Restricción Vehicular: la Realidad Comercial-Empresarial Basada en Hechos y Datos versus la Ficción Política- Electoral Basada en Falacias y Demagogia


Mientras Que, los “Empresarios piden reducir restricción vehicular entre semana y quitarla en los fines de semana”.

SUGIEREN QUE DE LUNES A VIERNES HORARIO DE RESTRICCIÓN SEA DE 11:00 P.M. A 5:00 A.M.

ASEGURAN QUE IMPACTO ECONÓMICO POR MEDIDA SANITARIA YA ES INSOSTENIBLE

La medida impide circular, salvo excepciones, entre 9:00 p.m. y 5.00 a.m. Archivo CRH/Con fines ilustrativos

“Unas 5 cámaras empresariales unieron la voz para urgir al gobierno a ajustar la restricción vehicular sanitaria contra el COVID-19. Los empresarios piden reducir el horario de vigencia la medida. Por ejemplo, que en la noche se mantenga de entre 11:00 p.m. a 5:00 a.m. (no de 9:00 p.m. a 5:00 a.m., como es actualmente). Además, solicitan que se elimine totalmente para los fines de semana.”…

Basados en “Datos provienen de encuesta a comercios, bares, restaurantes y cines y significaría ¢48.000 millones adicionales mensuales”, Como Ellos Mismos “alegan”. Y Según los Cuales, los “Comerciantes estiman alza en ventas de 20% si restricción vehicular pasara a las 11 p. m.”.

Jorge Figueroa, presidente de Cacore, Julio Castilla, presidente de la Cámára de Comercio, y Arturo Rosabal, vicepresidente de los comerciantes (izquierda a derecha) insistieron en la necesidad de flexibilizar medidas. Foto: Cortesía

Jorge Figueroa, presidente de Cacore; Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio, y Arturo Rosabal, vicepresidente de los comerciantes (izquierda a derecha) insistieron en la necesidad de flexibilizar medidas.

“El sector comercial en pleno afirmó que el traslado de la restricción vehicular a partir de las 11 p. m., en lugar de las 9 p. m., como está en este momento, aumentaría las ventas en 20%, es decir, ¢48.000 millones mensuales adicionales. Eso significaría un incremento en el empleo formal de entre 10.000 y 17.000 personas, dicen los gremios de ese sector, al presentar los resultados de un sondeo entre 305 empresas. Los datos fueron presentados este miércoles 28 de julio por la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), la Cámara Costarricense de Restaurantes (Cacore), la Asociación de Bares, Restaurantes y Afines (Asobarest), la Cámara de Distribuidores y Exhibidores Cinematográficos de Costa Rica (cines) y la Cámara de Promotores de Eventos Masivos. La jerarca del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández, reaccionó ante las conclusiones de los comerciantes a eso de las 6 p.m. Dijo que no duda de la seriedad del estudio y que por eso propiciaron un acercamiento entre la Dirección de Estudios Económicos de su despacho y los autores de la encuesta.”…

Donde Además, los “Comerciantes estiman que eliminación de restricción vehicular generaría hasta 28 mil empleos”.

“Diferentes cámaras empresariales realizaron una estimación sobre el impacto de la restricción vehicular sanitaria en el empleo, tomando en cuenta que actualmente la mayoría debe operar con aforo reducido y hasta las 9:00 p.m. Según los comerciantes, ampliar la restricción hasta las 11:00 p.m. provocaría un aumento en las ventas de 20% y generaría hasta 17 mil empleos, mientras que si se elimina la medida por completo las ventas aumentarían un 35% propiciando hasta 28 mil empleos.”…

Y Que Además, Unas 17 mil personas se sumarán al empleo formal si restricción vehicular inicia a las 11 p.m.: Comerciantes”.

