Reactivación Económica y Empleo Público: Para Que la Cosa Funcione la Flexibilización Laboral Debe Venir Aunada Con la Informalización en la Contratación Pública y Privada



Parece Ilógico y Hasta Contradictorio, ¡Pero No lo Es!, En un País Como el Nuestro en Donde la Mayoría No Ha Concluido la Educación Secundaria. Tal y Como, Tristemente lo Confirma Desde Hace Años el Reportaje  “En Costa Rica solo el 26% de la «población joven» ha completado secundaria, según datos del BID”.

Datos del BID sobre porcentaje de la población joven con secundaria completada (Fuente: BID)

Datos del BID sobre porcentaje de la población joven con secundaria completada (Fuente: BID)

“En Costa Rica un 26% de la población joven  ha completado exitosamente la escuela secundaria, se desprende de una publicación en redes sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los datos contrastan con los obtenidos por Chile, que tiene un 66% o con el vecino Panamá que tiene un 53%.”…

En Donde, Por Diversas Razones, la Educación Pública Es Por Demás ¡Deficiente!, Donde Desde el 2017 el Estado de la Educación resalta rezagos en sistema educativo nacional”.

EXPONE DEFICIENCIA DE DOCENTES Y MALA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

COBERTURA EDUCATIVA NO HA LOGRADO MEJORAR

Informe fue presentado esta mañana.

Informe fue presentado esta mañana.

“El Programa de Estado de la Nación presentó este martes una plataforma tecnológica que no solo contempla los principales hallazgos del Sexto Informe del Estado de la Educación sino que incluye dos herramientas digitales. En esta nueva edición, además de dar continuidad a temas tratados en informes anteriores dedica un capítulo exclusivo a la educación preescolar, primaria, secundaria y superior con miras a conocer más a profundidad sobre la dinámica y particularidades qué pasan en las aulas costarricenses, el cual evidenció que no ha habido un avance sustancial en los últimos años. El informe incluye temas relevantes como calidad de los ambientes de aprendizaje en centros públicos y privados, retos de la enseñanza del inglés, programas de equidad, infraestructura educativa, perfil docente y prácticas en el aula.”… Ver más: Aulas y docentes de preescolar tienen niveles mínimos de calidad

Y Por Ende, No Cuentan Con un Título Universitario o Al Menos uno de Educación Superior y/o Técnica Calificada. Ocasionando Que el “Desempleo” en Costa Rica Aumente Significativamente.

Tal y Como lo Demuestra el Reportaje “Desempleo aumenta: 296 mil personas no tienen trabajo”.

Imagen ilustrativa,

Imagen ilustrativa,

“Este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) dio a conocer que el desempleo en Costa Rica aumentó y ahora 296 mil personas no tienen trabajo, es decir, un 11,3%

El aumento fue de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el I Trimestre de 2019 y de 3,3 puntos contra el segundo trimestre de 2018. “Para el segundo trimestre de 2019, 296 mil personas están desempleadas, 90 mil personas más buscaron activamente un empleo y no lo encontraron en comparación con el segundo trimestre de 2018. Del total de desempleados, 147 mil eran hombres y 149 mil mujeres”, explicó el INEC.”…

Peor Aún, Ocasionando Que, el “Desempleo en jóvenes y mujeres alcanzó niveles históricos”.

Imagen ilustrativa. Foto: www.posta.com.mx

Imagen ilustrativa. Foto: http://www.posta.com.mx

“Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para el segundo trimestre del año, los porcentajes de desempleo en jóvenes y mujeres alcanzaron niveles históricos. La tasa de desocupación de las personas entre 15 y 24 años, aptas para laborar, llegó al 32,5%. Es decir, unos 114 mil jóvenes no tienen empleo actualmente. En el caso de las mujeres, las cifras muestran una tasa de desempleo del 15%, es decir, unas 149 mil féminas están desocupadas.”…

No Cabe Duda, la Mejor Forma de Generar Empleo: Recordemos Que el Índice de Desempleo Subió Ya a Casi al 12%. Y Que Este en la Práctica Es Mucho Mayor Debido al Porcentaje de Trabajadores Informales.

Y a los Que Simplemente Se Cansaron de Buscarlo o No Aparecen en las Estadísticas Como Desempleados. Tal y Como lo Confirma el Reportaje “¿Cuáles son los puestos de trabajo más difíciles de llenar?

Archivo (Imagen de Stock Photo)

Archivo (Imagen de Stock Photo)

En el sector de servicios 31 de cada 100 puestos de trabajo fueron difíciles de ocupar, de acuerdo con una encuesta publicada por el INEC, en conjunto con la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (Conape). En la lista, destacan puestos como gerentes, profesionales, artesanos y operarios, entre otros.

De hecho, en un 52% de los casos en que las empresas buscaban un gerente, esto les trajo complicaciones.”…

Ocupaciones elementales
Ocupaciones
elementales
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Gerentes
Profesionales
Operarios
Vendedores
Técnicos medios
Operadores de máquinas
Ocupaciones elementales
Fuente: INEC

Es Precisamente In-Formalizar la Contratación. Tanto en el Sector Público Como en el Sector Privado.

Para Luego, Una Vez Contratados y Comprobadas sus Capacidades y Habilidades en el Trabajo.

Pasar a Formalizarlos (Acreditarlos) También en el Ámbito Técnico y Profesional (Curricular).

Previo Compromiso Formal Firmado Por Ambas Partes: Patrono y Trabajador.

