fiscal.

Veamos los números detallados: sólo el año pasado 2021, el pago de intereses de la deuda del Gobierno fue de USD 2.989 millones (4,91% del PIB), de los cuales USD 2.593 millones (4,26 % del PIB) correspondieron a intereses de deuda interna, y USD 396 millones (0,65 % del PIB) a intereses de deuda externa. Literalmente, esos USD 1.800 millones se esfumarían en 6 o 12 meses, apenas en el pago de intereses.

En un año o dos, nos quedaríamos sin BCR y con la deuda igual o creciendo. Lo mismo que tratar de apagar un incendio con un vaso de agua. Las medidas para reducir la deuda tendrán que ser mucho más estructurales, como indicamos al final de este artículo.

3.- ¿Y SI NOS QUEDAMOS SOLO CON EL BANCO NACIONAL? Sería un grave error. Serían 37 entidades privadas compitiendo contra un solo banco público. Las tendencias oligopolistas se verían acentuadas. Además, se trata de dos bancos muy distintos. El BN es un banco más abierto y tradicional, con una gran masa de ahorrantes en cuentas de ahorro y créditos, extendido por todo el país. El BCR ejerce otra función: es una plataforma de servicios moderna, dinámica, que ofrece servicios mediante miles de negocios que apoyan la vida cotidiana de millones de personas al año.

4.- EL BCR Y EL BENEFICIO A LAS PYMES Y LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS. – Con 166 oficinas, el BCR logra atender más de un 1 millón de transacciones mensuales entre clientes y usuarios, impulsando la autogestión bancaria y el uso de canales digitales. Adicionalmente, a través de 95 plataformas distribuidas en 67 oficinas BCR dentro de instituciones públicas, se beneficia con servicios bancarios a la población, con más de 9 815 000 servicios al año.

El BCR ha logrado colocar una serie de créditos y apoyos para las PYMES del país a través de “PUNTOS TUCÁN”, el programa de micro-banca más exitoso en la historia de Costa Rica, con 4.676 puntos y cobertura del 41% en comercios fuera del GAM. La clave es una red de pequeños comercios (sodas, pulperías, farmacias, etc.) que contribuyen al impulso social y a los procesos de bancarización. Como dijimos, el PROGRAMA TUCÁN del BCR es una red de 4,676 pequeños negocios afiliados que dinamizan económicamente a la sociedad.

Lo anterior convierte al BCR en la institución financiera que tiene mayor cobertura a nivel nacional, una tercera parte del alcance genérico está dedicado a sectores fuera de la GAM, superando en razón 4:1 la cantidad de oficinas que tiene el banco privado que más oficinas tiene. El tercer rubro más importante en las colocaciones del BCR el año anterior fue a PYMES, pasando de 25.959 millones de colones en 2020 a 36.491 millones en 2021. Aparte de su ser una gran Plataforma de Negocios para pequeños empresarios, el BCR tiene un impacto importantísimo para instituciones de bien social. Solamente en los último cinco años (período 2017-2021), las aportaciones a estas instituciones han sido las siguientes:

  • CONAPE: 10 651 536 687 colones
  • CNE: 6 390 922 155 colones
  • IVM: 34 415 944 483 colones
  • Infocoop: 11 564 438 799 colones

No solo se perderían esas cargas parafiscales sino, además, una serie de herramientas de carácter estratégico como el pago a pensiones de invalidez, las plataformas de depósitos judiciales, becas universitarias, alianzas público-público, la migración digital y educación financiera, fideicomisos de obra pública y las donaciones directas a emergencias nacional.

5.- EL BCR Y SU IMPORTANCIA PARA EL MUNDO RURAL. El BCR cuenta con 162 oficinas distribuidas en 15 regiones, zonas como Pérez Zeledón cuenta con 13 oficinas, la Zona Sur, con 6, el Caribe con 15, Guanacaste con 17 y la Zona Occidental y Puntarenas con 7 y 10 respectivamente.  ¿Ha visto usted banca privada en las zonas más rurales y alejadas de CR, como es el caso de Guayabo de Bagaces o Aguas Claras de Upala? No. Allí solo existe el BCR y el BN. La razón es muy sencilla: la vida rural no es generalmente rentable para la banca privada, cuyo eje son las tarjetas de crédito y crédito de consumo.

El mundo rural se mueve con créditos a pequeña escala para los productores, ofreciendo servicios financieros, acompañamiento empresarial y manejando el ahorro de miles de familias. Eso sólo lo hace la banca estatal, pues son actividades que no generan mucha rentabilidad financiera. Por eso, sólo el BN y el BCR atienden a nuestro mundo rural y campesino. El acceso al mercado bancario de las poblaciones más vulnerables debe ser una prioridad democrática.