Hombre de traje frente a monedasJulio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio. Archivo/La República

“Un aumento del empleo entre 10 mil y 17 mil personas calculan los comerciantes que sería uno de los resultados de modificar la restricción vehicular sanitaria y que esta inicie a las 11 p.m.”…

Sin Mencionar Que, el Desempleo aumentaría si no hay apertura comercial y menos restricción vehicular”.

restriccion sanitariaCámaras apelan a la responsabilidad de cada uno de los costarricenses a cuidarse y tomar las prevenciones pertinentes. La solicitud es para abrir hasta las 11:00 p.m. bares y restaurantes, así como otros comercios/La República

“Modificar el horario de la restricción vehicular sanitaria y permitir a los comercios -incluidos bares y restaurantes – abrir hasta las 11:00 p.m., se traduciría en casi 30 mil empleos, según empresarios adscritos a la Cámara de Comercio, quienes demandan una mayor apertura. Y es que la lucha contra la Covid-19 no se gana con medidas que ahogan a la economía, sino con una ágil vacunación en todo el país. Es por ello, que diversos sectores solicitaron al presidente Carlos Alvarado cambiar las medidas restrictivas. Hoy el desempleo se mantiene sobre el 17% y la informalidad cerca del 50%. Si no se flexibilizan las medidas de restricción sanitaria, es posible que se den nuevos despidos.”…

Ver Más Acerca del Tema en Noticias Sobre “Restricción Vehicular” (CRHoy.com).

No Obstante, Como Tristemente (Muy Tristemente) Acostumbran los Diputados(as) de Oposición Política en Costa Rica en un Acto de Franca Demagogia Política y De Cara a las Próximas Elecciones Presidenciales.

Estos “Exigen eliminar restricción vehicular y ampliar horarios de atención”.

La diputada Franggi Nicolás, del PLN (derecha), hizo el llamado al Gobierno. (Archivo/CRH).

La diputada Franggi Nicolás, del PLN (derecha), hizo el llamado al Gobierno. (Archivo/CRH).

“(CRHoy.com) -La diputada Franggi Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), exigió este viernes al Poder Ejecutivo eliminar la restricción vehicular sanitaria y ampliar los horarios de atención de los negocios. “La situación que estamos atravesando es insostenible en términos económicos. Urge que reactivemos la economía y para ello es indispensable que se elimine la restricción vehicular y se amplíen los horarios de atención de los locales comerciales”, dijo la legisladora. Nicolás aseguró que cientos de empresas y pequeños negocios siguen quebrando y cerrando sus puertas porque no se pueden sostener bajo estas circunstancias. “En dos años de pandemia hemos aprendido a cuidar nuestra salud. Dichosamente, la vacunación va avanzando y los negocios se han adaptado a la situación de la pandemia”, manifestó. Por ello, hizo el llamado al Gobierno para permitirle a las personas movilizarse y trabajar, y así evitar que siga creciendo el desempleo.”.

A la Cual, Se Sumó, ¡Ni Lerda, Ni Perezosa! la Representante de la Extrema Derecha en Costa Rica en Costa Rica y Defensora de Dogmas Políticos y Religiosos.

Catalina Crespo pide al presidente flexibilizar restricción vehicular y adoptar sistema de vacunación 24/7”.

“San José, 30 jul (elmundo.cr) –La defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, solicitó al presidente de la República, Carlos Alvarado, adoptar un sistema de vacunación 24/7. En la petición Crespo pide que se adopte un esquema de vacunación 24/7 y puerta a puerta en todos los centros de vacunación en paralelo con una campaña de promoción e información acerca de los lugares donde se ofertará el servicio de vacunación y los beneficios de aplicarse la vacuna contra el covid-19. Además, la defensora solicitó al mandatario considerar flexibilizar la restricción vehicular sanitaria en todo el territorio nacional y eliminar la restricción vehicular en zonas afectadas por las inundaciones.”.

¡Logrando Justo lo Que Querían! ¡Para Desgracia del Comercio, los Trabajadores y la Economía Nacional!

El Presidente, Carlos Alvarado se niega a flexibilizar restricción vehicular sanitaria y pide paciencia a la población”.

“El Presidente de la República, Carlos Alvarado, se negó una vez más a flexibilizar la restricción vehicular sanitaria que se aplica en horario nocturno, a partir de las 9:00 p.m., para contener los contagios de Covid-19. Esto tras la súplica del sector empresarial de que se amplíe el horario permitido para que los negocios operen hasta las 11:00 p.m. y que se valore eliminar la medida durante el fin de semana. El mandatario pidió paciencia a la población y aseguró que la vigencia de la restricción vehicular dependerá del avance en la vacunación. Por otro lado, el Presidente aseguró que Costa Rica podría alcanzar la inmunidad de rebaño en menos tiempo, tomando en cuenta el avance en la campaña de vacunación contra el coronavirus. Alvarado también confirmó que actualmente se tramitan tres solicitudes de donaciones de vacunas mediante la Cancillería de la República, una de ellas podría ser con Estados Unidos.”.