De Capacitar Técnica o Profesionalmente al Trabajador Mientras Trabaja (Valga la Redundancia).

Y de No Renunciar y Permanecer en la Empresa y/o Institución Pública Por Parte del Trabajador.

Al Menos Por un Periodo de Tiempo de Cubra la Inversión el Inversionista y ¡Un Poco Más!

Por Eso Veo Con Agrado las Noticias (Reportajes) en los Que:

1- “Diputado urge discusión de 11 proyectos de reactivación económica”.

PROPUESTAS LLENAN VACÍO POR FALTA DE INICIATIVA DEL EJECUTIVO, DICE

El diputado Pedro Muñoz, del PUSC, dijo que espera que pronto se inicie la discusión de los proyectos. (CRH).

El diputado Pedro Muñoz, del PUSC, dijo que espera que pronto se inicie la discusión de los proyectos.

“El diputado Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), urgió la discusión de 11 proyectos de ley presentados por su despacho para fomentar la reactivación económica del país.

Así lo dio a conocer el legislador este lunes, quien indicó que las iniciativas están orientadas a abaratar el costo de la vida, aumentar el empleo, mejorar la competitividad del país e incentivar la inversión.”…

Las propuestas hechas por el socialcristiano son las siguientes:

  • Ley para facilitarle a los ciudadanos la empleabilidad como choferes de transporte público.
  • Declaratoria de zona urbana a playas del Coco, distrito Tercero, Sardinal, cantón Carrillo, Guanacaste.
  • Ley sobre letra de cambio y pagaré electrónicos.
  • Ley para el fortalecimiento del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
  • Ley para fortalecer el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) mediante transferencia del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
  • Ley del Centro Nacional de Control de Energía Eléctrica (Cence) para generar prosperidad para todos y una mejora en la competitividad del país.
  • Ley que abarata el costo y desconcentra la generación de la energía eléctrica.
  • Ley para una efectiva integración de Costa Rica al mercado eléctrico regional.
  • Ley para la reactivación económica y la generación de empleo: flexibilización en la aplicación de los márgenes de los gasolineros en las estaciones de servicio.
  • Ley de Zonas Económicas Especiales.
  • Reforma integral de la Ley de responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos.

2- “Presidente y su Equipo Económico presentan plan para enfrentar panorama desalentador anunciado por el BCCR”.


Poco más de un mes después de que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) dibujó un escenario desalentador para la economía nacional para lo que resta del año, el Poder Ejecutivo presentó este vienes un plan para intentar enfrentar sus repercusiones.

“El 22 de julio pasado, el BCCR anunció que este año la economía crecerá menos de lo previsto, debido a la desaceleración por la que atraviesa el país. Al inicio del año, el BCCR proyectó un crecimiento del 3,2% en la producción, sin embargo, debido al lento desarrollo económico ahora espera un 2,2%% para diciembre. Además, anunció que las exportaciones nacionales de bienes al primer semestre del año fueron de $5,75 mil millones y muestra un crecimiento interanual de solo 0,5%. Este crecimiento es el más bajo desde febrero de 2016, cuando el aumento fue de tan solo 0,9%.”…

“Las medidas anunciadas

El gobierno presentó este viernes la Estrategia Nacional de Crecimiento, Empleo y Bienestar. La presentación estuvo a cargo de la coordinadora del Equipo Económico y ministra de Planificación y Política Económica, María del Pilar Garrido.

Garrido detalló que los cuatro ejes en los cuales se basa el plan son : Inversión pública; Estímulo a la inversión privada; Estímulos a la contratación de personas y Medidas para cuidar el bolsillo de la gente.

Algunas de las medidas son:

-Una inversión en capital fijo por ₡5.477.293 millones en el periodo 2019-2022, en obras de infraestructura vial, educativa, aeroportuaria, hospitalaria, de seguridad, justicia, pesca y salud.

-Se presentará un proyecto de ley para que el Ministerio de Educación Pública pueda construir en escuelas y/o terrenos cuyo título de propiedad no esté a su nombre y se emitirá un decreto para acelerar el proceso de inversión pública que tome en cuenta el rigor técnico, de manera que se pueda dar un aval más expedito a los proyectos que requieren autorización para iniciar la fase de preinversión, la obtención de recursos internos o externos para su financiamiento, o bien para iniciar la fase de ejecución.

-Se emitirán decretos para reducir los tiempos de autorizaciones para empresas en zonas francas, como la autorización del auxiliar de la función pública aduanera de 238 días a 3 días y la reducción de 147 días a 14 días de la tramitación y otorgamiento del Régimen de Zonas Francas en PROCOMER, COMEX, Leyes y Decretos y Presidencia.

-Para enfrentar el endeudamiento de las personas, el Ejecutivo emitirá un decreto para establecer un límite a las deducciones o retenciones sobre el salario mínimo intocable, salvo los casos previstos por ley. Según la Presidencia, cada quincena, entre 30.000 y 35.000 empleados públicos reciben un salario líquido menor al mínimo. La aplicación de este decreto liberaría entre ¢5.000 millones y ¢7.000 millones, siendo los empleados del Ministerio de Educación Pública y del Ministerio de Seguridad Pública las personas más beneficiadas, pues representan el 87% de las afectadas.”.

A lo Que Sólo Me Queda Agregar Respecto a la Reactivación Económica y el Empleo Público.

Para Que la Cosa Funcione la Flexibilización Laboral Ésta Debe Venir Aunada.

Con la Informalización en la Contratación Pública y la Contratación Privada