Inflación y Alto Costo de Vida = Libre Comercio


A mi, en lo personal, me sigue sorprendiendo como la mayoría de la gente, no lo ve lo obvio y no analiza, cuales son las verdaderas causas de lo que acontece… Más triste y preocupante es que la gente, el Pueblo, no actúe y prefiera dejarle a los responsables de nuestra precaria situación la No solución de nuestros problemas.

La inflación que nos afecta y que redunda en el alto costo de vida; es consecuencia directa de la desregulación de los precios del mercado; tanto el interno como el externo; y de, facilitar que el mercado sea el que dirigía los precios y el mercado cambiario.

¿Por qué?… Porqué, la especulación es y siempre ha sido, consecuencia de la desregulación y de la no intervención por parte del Estado en el mercado cambiario, bursátil y comercial.

  ¿Por qué?… Porqué, el mercado necesita regulación para evitar que todos los actores que intervienen quieran obtener ganancias, como actualmente ocurre.

Ejemplo: Del agricultor (productor) a nuestra mesa (consumidor) un tomate (producto) puede (dependiendo de la estación) triplicar su precio… ¿A qué se debe esto? Al libre mercado y a la desregulación de precios… Libre mercado significa que pueden "intervenir" en el mercado, tantos "intermediarios" como se quiera; pues cada quién es libre de comprar o vender lo que quiera… Desregulación de precios significa que el productor recibe un precio mínimo por sus productos; en tanto que, cada intermediario una ganancia que va del 50% al 100% y a veces más… Ambos significan libre comercio… Ambos significan especulación… Ambos significan alto costo de vida… Ambos significan inflación.

¿Por qué?… Porqué, la inflación es y siempre ha sido, consecuencia de la especulación y nuevamente, de la no intervención por parte del Estado en el mercado cambiario, bursátil y comercial.

¿Por qué?… Porqué, el mercado necesita regulación para evitar que todos los actores que intervienen quieran obtener ganancias, como actualmente ocurre.

Ejemplo: Volviendo al tomate, el agricultor debe pagar por los insumos necesarios (abonos, semillas, pesticidas, etc.) para poder producir (sembrar); por tanto debe comprarlos a algún distribuidor, almacén o depósito. Cada uno de estos entes comerciales está regido por el libre mercado; por tanto, cada uno de ellos deberá especular con el precio con tal de obtener ganancias; ya que como se visó, la especulación es la que rige el libre mercado. El productor (agricultor) debe trasladar a "su consumidor", que en este caso y en muchos otros, por no decir la mayoría, es el intermediario (uno de ellos; porque por lo general, mínimo son dos) el intermediario debe especular (este si lo hace conscientemente) con el precio inflado por el productor. El intermediario (cada uno de ellos) infla nuevamente el precio para vender el producto con precio inflado (dos veces) a algún distribuidor de mercado (almacén, bodega, supermercado). El distribuidor de mercado debe realizar la misma operación especulativa que hizo el intermediario, si quiere obtener ganancias. Nuevamente el precio es inflado, ahora por tercera vez, antes de llegar al verdadero consumidor; es decir, usted y yo. Si ha esto agregamos que la cadena de distribución, muchas veces puede tener dos o tres eslabones; eso se traduce en que, a usted y a mí, le llega un precio final para el producto (tomate) inflado cuatro o cinco veces.

A usted le dejo la conclusión: ¿Debe o no debe intervenir el Estado en el mercado y regular los precios?

¿Deberíamos seguir pensando en más tratados de libre comercio?