Comerciantes estiman que eliminación de restricción vehicular generaría hasta 28 mil empleos

Diferentes cámaras empresariales realizaron una estimación sobre el impacto de la restricción vehicular sanitaria en el empleo, tomando en cuenta que actualmente la mayoría debe operar con aforo reducido y hasta las 9:00 p.m.

Según los comerciantes, ampliar la restricción hasta las 11:00 p.m. provocaría un aumento en las ventas de 20% y generaría hasta 17 mil empleos, mientras que si se elimina la medida por completo las ventas aumentarían un 35% propiciando hasta 28 mil empleos.

Jairo Mena, Asesor Económico de Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), explicó que también se generaría un crecimiento en la recaudación de impuestos que pagan los comercios, ya que actualmente reportan pérdidas.

Por su parte Julio Castilla, Presidente de la CCCR, pidió al gobierno tomar en cuenta la solicitud de que la restricción inicie a las 11:00 p.m., tomando en cuenta que el impacto lo sufren las pequeñas y medianas empresas.

Jorge Figueroa, Presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes (CACORE) y José Francisco Quesada, Presidente de la Asociación de Bares (ASOBAREST), narraron la afectación y las solicitudes para estos sectores.

Recientemente la Ministra de Economía, Victoria Hernández, dijo que ampliar el horario de operación era ‘imposible’ ya que representaría un aumento en los contagios, sin embargo, los empresarios aseguran que la jerarca apoya la propuesta.

Carlos Alvarado se niega a flexibilizar restricción vehicular sanitaria y pide paciencia a la población

El Presidente de la República, Carlos Alvarado, se negó una vez más a flexibilizar la restricción vehicular sanitaria que se aplica en horario nocturno, a partir de las 9:00 p.m., para contener los contagios de Covid-19.

Esto tras la súplica del sector empresarial de que se amplíe el horario permitido para que los negocios operen hasta las 11:00 p.m. y que se valore eliminar la medida durante el fin de semana.

El mandatario pidió paciencia a la población y aseguró que la vigencia de la restricción vehicular dependerá del avance en la vacunación.

Por otro lado, el Presidente aseguró que Costa Rica podría alcanzar la inmunidad de rebaño en menos tiempo, tomando en cuenta el avance en la campaña de vacunación contra el coronavirus.

Alvarado también confirmó que actualmente se tramitan tres solicitudes de donaciones de vacunas mediante la Cancillería de la República, una de ellas podría ser con Estados Unidos.

17 mil personas se sumarán al empleo formal si restricción vehicular inicia a las 11 p.m.: Comerciantes

Hombre de traje frente a monedasJulio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio. Archivo/La República

Un aumento del empleo entre 10 mil y 17 mil personas calculan los comerciantes que sería uno de los resultados de modificar la restricción vehicular sanitaria y que esta inicie a las 11 p.m..

Las Cámaras de Comercio, Restaurantes, de Promotores de Eventos Masivos, Bares y Restaurantes y los distribuidores y Exhibidores Cinematográficos de Costa Rica convocaron a una conferencia de prensa esta mañana donde plantearon esa iniciativa, puesto que de lo contrario, temen que más despidos llegarán.

Esto porque, en las últimas semanas de la restricción, uno de cada cuatro comercios reportan pérdidas entre el 11% y el 20%. Si se extendiera el horario de la restricción hasta las 11 p.m., sus ventas aumentarían entre el 10% y 20%; y si se elimina del todo, las ventas aumentarían hasta en un 30%

Peor aún lo pasan los bares y restaurantes, pues actualmente el 97% reporta pérdidas en sus ventas. Si el horario de movilidad, se extendiera hasta a las 11 p.m., las ventas aumentarían en un 30% (50% eliminando la restricción por completo).

A esas conclusiones llegaron gracias a un estudio a 305 empresas comerciales, además de recopilar datos del INEC y la Caja.

Retomando el tema a nivel de empleo, solo en comercio faltan 22 mil empleos de retomarse, por lo que es necesario actuar, y ampliando la restricción vehicular creen que es una buena medida.