6.- ¿CUÁL ES LA SOLUCION INTEGRAL AL PROBLEMA DE LA DEUDA? La corrección de nuestra deuda debe ser mucho más estructural. Por un lado, generar reducción de gasto burocrático ineficiente. Pero, además, correcciones tributarias modernas y justas. Cobrar impuestos (no a la mayoría de los empresarios y ciudadanos que ya pagan muchos tributos) sino, a la gran cantidad de evasores, y a los muchos sectores y grupos que están metidos en odiosos y privilegiados sistemas de exención y exoneración. El propio Ministerio de Hacienda de Costa Rica informó, desde el año 2018, que la evasión de impuestos en CR era casi el 5.4% del PIB anual y que los sectores exonerados dejaban de pagar casi un 4.15% anual del PIB adicional, según estudios del Ministerio de Hacienda del año 2021. Ambas sumas son más del 9% del PIB anual. Con eso bastaría para eliminar nuestra deuda es menos de 10 años.

Hay que eliminar los odiosos privilegios de las grandes empresas que reportan 0 ganancias en impuesto de renta; y también de aquellas que se esconden en paraísos fiscales mediante mecanismos como los denunciados en Panama Papers.  Son malas prácticas tercermundistas. Todo el mundo tiene que pagar impuestos en una democracia moderna.

Ya el G-20, impulsado por el propio gobierno de los EEUU, anunció que hay que implantar un impuesto corporativo mundial de, al menos, el 15%. Y ni qué decir del sobrepago de los intereses de la deuda pública interna que, injustamente, absorbe otros puntos del PIB en sobreprecios. La corrección de nuestra deuda debe ser mucho más estructural que dilapidar los activos estratégicos.

Insistimos en lo que se dijo al inicio: regalar el Banco en 1.800 millones de dólares, como si fuera un plato de lentejas, no puede ser visto más que como una “curita” a corto plazo sin reformas estructurales y de largo plazo. Está claro que no solucionará la deuda del Gobierno Central. Un activo como el Banco de Costa Rica es mucho más que su valor financiero, es un motor de desarrollo que le genera gran cantidad de beneficios al país.

FIRMANTES

  • Alpízar Otoya, Claudio. Politólogo.
  • Arguedas, Gabriela, Experta en bioética.
  • Arguedas, Felipe.
  • Araujo, Ana Margarita. Experta en mediación.
  • Arrunátegui Madrigal, Karla. Psicóloga.
  • Botey, Montserrat. Economista.
  • Bustos, Jose Manuel. Empresario.
  • Cabezas Moya, Rodrigo. Médico.
  • Carranza Villalobos, Carlos. Investigador.
  • Castellón Rodríguez, Leonardo.
  • Castro Calvo, Ricardo. Asesor Legislativo.
  • Chan Mora, Gustavo. Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica.
  • Cuevas Cordero, Felisa. Socióloga.
  • Céspedes Vargas, Renzo, Economista.
  • Dall’Anese Ruiz, Francisco.
  • De Sárraga, Alejandro. Economista, experto en desarrollo local.
  • Díaz Jiménez, Luis Fernando.
  • Dubois Cisneros, Vanessa. Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA).
  • Fonseca Rodríguez, Ariel. Periodista.
  • Garrón Figuls, Ricardo.
  • Guardia Yglesias, María Enriqueta.
  • Hernández González, Greivin. Economista.
  • Leiva, Jorge. Economista y empresario.
  • Lopes, Gilberto. Periodista y escritor.
  • Moreno Buján, Marcela. Decana de la Facultad de Derecho UCR.
  • Muñoz Villalobos, Alejandro.
  • Mora Portuguez, Jorge. Vicepresidente del Concejo Municipal, Municipalidad de Montes de Oca.
  • Nuñez Artiles, Adriana., Periodista.
  • Nuñez Vargas, Eduardo. Politólogo.
  • Olivares Martínez, Luis Carlos. Abogado, economista, especialista en Políticas Públicas.
  • Ordóñez Chacón, Jaime. Abogado.
  • Quirós, Javier. Ex Secretario del Tribunal Electoral del PLN.
  • Ramos González, Welmer. Economista.
  • Rojas R., Adriana.
  • Rosales, Rotsay. Politólogo.
  • Solís, Sonia Montejo, Economista
  • Succar Guzmán, Habib. Escritor.
  • Trejos Benavides, Eugenio., Ex Rector TEC.
  • Ulate, Enrique. Coordinador del Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR)
  • Varela Erasheva, Marcelo. Experto en desarrollo.
  • Vargas Zeledón, Olman. Ex Secretario Ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y arquitectos (CFIA).
  • Vartanian, Daniel. Economista.
  • Vásquez Drexler, Juan Carlos. Abogado especialista en tecnología.

¿Será Por Eso Que? ParaRodrigo Chaves: Privatizar el BCR le sirve más a la “señora de Purral””. El presidente cuestionó que el gerente del banco gane 4 millones de colones a la semana, así como el horario de atención de la entidad.”…

(Foto: Archivo)

Ver Más Acerca de el Tema en la Etiqueta LO ÚLTIMO SOBRE: “Venta del BCR” en LA NACIÓN.

Conclusión y Corolario: ¿Será Que? el Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, Sufre de Antonimia al Confundir, ¡Queriendo Con Querer! ‘En Contra de’ la Venta del BCR Con ‘En Favor de’. O Será ¿Demagogia?, ¿Populismo? o ¡AMBOS!