Si se pasa restricción a las 11 p.m.

  • Retail: Mipymes aumentarían en promedio una persona a su planilla
  • Bares y restaurantes: Mipymes aumentarían en promedio cuatro personas a su planilla; medianas y grandes, a 31 personas
  • Cines y entretenimiento: Mipymes aumentarían en promedio cinco personas a su planilla; medianas y grandes, a 11 personas

Lea más: «Hablamos de 5 mil cierres de negocios”: Patricia Figueroa

Si se elimina restricción sanitaria

  • Retail: Mipymes aumentarían en promedio dos personas a su planilla
  • Bares y restaurantes: Mipymes aumentarían en promedio seis personas a su planilla; medianas y grandes, a 48 personas
  • Cines y entretenimiento: Mipymes aumentarían en promedio ocho personas a su planilla; medianas y grandes, a 18 personas.

Lea más: Eliminar la restricción en los fines de semana sería un alivio para miles de negocios: Comerciantes

Así esperan demostrar que los contagios no están en los comercios, pero que el empleo sí está en este sector.

Asimismo, visualizan que el gobierno se beneficiaría de un aumento en la recaudación ₡10.500 millones mensuales, ₡6.200 millones por IVA y ₡4.300 millones por renta, postergando la restricción.

Un aumento en la recaudación ₡ 18.500 millones mensuales, ₡10.900 millones por IVA y ₡7.600 millones por renta, si la restricción sanitaria se elimina por completo.

Desempleo aumentaría si no hay apertura comercial y menos restricción vehicular

restriccion sanitariaCámaras apelan a la responsabilidad de cada uno de los costarricenses a cuidarse y tomar las prevenciones pertinentes. La solicitud es para abrir hasta las 11:00 p.m. bares y restaurantes, así como otros comercios/La República

Modificar el horario de la restricción vehicular sanitaria y permitir a los comercios -incluidos bares y restaurantes – abrir hasta las 11:00 p.m., se traduciría en casi 30 mil empleos, según empresarios adscritos a la Cámara de Comercio, quienes demandan una mayor apertura.

Y es que la lucha contra la Covid-19 no se gana con medidas que ahogan a la economía, sino con una ágil vacunación en todo el país.

Es por ello, que diversos sectores solicitaron al presidente Carlos Alvarado cambiar las medidas restrictivas.

Hoy el desempleo se mantiene sobre el 17% y la informalidad cerca del 50%. Si no se flexibilizan las medidas de restricción sanitaria, es posible que se den nuevos despidos.

Lea más: ¡Atención! A partir de esta semana cambia la restricción vehicular sanitaria

“Desde distintos sectores, nos hemos unido, para hacer un llamado al gobierno para solicitar que la restricción vehicular sanitaria arranque a las 11:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m. y se elimine durante los fines de semana, como medidas que nos permitan proteger el empleo y aumentar las ventas de muchas empresas en el país”, señaló Julio Castilla, Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

En ese sentido, ampliar la restricción vehicular hasta las 11:00 p.m.significaría un aumento en las ventas del 20%, un incremento en el empleo formal que ayudaría a miles de familias.

Por otro lado, se estima un aumento en las ventas del 35% y un crecimiento en el empleo entre 21 mil y 28 mil personas.

“La restricción vehicular sanitaria se contrapone a los objetivos de reactivación económica, en un contexto donde el desempleo se ha disparado y han aumentado las fiestas y reuniones clandestinas, lo cual lejos de solucionar el problema, lo agudiza”, señaló Jorge Figueroa, Presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes.

Lea más: Cámara de Comercio señaló que cambio en restricción sanitaria fue consensuada con el sector privado

En las últimas semanas, tres de cada cuatro empresarios reportan pérdidas mayores al 40%.

Los representantes gremiales reiteraron el llamado a las autoridades para que consideren estas propuestas que les permitan mitigar los efectos de la pandemia que está afectando gravemente a la economía nacional y a miles de familias costarricenses.

“Desde cada uno de nuestros sectores, hemos apoyado al Gobierno aplicando medidas para la prevención y nos hemos puesto a su disposición en la búsqueda de acelerar el proceso de vacunación, por la urgente necesidad de poder tener esa libertad para trabajar y así crear mayor bienestar y empleo para las familias

costarricenses”, puntualizó Figueroa.


RECLAMO


Diversas cámaras hicieron un llamado al gobierno a flexibilizar la restricción y así generar miles de empleos.

  • Cámara Costarricense de Restaurantes
  • Cámara de Promotores de Eventos Masivos
  • Cámara de Comercio de Costa Rica
  • Asociación de Bares y Restaurantes
  • Cámara de distribuidores y Exhibidores cinematográficos de Costa Rica

Comerciantes estiman alza en ventas de 20% si restricción vehicular pasara a las 11 p. m.

Datos provienen de encuesta a comercios, bares, restaurantes y cines y significaría ¢48.000 millones adicionales mensuales, alegan

Jorge Figueroa, presidente de Cacore, Julio Castilla, presidente de la Cámára de Comercio, y Arturo Rosabal, vicepresidente de los comerciantes (izquierda a derecha) insistieron en la necesidad de flexibilizar medidas. Foto: CortesíaJorge Figueroa, presidente de Cacore, Julio Castilla, presidente de la Cámára de Comercio, y Arturo Rosabal, vicepresidente de los comerciantes (izquierda a derecha) insistieron en la necesidad de flexibilizar medidas. Foto: Cortesía

Jorge Figueroa, presidente de Cacore; Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio, y Arturo Rosabal, vicepresidente de los comerciantes (izquierda a derecha) insistieron en la necesidad de flexibilizar medidas. Foto: Cortesía

El sector comercial en pleno afirmó que el traslado de la restricción vehicular a partir de las 11 p. m., en lugar de las 9 p. m., como está en este momento, aumentaría las ventas en 20%, es decir, ¢48.000 millones mensuales adicionales.

Eso significaría un incremento en el empleo formal de entre 10.000 y 17.000 personas, dicen los gremios de ese sector, al presentar los resultados de un sondeo entre 305 empresas.

Los datos fueron presentados este miércoles 28 de julio por la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), la Cámara Costarricense de Restaurantes (Cacore), la Asociación de Bares, Restaurantes y Afines (Asobarest), la Cámara de Distribuidores y Exhibidores Cinematográficos de Costa Rica (cines) y la Cámara de Promotores de Eventos Masivos.

La jerarca del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández, reaccionó ante las conclusiones de los comerciantes a eso de las 6 p.m. Dijo que no duda de la seriedad del estudio y que por eso propiciaron un acercamiento entre la Dirección de Estudios Económicos de su despacho y los autores de la encuesta.

“El ánimo es contextualizar está información junto con otra que hemos venido preparando de afectación del parque microempresarial, para elevarla al Comité Operativo de Emergencias, donde al final se toman las decisiones sobre restricción vehicular sanitaria y horarios”, explicó Hernández.

Jairo Mena, asesor económico de la CCCR, indicó que la medida de aplicar la restricción a partir de las 11 p. m. también beneficiaría a las arcas del Gobierno.

Concluyó que la recaudación aumentaría en, al menos, ¢10.500 millones mensuales (¢6.200 millones por IVA y ¢4.300 millones por impuesto de renta), al presentar los resultados del sondeo realizado entre el 20 y el 26 de julio.

[ Cámara de Comercio pide aprobar proyectos acordados con el FMI para salir de la crisis fiscal ]

Las cifras del sondeo se usaron para respaldar la posición de los gremios para solicitar al Gobierno flexibilizar las medidas, de tal manera que la restricción vehicular se aplique a partir de las 11 p. m. y no a partir de las 9 p. m.

Julio Castilla, presidente de la CCCR; José Francisco Quesada, presidente de Asobarest; Jorge Figueroa, presidente de Cacore; y Luis Carcheri, del sector de cines, afirmaron en una conferencia de prensa que hay condiciones para flexibilizar la restricción vehicular.

Las dos razones principales que expusieron son el avance en la vacunación en el país, así como la preparación de la ciudadanía y de los empresarios para aplicar y respetar los protocolos sanitarios.

[ CCSS aplicó 507.000 vacunas contra covid-19 en últimos 10 días ]

Los datos de vacunación más recientes, publicados este martes 27 de julio, muestran que Costa Rica llegó a 2.352.430 personas con al menos una dosis, es decir, el 45%. Sin embargo, solo 16,3% de los habitantes tienen el esquema completo.

Los gremios pidieron incluso la posibilidad de que se elimine la restricción vehicular los fines de semana y que se pueda circular hasta las 11 p. m..

Castilla explicó que la CCCR tuvo una reunión con cámaras regionales del sector, donde se conoció que en diferentes zonas del país la gente debe abandonar los negocios formales a las 9 p. m. mientras se realizan infinidad de actividades clandestinas.

En esos sitios no hay ningún control, hay irrespeto a los protocolos y ahí sí es muy posible la propagación del virus causante de la covid-19, advirtió el dirigente del sector comercio.

Según Castilla, en los comercios, restaurantes, bares, cines y eventos sucede lo contrario. Se aplican los protocolos, el distanciamiento social, el uso de mascarillas, alcohol, lavado de manos y otros, por lo cual, aseguró, el contagio no está en los negocios formales.

Mena se basó en los datos de la encuesta para afirmar, también, que una eventual eliminación total de la restricción vehicular acarrearía un incremento de las ventas del 35%, lo que significaría ¢84.000 millones mensuales y un aumento en el empleo entre 21.000 y 28.000 personas.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

Crespo pide al presidente flexibilizar restricción vehicular y adoptar sistema de vacunación 24/7

San José, 30 jul (elmundo.cr) –La defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, solicitó al presidente de la República, Carlos Alvarado, adoptar un sistema de vacunación 24/7.

En la petición Crespo pide que se adopte un esquema de vacunación 24/7 y puerta a puerta en todos los centros de vacunación en paralelo con una campaña de promoción e información acerca de los lugares donde se ofertará el servicio de vacunación y los beneficios de aplicarse la vacuna contra el covid-19.

Además, la defensora solicitó al mandatario considerar flexibilizar la restricción vehicular sanitaria en todo el territorio nacional y eliminar la restricción vehicular en zonas afectadas por las inundaciones.

Nicolás al presidente: Urge que elimine la restricción vehicular y amplíe los horarios de los negocios

San José, 29 jul (elmundo.cr) – La diputada liberacionista Franggi Nicolás hizo un llamado al presidente Carlos Alvarado asegurando que «urge que elimine la restricción vehicular y amplíe los horarios de los negocios».

«Señor Presidente, la situación que estamos atravesando es insostenible en términos económicos, urge que reactivemos la economía y para ello es indispensable que se elimine la restricción vehicular y se amplíen los HORARIOS de atención de los locales comerciales», señaló Nicolás.

La legisladora destacó que «hoy cientos de empresas y pequeños negocios siguen quebrando y cerrando porque no se pueden sostener bajo estas circunstancias».

Además, Nicolás señaló que «en dos años de pandemia hemos aprendido a cuidar nuestra salud, dichosamente la vacunación va avanzando y los negocios se han adaptado a la situación de la pandemia».

La diputada indicó que «para poder seguir avanzando, es necesario que les demos la posibilidad a las personas de trabajar y movilizarse».

«¡No podemos permitir que el desempleo siga creciendo, los costarricenses ya no pueden más!», concluyó.

Empresarios piden reducir restricción vehicular entre semana y quitarla en los fines de semana

  • SUGIEREN QUE DE LUNES A VIERNES HORARIO DE RESTRICCIÓN SEA DE 11:00 P.M. A 5:00 A.M.
  • ASEGURAN QUE IMPACTO ECONÓMICO POR MEDIDA SANITARIA YA ES INSOSTENIBLE

La medida impide circular, salvo excepciones, entre 9:00 p.m. y 5.00 a.m. Archivo CRH/Con fines ilustrativos

(CRHoy.com). Unas 5 cámaras empresariales unieron la voz para urgir al gobierno a ajustar la restricción vehicular sanitaria contra el COVID-19.

Los empresarios piden reducir el horario de vigencia la medida. Por ejemplo, que en la noche se mantenga de entre 11:00 p.m. a 5:00 a.m. (no de 9:00 p.m. a 5:00 a.m., como es actualmente). Además, solicitan que se elimine totalmente para los fines de semana.

“Los contagios no están en nuestros comercios, bares o cines. Pero, los empleos sí. Necesitamos ver cómo reactivamos la economía”, dijo Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Castilla explicó que el 74% del parque empresarial del país está conformado por pequeñas y medianas empresas; la mayoría con menos de 100 empleados.

Precisamente en este rubro ingresan los comercios de sectores como restaurantes, bares, tiendas y cine.

El llamado fue acuerpado por la Cámara de Productores de Eventos Masivos y Afines de Costa Rica (Capema), Asociación de Bares y Restaurantes (Asobarest), la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) y la Cámara de Distribuidores y Exhibidores Cinematográficos (Cadec).

La apertura en los horarios de la restricción, según las cámaras empresariales, permitiría contratar más personal. Entre 1 y 31 personas, con base en el tamaño del negocio.

“Ampliar la restricción vehicular hasta las 11:00 p.m. significaría un aumento en las ventas del 20%, un incremento en el empleo formal entre las 10 mil y 17mil personas y la recaudación podría subir en al menos ₡10.500 millones mensuales (₡6.200 millones por IVA y ₡4.300 millones por impuesto de renta).”

“Por otro lado, eliminar la restricción por completo significaría un aumento en las ventas del 35%, un crecimiento en el empleo entre 21 mil y 28 mil personas y un ascenso en la recaudación de al menos ₡18.500 millones mensuales (₡10.900 millones por IVA y ₡7.600 millones por impuesto de renta)”, detalló un comunicado de prensa conjunto, divulgado por las organizaciones empresariales este miércoles.

Ver más

Gobierno dicta restricciones sanitarias sin conocer impacto en economía

Datos aportados por empresarios:

En condiciones normales, el 31% de los comercios del sector Retail cierra su horario de atención al cliente antes de las 9:00 p.m. El 38% entre las 9:00 p.m. y las 11:00 p.m. y el 31% cierra después de las 11:00 p.m.

En las últimas semanas de la restricción, 1 de cada 4 comercios reportan pérdidas entre el 11% y el 20%. Si se extendiera el horario de la restricción hasta las 11:00 p.m., sus ventas aumentarían entre el 10% y 20%.

De eliminarse la restricción, las ventas aumentarían entre 20% y 30%.

En condiciones normales, el 7% del sector de Bares y Restaurantes cierra su servicio de atención al cliente, antes de las 9:00 p.m. El 24% entre las 9:00 p.m. y las 11:00 p.m. y el 69% cierra después de las 11:00 p.m.

Actualmente, el 97% reportan pérdidas en sus ventas. Si el horario de movilidad, se extendiera hasta a las 11:00 p.m., las ventas aumentarían en un 30%.

De eliminarse por completo la restricción, las ventas para los Bares y Restaurantes aumentarían entre 30% y 50%.

Las compañías de Cines y Entretenimiento concluyen su servicio de atención al cliente antes de las 9:00 p.m.; el 36% entre las 9:00 p.m. y las 11:00 p.m., y el 64% cierra después de las 11:00 p.m.

En las últimas semanas, 3 de cada 4 reportan pérdidas mayores al 40%. Si se extendiera la movilidad a las 11:00 p.m., las ventas aumentarían en un 30%. Y de eliminarse la restricción por completo, las ventas aumentarían en un 40%.

Exigen eliminar restricción vehicular y ampliar horarios de atención

La diputada Franggi Nicolás, del PLN (derecha), hizo el llamado al Gobierno. (Archivo/CRH).

La diputada Franggi Nicolás, del PLN (derecha), hizo el llamado al Gobierno. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La diputada Franggi Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), exigió este viernes al Poder Ejecutivo eliminar la restricción vehicular sanitaria y ampliar los horarios de atención de los negocios.

“La situación que estamos atravesando es insostenible en términos económicos. Urge que reactivemos la economía y para ello es indispensable que se elimine la restricción vehicular y se amplíen los horarios de atención de los locales comerciales”, dijo la legisladora.

Nicolás aseguró que cientos de empresas y pequeños negocios siguen quebrando y cerrando sus puertas porque no se pueden sostener bajo estas circunstancias.

“En dos años de pandemia hemos aprendido a cuidar nuestra salud. Dichosamente, la vacunación va avanzando y los negocios se han adaptado a la situación de la pandemia”, manifestó.

Por ello, hizo el llamado al Gobierno para permitirle a las personas movilizarse y trabajar, y así evitar que siga creciendo el desempleo.

….

Ver Más Acerca del Tema en Noticias Sobre “Restricción Vehicular” (CRHoy.com).